Tanto la dirección de Tránsito, como los módulos de atención que se encuentran en la Plaza de Armas atenderán los días sábado y domingo, con el fin de facilitar la atención de los usuarios.
Uno de los pagos que se debe realizar en el mes de marzo, es la cancelación del Permiso de Circulación. Este proceso contempla a los vehículos menores, es decir, automóviles y camionetas, quienes deberán realizar este trámite antes del 31 de marzo, y de esta forma no arriesgarse a multas, pues se trata de una falta grave a la ley de Tránsito.
Teniendo en cuenta esta necesidad es que el municipio de Ovalle, atenderá en horario extendido a los propietarios de vehículos. En la dirección de Tránsito se atenderá de lunes a viernes de 8:30 a 14 horas y en la tarde de 15:30 a 17:30 horas. En tanto, los días sábado y domingo de 10 a 14 horas. Por su parte, en los módulos instalados en la Plaza de Armas, abrirán de 9 a 14 horas y de 15:30 a 17:30 horas y los días sábado y domingo de 10 a 14 horas. Cabe destacar, que el próximo viernes 25 de marzo no se atenderá por ser Viernes Santo.
Recordemos, que al momento de la cancelación de este documento deberán presentar el Permiso de Circulación anterior, la Revisión Técnica y Análisis de Gases al día y el Seguro Obligatorio. El jefe de la dirección de Tránsito Municipal, Patricio Maurín sostuvo que “la idea es que los automovilistas cancelen antes del 31 de marzo, ya que, posterior a esa fecha se le aplicará una multa y no podrán cancelar en dos pagos”. Por su parte, el alcalde Claudio Rentería afirmó que “hemos dispuesto de nuestro personal municipal y hemos ampliado el horario de atención, con el fin de facilitar este trámite obligatorio”.
En lo referente a las formas de pago, los dueños de vehículos lo podrán hacer al contado, en dos pagos, uno ahora y el próximo antes del 31 de agosto. También podrán utilizar cheques al día y tarjetas del sistema Transbank. Además, lo podrán hacer, a través de la página web del municipio, www.municipalidaddeovalle.cl, ingresando al link Pago de Permiso de Circulación. Recordemos, que el pago mínimo para este año será $22.478.
Los dineros recaudados por concepto de permiso de circulación, son utilizados en programas sociales y servicios comunitarios, entre ellos, ayudas médicas para personas de escasos recursos, compras de mediaguas, la entrega del servicio de limpia fosas, entre otras.
El próximo periodo de pago se efectuará en mayo, cuando les corresponda a la locomoción colectiva y en septiembre a los vehículos de carga.
El jueves 3 de marzo en el Museo Nacional de Historia Natural en la Quinta Normal, Santiago, se presentó en la sala de conferencia de la institución el libro “Una mirada a la vida silvestre en Chile” escrita por el destacado naturalista ovallino Mario Ortiz Lafferte. Dicho evento se constituyó en el acto principal con que la Corporación Nacional Forestal celebró el día Mundial de la Vida Silvestre, evento presidido por el Sr. Aarón Cavieres Director Ejecutivo de la Conaf y que contó con la asistencia de un numeroso público interesado en la naturaleza.
El libro contó con el auspicio de la Conaf quien auspició tan interesante iniciativa (el libro), en un apoyo efectivo a Mario y a la vez un reconocimiento a su labor de eficiente funcionario guardaparque e insigne escritor.
La presentación del libro la realizó el Sr. Cavieres quien en elogiosos comentarios destacó la calidad literaria de la obra y en especial se refirió con conceptuosas palabras a la actitud y, su compromiso con el trabajo del autor, resaltando la sensibilidad particular de un observador de la naturaleza que logra trasmitir en su relato las vivencias tan notablemente descritas en el libro presentado.
El libro en si consta de veinte relatos magistralmente escritos en donde va narrando su experiencia en situaciones vividas en su labor de guardaparque en diversas zonas del país durante varios años trabajo.
Los relatos están narrados con una sensibilidad propia de un amante de la naturaleza, en un hombre con una sensibilidad tan especial que es capaz de trasmitir con singular belleza sus encuentros con los seres que habitan esos ecosistemas: zorros ,chinchillas, búhos sapos ,meros, águilas y cuantos individuos habitan tan singulares parajes de nuestra geografía. Mario Ortiz conversa con esos habitantes, siente sus angustias sus penas, sus dolores en esa vida oculta en su medio, la naturaleza, pero esa conversación nos la trasmite con esa fina sensibilidad que la tienen los elegidos: en una hermosa, sensible y fina prosa poética que solo algunos son capaces de observar y trasmitir para el deleite de aquellas personas amantes de la vida silvestre.
