Inicio Blog Página 1831

Incendio de pastizales deja sin agua potable a casi un millar de familias

0

El siniestro ocurrió promediando la tarde de ayer lunes en las proximidades de Cerrillos de Tamaya y destruyó el tendido eléctrico que alimenta el sistema de agua potable de todo el sector, afectando a alrededor de ocho localidades.

El fuego se inició terminada la parte superior de la cuesta de Las Sossas, y se extendió hasta el cruce del camino con Cerrillos Pobres, concurriendo al lugar máquinas de la Octava Compañía de Bomberos de Cerrillos de Tamaya, con el apoyo de unidades de Ovalle que se sumaron a la emergencia.

Según explicó Julio Cortés, jefe de la Oficina de Emergencia de la Municipalidad de Ovalle, el incendio destruyó el tendido eléctrico que alimenta la caseta principal de abastecimiento de agua potable, lo que interrumpió el suministro de agua a localidades como Cerrillos de Tamaya, Los Olivos, Santa Cristina y Quebrada Seca afectando directamente a 946 familias de ese sector.

Con el propósito de dar solución parcial al problema de abastecimiento, con la ayuda de la unidad de Servicios Generales de la Municipalidad de Ovalle,  tres camiones aljibes, con 15 mil litros cada uno, se han dirigido al lugar para paliar la situación entregando el vital elemento en los hogares afectado.

Se espera que durante el día pueda ser rehabilitado el suministro de energía eléctrica y normalizar el abastecimiento de agua a la población.

M.B.I.

27-12-16-incendio-planta-apr 27-12-16-incendio-planta-apr-2

El tontorrón que estaciona su vehículo en cualquier lugar

0

En el listado de las diez cosas que más detesto de los automovilistas ovallinos se encuentra claramente la del tontorrón que estaciona su vehículo donde se le ocurre.

Hace unos días me referí al tontorrón que usa a destajo la bocina de su vehículo, pero tanto o aún mas preocupante para quienes a andamos de infantería por la ciudad, es la conducta de esos conductores que por estar delante de un volante se creen los dueños de cualquier espacio público.

Y estacionan sus vehículos no solo en los lugares habilitados para eso, sino además en los que no lo están. Por ejemplo paraderos de locomoción colectiva (y taxistas y micreros deben detenerse en doble fila o semi atravesados en la calzada para dejar o recoger sus pasajeros), en la línea demarcada de amarillo en las esquinas, obstaculizando la visión de otros vehículos que pretenden salir desde una calle transversal. Asimismo en estacionamientos destinados a personas minusválidas, bajadas de las aceras, en los cruces cebras, etc.

Y por último, si van muy apurados y les da rollo buscar un lugar mas apartado, recurren a la acera, dejando encendidas las luces de estacionamiento, como para informar a los transeúntes o a carabineros, que “ya no más vengo, voy por ahí cerca”. Y luego, a los diez minutos llegan como apurados y cara de decir “sorry, pero fue una emergencia” y se van como si tal cosa.

En tanto los peatones, ancianos, mujeres con coches de guagua, en ese tiempo han tenido que pasar apretaditos contra el muro, o bajar a la calzada para seguir su tránsito a riesgo de ser pasados a llevar por otro vehículo.

Y lo peor, es que son invisibles a las miradas de carabineros, los que suelen pasar por el lado como si no los vieran. Al menos yo (que camino harto, a diario,  por todo el centro de la ciudad) nunca he visto a uno cursándoles una citación al Juzgado de Policía Local.

Y se los puede ver en todas partes, aún en las más insólitas. Por ejemplo hace un año vi a un fulano, con pinta de profesional de la construcción dejar la camioneta estacionada en la Plaza de Armas y bajarse luego con su acompañante, muy suelto de cuerpo, conversando en dirección a la Municipalidad .

Es verdad que gran parte de esto es responsabilidad de las autoridades municipales que, desde que terminó la concesión de los estacionamientos no han vuelto a implementar otra para regular el uso del espacio público en el centro de la ciudad. Es verdad que el sistema de parquímetros funcionaba recontra mal, pero al menos servía para evitar que unos pocos avivados acapararan durante toda una mañana o un día completo los pocos lugares de estacionamientos disponibles, mientras el resto (la mayoría) de los conductores se las tienen que arreglar como puedan.