“Una mirada a la vida silvestre en Chile” ,es un texto que deberia estar presente en las bibliotecas de las escuelas chilenas. Iván Ramírez Araya.
En el accidente resultaron lesionados de gravedad la esposa y dos hijas del conductor, las que fueron trasladadas hasta el hospital de Ovalle.
Personal de carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle se constituyó en la ruta D-565 en el sector de Barraza para verificar en las ultimas horas de la tarde del domingo un procedimiento por accidente de tránsito, en el cual un vehículo Kia Soul año 2013 que viajaba a Ovalle resultó volcado a la altura del km 11.
Según declaración del conductor a carabineros al enfrentar una curva perdió el control del vehículo volcando hacia el costado izquierdo, resultando con lesiones graves su esposa y sus dos hijas, – de 41, 19 y 9 años respectivamente – las cuales fueron trasladadas hasta el Hospital de la ciudad de Ovalle .
La Fiscalía dispuso que el conductor M.A.C.B. de 41 años, quede apercibido bajo el artículo 26 a espera de citación por parte del Tribunal.
Una didáctica actividad realizó el nuevo fiscal regional, Adrián Vega con carabineros alumnos de la escuela de formación policial ovallina.
Alrededor de 170 carabineros- alumnos de la Escuela de Formación Grupo Ovalle, participaron de una charla con el Fiscal Regional, Adrián Vega, respecto a las primeras actuaciones de la policía sin orden previa, comunicación con el fiscal y detención en flagrancia, de acuerdo al Código Procesal Penal.
El Fiscal Regional fue recibido por el Teniente Coronel, Alfredo Fuenzalida, Comandante de Grupo.
Adrián Vega recordó a los policías cuáles son las funciones como prestar auxilio a la víctima, detenciones en flagrancia y resguardo de un sitio del suceso, recoger evidencia, recibir denuncias del público, entre otras.
A su vez, repasó cómo la policía debe efectuar los controles de identidad, así como sus actuaciones en flagrancia.
Con casos concretos, más apoyo audiovisual, el Fiscal Regional realizó esta charla por espacio de dos horas y media con el personal policial.
El acusado reconoció su responsabilidad en el ataque con arma de fuego en la población Carmelitana, en el que resultó herido grave un vecino, y sufrió condena por los delitos de lesiones graves y porte ilegal de arma de fuego.
El hecho ocurrió alrededor de las 10. 30 horas del domingo 29 de marzo del año pasado en la esquina de las calles Abate Molina con Eusebio Lillo en la Población Carmelitana de Ovalle, cuando el acusado Braulio Mauricio Araya Claro (el Carolo”) acompañado de otros dos sujetos, conduciendo una camioneta robada , perdió el control del móvil y fue a estrellarse contra la reja de la Amasandería La Espiga.
Al bajar, disparó con un arma de fuego en contra de Jorge Contreras Echeverría que se había aproximado a ver lo ocurrido, provocándole una fractura expuesta en el fémur de su pierna izquierda, y huyendo del lugar.
Araya Claro fue detenido tres días más tarde cuando volcó (aparece que el conducir no es lo suyo) en el sector de La Silleta en los momentos que huía de carabineros luego de robar en una vivienda en la Villa Tuquí.
Hoy lunes en el Tribunal Oral de Ovalle enfrentó una doble acusación de homicidio frustrado y porte ilegal de arma de fuego, aunque los magistrados resolvieron rebajar la calificación a “Lesiones graves”. Braulio Araya reconoció su participación, por lo que fue encontrado culpable de ambos delitos.
El texto de la sentencia será conocido el 18 de marzo próximo a las 13. 50 horas
Mientras el Ministerio Público está solicitando para él penas de 541 días por el delito de lesiones graves y de 4 años por el de tenencia de arma de fuego, la Defensa en cambio pretende 61 días y 3 años y un día respectivamente.
Curiosa justicia esta que considera que es más grave tener un arma de fuego que dispararla contra otra persona.
“DOLOR DE ESPALDA”
Entre los múltiples episodios de la vida delictual del Carolo, que van desde robos a joyerías, robo en bien nacional de uso público, hay un curioso incidente en el 2009 cuando ingresó al Servicio de Urgencia del Hospital de Ovalle por un “dolor en la espalda”. El “dolor” provenía de un proyectil que supuestamente le había sido disparado desde una camioneta con vidrios polarizado cuando caminaba por la avenida Las Torres.
Luego se comprobó que Araya Claro, entonces de 19 años, usando una moto robada había ingresado a un predio de La Silleta siendo sorprendido por el propietario que hizo uso de un arma de fuego mientras huía luego de intentar atropellarlo.
La otrora jefa comunal perdió por poco más de trescientos votos de los militantes e independientes que sufragaron en favor de Cristian Sáez, agradeció a sus partidarios y dijo que es «una militante del PPD y tendré que apoyar» al vencedor.
La ex alcaldesa de Ovalle, Marta Lobos, asumió el triunfo de su oponente, el ex gobernador de Limarí, Cristian Sáez, sin dramatizar y tras esperar pacientemente los cómputos. Ante la tendencia clara del triunfo de su oponente, accedió a conversar con los medios que cubrían las primarias.
Pacientemente, Marta Lobos esperó para conocer los resultados de los comicios (Foto: OvalleHOY.cl)
Consultada acerca de cómo tomaba el resultado señaló que «lo tomo con mucha tranquilidad, quise participar en esta elección democrática y quiero agradecer el respaldo mayoritario que me dio la gente, desgraciadamente no pudieron votar todos y me voy contenta por el cariño de la gente».
Sin dramatizar, Lobos manifestó que «acá no hay nada más que hacer, la carrera quedó hasta aquí y bueno, hay que ponerse a disposición del candidato del PPD. Felicitar Sáez, que tuvo todo el apoyo, que yo no lo tuve y las cosas son así. Estamos en una estrategia política y se gana políticamente y democráticamente y él, de hecho, tuvo los votos».
¿Se va a sumar a la campaña para que sea Sáez el candidato de la Nueva Mayoría y compita con Rentería?
«Yo soy militante del PPD y tendré que apoyarlo».
Respecto de su futuro político, Marta Lobos dijo que «mi futuro, en realidad, estaba en la alcaldía. Siempre me declaré una alcaldesa porque siento que pude haber hecho muchas cosas y sinceramente me voy contenta. Humana y personalmente, súper bien».
Remarcó que «en cada casa que estuve recibí cariño y eso es lo más importante en este minuto. No tengo nada que recriminar a nadie, ni decir que son chuecos, no. La gente que vino, vino porque estaba convencida que yo era una opción, pero no se dio el total que necesitábamos. No me queda nada más que asumir al ganador y reconocerle».
¿Una candidatura a concejala queda descartada, entonces?
«Está absolutamente descartado. Yo ya fui concejala, trabajé y serví mucho e hice grandes proyectos que quedaron en la retina de todos. Saqué la primera mayoría como concejala, después tuve dos grandes mayorías, en escenarios bastante complejos, como cuando fui como independiente. Y bueno asumir la última derrota, pero si con una satisfacción grande porque yo, de todos los ovallinos, he recibido el reconocimiento de las obras que se realizaron y que tienen el sello Marta Lobos».
Cristian Sáez recibe el abrazo de Marta Lobos, tras reconocer el triunfo del ex gobernador (Foto: OvalleHoy.cl)
Agregó que «eso es lo que tienen como desafío en las próximas autoridades, de volver a hacer lo mismo que hicimos en esos años: acercarse a la gente la gente, que sigue descontenta, que ha no podido lograr lo que nosotros tuvimos. Anhelaban mucho que volviera pero lamentablemente éstas son las condiciones».
¿Cree que tanto con Cristian Saez o con Juan Carlos Castillo, se está en las condiciones de pelearle la alcaldía a Claudio Rentería?
«Por supuesto, porque ese siempre ha sido del objetivo de la Nueva Mayoría y es llegar con un solo candidato único a la elección municipal. Creo que uno de los dos tiene la opción de ganar la alcaldía».
Señaló sin embargo que lo importante es que la competencia se haga con ideas en donde se especifique qué es lo que se proponen para Ovalle, asegurando que su foco está puesto en las elecciones del próximo 23 de octubre.
“Hay mucha gente desinformada sobre este proceso. Algunos me preguntan si voy o no a la reelección. Y sí, claro que voy. Y participaré de las elecciones de octubre. Lo de este domingo fue parte de las elecciones primarias de la Nueva Mayoría”, explica el alcalde de Ovalle Claudio Rentería al ser consultado por el cara a cara que vivieron los partidos oficialistas el domingo pasado en todo el país.
El edil asegura que estas primarias son una buena señal para que la ciudadanía “retome la confianza política, que en muchas ocasiones se ha visto enlodada por diversos casos y temas que son de conocimiento público. Pero valoro que existan estas instancias donde la puede optar libremente por candidatos”.