Ese es el tontorrón que estaciona en cualquier lugar.

En el ranking de cosas que detesto de los conductores ovallinos también ocupa un lugar especial el tontorrón que circula en su vehículo a toda hora (y lo peor, de madrugada)  con los parlantes a todo chancho. Pero de él hablaré en un artículo más adelante.

M.B.I.

Arzobispo pidió a católicos del Elqui y Limarí acoger a los migrantes como verdaderos hermanos,

0

Con un fuerte llamado en palabra y signo a la acogida de los migrantes en nuestro país, se desarrolló en la catedral de La Serena la Eucaristía de Noche Buena.

La celebración fue encabezada por el Arzobispo, René Rebolledo, en compañía del P. Erwin Hernández y el P. Francisco Martín, de nacionalidad argentina, además de los diáconos permanentes Alex Robles y Marco Araya. Monseñor en su homilía llamó a acoger a quienes viene de otras latitudes como hermanos en la fe, para que se sientan integrados y parte de nuestra sociedad. 3

La celebración se inició a las 20 horas con la procesión en la cual se destacó, después de la Cruz de Señor, signo por excelencia de nuestra redención, la Luz, significada en 10 cirios,  que portaron hermanos migrantes. El evangeliario, en manos del diácono del cual se anunció el gran mensaje de la Noche buena: Hoy, en la ciudad de David, ha nacido el Salvador, que es el Mesías, el Señor. El Niño del pesebre, portado en alto y acompañado por arreglos florales como signo de ofrenda al recién nacido.

En la ocasión,  Claudio Ibáñez, intendente de la región de Coquimbo, expresó que “La iglesia ha dado una señal clara de inclusión. No se es migrante porque se quiere, si no por diversas necesidades, y es por ello que no debemos estigmatizarlos”. En el mismo sentido, Rolando Casanueva, general jefe de la Cuarta Zona de Carabineros de Chile, compartió este espíritu de unidad. “ Es la esperanza de poder juntarnos a quienes dejan su país de origen y hacen de Chile su nueva tierra.. Debemos cobijarlos con amor y unidad”.

En la homilía, Monseñor Rebolledo, relevó “acabamos de oír un texto maravilloso del profeta Isaías. En sus palabras nos hace revivir la esperanza y el gozo: “el pueblo que caminaba en las tinieblas ha visto una gran luz; sobre los que habitaban en el país de la oscuridad ha brillado una luz”. La Gran Luz procede del pesebre, es el Niño de Belén, el Hijo de Dios que por amor a nosotros se hizo hombre. Cada año, navidad nos convoca a este acontecimiento de luz. El fulgor del pesebre se proyecta e ilumina al hombre abriendo para todos a un camino de esperanza”.

Más adelante, destacó: “Acojamos con sentimiento de gratitud y gozo profundo al Salvador del mundo. ¡Él nos ofrece la salvación! Gocemos del amo, la paz y todos los bienes que significa su Presencia entre nosotros”.

UN LLAMADO A LOS CATÓLICOS DE ELQUI Y LIMARÍ

Mons. Rebolledo finalizó haciendo un llamado a manifestar cercanía, acogida y solidaridad con cuantos están sufriendo: “el Señor ha venido para ofrecer su salvación a todos, especialmente para los pobres y sufrientes…son sus hijos predilectos, los pobres, los más carenciados, los sin techo, los sin trabajo, los que están sufriendo en centros hospitalarios e igualmente de reclusión…el Señor los acoge, demos también nosotros un paso de acogida.

Muy especialmente, añadió el pastor,  solicito a todos los católicos de las provincias del Elqui y Limarí que acojamos a los migrantes, como verdaderos hermanos, compañeros de camino hacia la patria definitiva. Manifestémosles gratitud por su venida hasta nosotros, por los dones con que nos enriquecen, por el aporte que significa su presencia en nuestro medio. Hoy rogamos por ellos, para que la nostalgia del alejamiento de la propia patria y de sus seres queridos sea más llevadera. Que Dios los bendiga y cuento hagamos para integrarlos a nuestras comunidades y compartir con ellos una misma fe y esperanza, sean acciones bendecidas por el Niño de Belén”, concluyó.

Equipo OvalleHOY

Fiesta de la Virgen de Andacollo nuevamente recibe a miles de peregrinos

0

El 23 de diciembre la imagen de “La Chinita” inicia el período de fiesta con la ceremonia de traslado, que la lleva desde el templo chico a la Basílica Menor.

En el día principal de la Fiesta Grande en el Santuario Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, miles han sido los devotos que viajan a saludar a la virgen, a pagar sus mandas y a ser parte de la celebración, que año a año, reúne a peregrinos, pobladores, turistas y comerciantes en torno a la fiesta religiosa más grande y multitudinaria de Chile.

Distintas actividades se han llevado a cabo desde el comienzo de la tradicional celebración católica, en que los fieles expresan mediante bailes enérgicos su devoción a la virgen. Y donde las personas llegan a cumplir las promesas hechas a la virgen, algunas muchas veces dolorosas.

El día de hoy, sin embargo, es considera el día más importante, ya que, con una Basílica Menor colmada de fieles, se da vida a la Eucaristía Solemne, que en esta ocasión fue presidida por el Arzobispo de La Serena, Monseñor René Rebolledo, en compañía de Mons. Manuel Donoso, Arzobispo Emérito, Mons. Jorge Vega, Obispo Prelado de Illapel, sacerdotes, diáconos y seminaristas, tanto claretianos como del Seminario Mayor “Santo Cura de Ars” de La Serena.

Cabe destacar, que la jornada estuvo marcada por la participación Migrantes, quienes llevaron hasta el Altar el Evangeliario, ante lo cual, el Arzobispo señaló “acojamos a los migrantes, como verdaderos hermanos. Manifestémosle gratitud por su venida hasta nosotros, por los dones con que nos enriquecen, por el aporte que significa su presencia en nuestro medio. Hoy rogamos por ellos, para que la nostalgia del alejamiento de la propia patria y de sus seres queridos sea más llevadera. Que Dios los bendiga y cuanto hagamos para integrarlos a nuestras comunidades y compartir con ellos una misma fe y esperanza”.

 Finalmente, este 27 de diciembre concluirá la fiesta, entonces, los turistas se irán, como también los comerciantes que comenzarán con los remates de los diferentes tipos de productos y  los peregrinos se despedirán de la  Virgen que regresará desde la Basílica al Templo.

Piden ampliar plazo de participación ciudadana de proyecto minero en la región de Coquimbo

0

A raíz de que las comunidades de La Higuera se enteraron con atraso del proceso de participación ciudadana del proyecto minero portuario Dominga, el diputado Daniel Núñez solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ampliar el plazo para realizarle observaciones.

Según dirigentes locales, supieron del inicio del proceso 15 días después de su puesta en marcha, lo que dificulta intervenir adecuadamente en el procedimiento. El parlamentario, asimismo, pidió al SEA mediante un oficio, aumentar la cantidad de talleres de participación ciudadana (PAC) para suplir la demora y llegar adecuadamente a toda la comunidad.

“Nos parece razonable que ante este atraso en el proceso de participación ciudadana, el Servicios de Evaluación Ambiental amplié el plazo para que las comunidad puedan entregar sus puntos de vista, sus opiniones, de manera conveniente. Estamos ante un proyecto de gran connotación y es clave que los higueranos e higueranas puedan incidir en el proceso”, recalcó.

En el documento enviado al SEA, el diputado también expresó la preocupación por la instalación de las faenas de explotación sobre el acuífero de Los Choros.

“Sobre la explotación del mineral directamente sobre el acuífero Los Choros, el cual constituye un reservorio de 7 años de recursos hídricos durante periodos de sequía para el valle Los Choros, famoso por actividades agrícolas como la Olivicultura desarrollada principalmente por pequeños y medianos campesinos, nos preocupan las dudas que caen sobre el modelo de drenaje y reinyección de agua de este acuífero”, expresó.

En relación a la adenda 3 que ingresó la empresa en octubre pasado y que declara una “nueva área de influencia marina”, Núñez manifestó que resulta imposible medir a estas alturas del proceso los impactos que el proyecto podría tener en el mar.

“No es posible evaluar nuevos impactos que el proyecto podría tener en el medio marino. Hay que considerar que este proyecto lleva 3 años en evaluación (ingresado en septiembre de 2013) y recién ahora, en octubre 2016, incorporaron esta nueva área de influencia marina. A esta altura en la etapa final de la evaluación no es posible evaluar nuevos impactos en el medio marino. Nuestra preocupación es justamente la incertidumbre que esta falta de información genera porque no hay certeza de cuáles son los impactos reales que podría tener el proyecto en el medio marino”, detalló.

El viejo pascuero les trajo un nuevo paradero a los vecinos de la Población Yaconi

0

La estructura era una de las necesidades más sentidas de los vecinos del sector para protegerse del sol o de la lluvia, al momento de esperar la locomoción colectiva.

Una de las necesidades que tenían los vecinos de la población Yaconi, era un paradero, ya que no contaban con un lugar apropiado para esperar la locomoción colectiva. Es por este motivo, que atendiendo la solicitud de los vecinos, es que el municipio de Ovalle, a través del departamento de Servicios Generales, realizó la instalación de un paradero bien acondicionado.

Las labores tuvieron una duración de dos días, donde las cuadrillas municipales trabajaron arduamente, para que los residentes del sector cuenten con un lugar para resguardarse de las altas temperaturas y también de la lluvia en la época de invierno.

El alcalde Claudio Rentería indicó que “en varias ocasiones los vecinos me manifestaron esta necesidad, pues ellos tenía una estructura de madera que no les daba ninguna seguridad y que había sido construido por ellos. Pero ahora esto cambio, pues ya cuentan con un lugar apropiado y con las condiciones necesarias”.

El encargado del departamento de Servicios Generales, Luis Ríos, indicó que “existía un área en precarias condiciones. Siempre nosotros mantenemos un stock de materiales, para realizar arreglos de este tipo o para una emergencia. Posteriormente se va a limpiar el entorno del lugar y se construirá un radier para la base del paradero”.

De esta forma los vecinos de la población Yaconi no tendrán problemas para esperar la locomoción colectiva.

Equipo OvalleHOY

Río Hurtado firma convenio de colaboración con Parque Metropolitano de Santiago

0

En los espacios públicos de Tahuinco, el pasado 20 de diciembre, se suscribió un nuevo convenio de colaboración entre la Municipalidad de Río Hurtado y el Parque Metropolitano de Santiago, con el objetivo de continuar con el desarrollo social, cultural y educativo de la comuna.

Una alianza que incorpora importantes beneficios para los habitantes riohurtadinos, entre ellos la ejecución de un plan de reforestación de especies nativas, visitas de los estudiantes de los distintos establecimientos educacionales al Centro de Educación Ambiental Bosque Santiago del Parque Metropolitano y la realización de talleres y capacitaciones educativas en temas medioambientales.

26-12-2016-convenio-rio-hurtadoPara la municipalidad de Río Hurtado, la firma de este convenio se traduce en una oportunidad de acceder a nuevos programas de trabajo, tanto en áreas de cultura como educación y también reforestar con especies nativas distintos espacios públicos de la comuna, “firmar este convenio es fortalecer y respaldar el trabajo que venimos realizando como municipalidad en materias de medio ambiente, sin duda esto incorpora diversas áreas de trabajo como cultura y desarrollo, pero también es importante porque considera a los niños de la comuna, ya que son ellos quienes tienen la responsabilidad de reforestar y cuidar nuestro entorno. Es un convenio inmensamente favorable, que nos ayudará a complementar nuestro trabajo con el conocimiento de los profesionales de Parque Metropolitano de Santiago”, señaló el alcalde Gary Valenzuela Rojas.

En representación del Parque Metropolitano de Santiago, llegó hasta la comuna Javiera Serani Busquets, Encargada del Centro de Educación Ambiental de Santiago, quien señaló que “el Parque Metropolitano, tiene un deber como funcionarios públicos a nivel país, la firma de este convenio es el reflejo de nuestra acción de colaborar con otros sectores del país, usando el conocimiento que hemos adquirido durante esta época, en temas que lleva el convenio como educación ambiental y conservación de flora nativa”.

Un nuevo convenio que suscribe el municipio de Río Hurtado, que van a directo beneficio de los habitantes de la comuna, y que ya tuvo su inicio una vez finalizada la ceremonia central, con la plantación de un ejemplar de la especie nativa “Carbonillo”, como muestra de los futuros trabajos de reforestación que se realizarán en distintos sectores de la comuna.

En busca de Justicia

En este último tiempo, hemos podido corroborar lo que varias familias limarinas denuncian como una mala atención en salud, algunos casos con resultados de muerte, y que buscan verdad, respuestas y justicia ante estos hechos repudiables.

Algunas familias han encontrado lo que buscaban: JUSTICIA. Bajo el patrocinio del abogado don Ivan Olavarría Domínguez y la asesoría de don Carlos Santelices Gaitero (Q.E.P.D), quien fuera asesor de la agrupación Denuncia Hospital Ovalle, demostrando así, el grave problema que afecta a la población. La falta de especialistas, el actuar errado y negligente de algunos profesionales de la salud han provocado el fallecimiento de varios pacientes.

En la Fiscalía de Ovalle hay innumerables denuncias por la mala atención en salud que hay en el hospital Antonio Tirado Lanas. Denuncias que hasta la fecha, solo tienen a un médico en proceso de investigación, en ningún otro caso han encontrado responsables, terminando así por cerrar las investigaciones.

La Corte de Apelaciones La Serena, ante estos hechos, ha hecho responsable al Servicio de Salud de Coquimbo. Estos son los casos que han salido favorecidos.

1.- El 07.05.2015, el 2do. Juzgado de letras de La Serena, sentencio que el Servicio de Salud de Coquimbo en causa C-1789/2011 que se relaciona con la muerte fetal de la hija de Jacqueline Pastén Chacana debía indemnizar a los demandantes, al encontrar que en la atención, existió falta de servicio al no proceder en realizar una cesárea de urgencias al detectar “ausencias de latidos en el feto” ejecutando esta cinco horas después cuando ya estaba la nonata fallecida. ratificando esta la Corte de Apelaciones de La Serena el 31.01.2014.

2.- Con fecha 04.03,2014, el 3er Juzgado Civil de La Serena, sentenció que en causa Nro 1768/2011, relacionada con la muerte de Víctor Manuel Rojas Acuña,(19) debía indemnizar a la familia por la falta de servicio en salud que hubo, quien en su atención de urgencias se presentó con dolores estomacales, defecación y vómito sanguinolento,consultando este por una intoxicación por mariscos, siento derivado a su domicilio con un diagnostico de faringitis leve, falleciendo horas después por una hemorragia. frente a esto la parte demandada apelo en la Corte de Apelaciones ya mencionada. Y esta ratifico la sentencia de primera instancia.

3.- El 24.11.2015, la Corte Suprema condeno al Servicio de Salud de Coquimbo en causa rol 3177/2015, a los padres de la joven Fernanda Castillo Robles. Fallecida por sobre dosis de anestesia que le fue suministrada en trabajo de parto, provocando le un paro cardiorespiratorio, frente al cual no se le presto el auxilio correspondiente en su momento, por desconocer la Guía Clínica para actuar en estos casos por la profesional que la atendió, debido a esto la joven fallece y su recién nacido quedo con vida, pero con daño Neurológico Severo Irreversible.

4.- El 12/01/2016, causa rol 4725/2013.- el 2do Jdo de Letras de La Serena, condena al Servicio de Salud de Coquimbo con resolución favorable a Karina Perez Borquez y a Carlos Muñoz Tapia. Por la atención tardía del parto de la demandante, quien se presento al Servicio de Maternidad con fuertes dolores y síntomas de trabajo ya de parto, a pesar de ello fue devuelta a su domicilio, en la segunda oportunidad en que ella se presenta nuevamente, fue atendida por un interno, este decidió devolverla nuevamente, resultado de ello, en su tercer intento ya de auxilio, se le realizó un cesárea de urgencia, su bebé nació con Asfixia Neonatal, Síndrome Convulsivo, Compromiso de Conciencia,e Infección de tracto urinario.

5.-Con fecha 10.08.2016, causa rol 710/2015.- El Tribunal de La Serena ratifico la sentencia del 2do Jdo, de Letras, debiendo indemnizar el Servicio de Salud de Coquimbo a la familia de Virginia Aguilera Aguilera, por atención tardía, producto de la inadecuada manera de seleccionar a los pacientes en el servicio de Urgencias, producto de ello falleció de un infarto agudo al miocardio, después de esperar horas por su atención.

6.- El 25.07.2016,en causa rol 2880/2014.-el Tercer Juzgado de Letras de La Serena, sentencio a indemnizar a los demandantes por la muerte de María Angélica Ahumada Pizarro. Quien el 14.01.2014. fue atendida en el servicio de urgencias por un estudiante en practica, el cual no le reconoce los síntomas que presenta, atribuyéndolos a dolores estomacales simples con devolución a su domicilio, la paciente falleció a la hora después por un infarto agudo al miocardio.

7.- Con fecha 14.10.2016, causa rol 597/2016.- La Corte se Apelaciones de La Serena, condeno al Servicio de Salud de Coquimbo a pagar indemnización a Paulina Cortes Araya . Por el fallecimiento de su bebé, producto de una cesárea tardía, pese a presentar un embarazo de alto riesgo, el servicio actuó de forma inoportuna e ineficiente en la atención del parto, saltantose las indicaciones del medico, postergando esta una semana después, producto de ello causó la muerte de su hija. Es decir si se hubiera realizado la cesárea cuando estaba programada, es alta mente probable que su hija aún estuviera viva.

A nosotros como agrupación de familias victimas de Negligencias Medicas, nos preocupa lo que esta ocurriendo por años en el hospital de nuestra provincia, donde lo más afectados son el sector más vulnerable, quienes dependen absolutamente del sector publico. Pedimos que los entes encargados fiscalizadores actúen de un vez por todas por el bien de la comunidad., vale recordar que tenemos derechos constitucionales, donde se nos garantiza el derecho a la salud y es aquí donde se nos está faltando como chilenos.

Últimamente, el segundo Juzgado de letras de La Serena falla a favor en primera instancia por la muerte de Maria Campusano Juica. rol causa No 4695/2014, encontrando responsable al Servicio de Salud de Coquimbo por falta de servicio en su atención .

El 29.05.2014, a Maria Campusano Juica  de 52 años de edad, se le diagnosticó que era portadora de gota y recetó “Alopurinol”, fármaco que está contraindicado en hipertensos como era su caso. Al presentar síntomas alérgicos, entre el 08.06 y 15.07.2014, concurrió en siete oportunidades a Urgencia, siendo atendida por cinco profesionales diferentes, quienes consideraban leves las dolencias, no obstante el prurito y rash cútaneo abarcaba todo su cuerpo. La inyectaban y devolvían al domicilio, en espera de una biopsia solicitada a un dermatólogo del nosocomio, al cual debió cancelarle particularmente para agilizar el procedimiento.
En la séptima atención, el 15.07, la doctora que la recibió, previa derivación del dermatólogo, la dejó en observación por ser fin de semana, consignando su dolencia como “menos grave”, sin disponer atenciones, falleciendo dos días después victima del Síndrome de Stevens Jhonsson, que lo produce la alergia por medicamentos.

Carmen Berríos Muñoz

Agrupación Denuncia Hospital Ovalle.

Hombre muere al interior de parcela en Andacollo  

0

Policía de Investigaciones indaga las causas del deceso, aunque todo indica que se trataría de un suicidio.

El hombre de 42 años de edad fue encontrado el día de ayer, al interior del predio en el cual trabajaba, por lo cual Detectives de la Brigada de Homicidios de La Serena, acompañados de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional concurrieron al sector de El Manzano, comuna de Andacollo.

Se trata de Rodrigo Vidal Paz, quien fue hallado por su empleador y dueño de la propiedad en horas de la mañana pendiendo desde una viga con un cordón de algodón, por lo que dio aviso de inmediato a la policía.

 “Al reconocimiento del cadáver no se encontraron lesiones atribuidas a terceras personas, y la causa de muerte sería una asfixia por ahorcamiento de tipo suicida, siendo la data del fallecimiento del occiso de 20 horas”, señaló el Inspector Víctor Vargas de la Brigada de Homicidios de La Serena.

Al empadronamiento realizado por los Detectives se pudo determinar que la víctima sufría de depresión,  finalmente, el cuerpo  fue remitido al Servicio Médico Legal de La Serena para la realización de la autopsia de rigor.

Comuna recibirá el nuevo año con espectáculo de fuegos artificiales  

0

Cinco serán puntos los de lanzamiento  para que todos ovallinos puedan disfrutar de la tradicional celebración.

La Costanera del Limarí, el Complejo Deportivo ANFA, Villa Bicentenario, Cerrillos de Tamaya y Sotaqui serán los lugares donde se efectuarán los lanzamientos del espectáculo pirotécnico que, desde  las 00:00 horas de este 1 de enero deleitará a todos en la comuna.

 En el área urbana el show pirotécnico central será en Avenida Costanera, el cual durará alrededor de 25 minutos, a lo que se sumará un espectáculo artístico bailable. En los demás lugares el lanzamiento de Fuegos Artificiales se extenderá por alrededor de 10 minutos aproximadamente. En tanto, en la zona rural el espectáculo se llevará a cabo en la localidad de Cerrillos de Tamaya y en Sotaqui.

El alcalde Claudio Rentería hizo la invitación “para que todos los ovallinos se acerquen a la intersección de la Avenida Circunvalación y disfrutemos en familia de los fuegos artificiales que hemos preparado. Elegimos cinco puntos de lanzamiento y durante las próximas jornadas inspeccionaremos con todos los organismos pertinentes, para que todo esté en óptimas condiciones”.

Cabe señalar que la empresa encargada será Rayo Fénix, quienes, nuevamente, tendrán la responsabilidad de brindar un buen show a los ovallinos. Durante las próximas jornadas se instalarán los morteros y se tomarán todas las medidas de seguridad respectivas. Recordemos, que Rayo Fénix tiene una vasta experiencia y una trayectoria por más un siglo y medio en espectáculos de este tipo, pues efectúa alrededor de 60 eventos al año, lo que garantiza que será un evento de primer nivel. En este sentido, ya existe una coordinación con el Cuerpo de Bomberos de Ovalle y el departamento Municipal de Salud.

En el Complejo Deportivo de la Academia Municipal se montará una especie de trinchera de 30 metros por 40 metros, para la instalación de los morteros, como medida de seguridad. En los demás lugares también se habilitarán áreas para los lanzamientos exclusivamente para el personal autorizado.

 

 

Ex alumna de liceo A-9 viajó a desayuno que presidenta compartió con altos puntajes nacionales

0

789.6 puntos ponderados para ingresar al Plan Común de Ingeniera de la Universidad de Chile, obtuvo Bárbara Andrade de 18 años.  

Para la mañana de este lunes 26 de diciembre fue agendado el desayuno en que jóvenes -que obtuvieron  alto rendimiento en la Prueba de Selección Universitaria- compartieron con la Presidenta de la Republica Michelle Bachelet. En esta oportunidad la joven ovallina Bárbara Andrade, fue invitada a la tradicional jornada que año a año se realiza en La Moneda.

Al principio creyó que era una broma de sus compañeros y es que hasta hace un par de días, la invitación a la moneda solo era un rumor. Sin embargo, el día sábado pasadas las 16 horas recibió el llamado, en el cual se le confirmaba el reconocimiento y el viaje el viaje a la capital con todo pagado para ella y su madre.

Egresada del Liceo Alejandro Álvarez Jofré, Bárbara Andrade reconoció la importancia de la educación impartida por la casa de estudios y la incidencia en su formación “en el liceo está el apoyo permanente por parte de todos los profesores, en especial la Claudia Araya quien fue mi profesora jefa, los profesores de matemáticas Marta García y Gastón Gómez y también mi profesora de química Betty Valencia”.

La joven manifestó que asistió a un preuniversitario particular desde segundo medio, en el cual fue becada por su buen desempeño. Sin embargo, también participó de las instancias de preparación para la prueba que ofrecía el establecimiento, “con clases que impartían profesores para nosotros que éramos un grupo científico matemático”, como indicó Bárbara, que pretende estudiar Ingeniera en la Universidad de Chile

Por su parte, en la jornada que se llevó a cabo esta mañana, la mandataria señaló “»tomar desayuno es una una manera sencilla de reconocer lo que este grupo de jóvenes ha logrado, con esfuerzo, perseverancia y disciplina. Ahora son dueños de su elección para estudiar lo que quieren. Lo cual es una maravillosa libertad, pero también una gran responsabilidad, porque también les depositamos esperanzas».

Añadiendo «Algunos quieren ser ingenieros, médicos, abogados, cientistas políticos y otros están por decidirse. También queremos que, cuando terminen sus carreras, pongan sus carreras al servicio de Chile. Y estoy segura de que no nos defraudarán».

Bárbara retornara a Ovalle esperando los resultados de las postulaciones a la universidad, ya que espera poder partir el próximo año rumbo a Santiago a iniciar una nueva etapa de su desarrollo académico.

img-20161226-wa0000