Lo que sí criticó fue “la falta de ideas, de una planificación concreta en donde se especifique qué es lo que proponen para Ovalle. En tiempos donde la participación ciudadana en elecciones es cada vez más escasa, creo que la gente espera planes concretos, plazos, propuestas que efectivamente logren llevarse a cabo, no más promesas. Hoy en día la gestión de un alcalde y de cualquier autoridad, debe estar marcada por el trabajo, y eso es lo que yo he hecho todo este tiempo”.
A la hora de hacer evaluaciones, Rentería sabe que “siempre las cosas se pueden hacer mejor. Es una premisa para mí. Sin embargo, es un hecho concreto que hemos revertido las cifras negras que tenía nuestro municipio y aportado en cambiarle la cara a nuestra ciudad”.
INVERSIÓN CON RECURSOS PROPIOS
Claudio Rentería, quien llegó a la alcaldía el 2012 como candidato independiente, postura que mantiene hasta la actualidad, cree que más que hacer campañas políticas, “la mejor publicidad para un candidato son sus obras, su gestión. Uno de los aspectos que ha diferenciado mi gestión es la inversión con recursos propios, lo que se ha logrado, gracias a la optimización de recursos y a una buena administración”.
De acuerdo a lo manifestado por el edil, la inversión de este año superará los 600 millones, sólo para obras sociales, como construcción de sedes. Ya se ha concretado la edificación de los recintos comunitarios de la villa David Perry, de la población José Tomás Ovalle y de la junta de vecinos N°13 de Sotaquí.
Otra de las inversiones que realizó el municipio es la compra de los terrenos a la comunidad de Barraza, por un monto de 109 millones de pesos, para que un grupo de familias de la localidad de Barraza Bajo, pueda optar, luego de más de una década, a un proyecto sanitario con financiamiento del Gobierno Regional.
Otras obras que se encuentran en mejoramiento son la plaza de la población Atenas, la construcción de la sede social de Tabalí, la construcción del sistema de aguas en la Alameda, el mejoramiento de la plaza Carlos Condell de la población villa Los Naranjos, reposición de la plaza de la Villa El Libertador y dela plaza de villa Las Palmas de Sotaquí y la construcción de la sede social del Club Deportivo Cóndor de Huallillinga.
Claudio Rentería indicó que una de las obras más importantes será “la construcción del mejor Espejo de Agua del norte del país y uno de los mejores de Latinoamérica, el cual será un gran orgullo y con esto le cambiaremos la cara a la Alameda en los próximos 120 días, con un costo de 340 millones de pesos”.
A estas gestiones, se suma el aporte de $499.997.000 para la construcción del Estadio Municipal y el mejoramiento de espacios públicos, que estaban convertidos en sitios eriazos y que hoy lucen en buenas condiciones y con máquinas de ejercicios y juegos infantiles para los más pequeños, tanto en la zona urbana, como rural.
A partir del 14 de mayo de mayo los relojes se adaptarán al horario de invierno, lo que se extenderá hasta el 13 de agosto, cuando vuelva el horario de verano.
El Seremi de Energía, Marcelo Salazar, informó que el Ministerio de Energía ha resuelto aplicar un sistema de 9 meses con modalidad de horario de verano y tres meses con horario de invierno.
Lo anterior implica que a partir del 14 de mayo el régimen horario será el de invierno lo que se prolongará hasta el 13 de agosto. En esta resolución fue clave el monitoreo de evaluación del funcionamiento con horario único, tarea que fue realizada por el Comité Interministerial de Seguimiento del Horario de Verano, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
“Esta decisión que hemos tomado es consistente con los resultados del monitoreo realizado el año pasado tanto por el Comité Interministerial de Cambio de Hora y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, donde se mostró que el horario de verano produjo un ahorro de energía del 1%, y ayudó a la disminución de la delincuencia y los accidentes de tránsito producto de la mayor luminosidad por las tardes”, dijo el Ministro de Energía, Máximo Pacheco.
El Ministro destacó que contar con 9 meses de horario de verano y tres de invierno da cuenta de lo que Chile necesita: mayor ahorro energético, menos delincuencia y accidentes de tránsito, y condiciones más confortables para las familias durante los meses de invierno.
Por su parte, el Seremi explicó que “esta decisión respondió a una experiencia concreta, a un análisis amplio y exhaustivo, que incluyó la opinión de los ciudadanos, y que se expresó a través de encuestas, y también usando todas las plataformas que hoy nos ofrece la tecnología. Todo lo cual es un ejemplo de un proceso democrático que la ciudadanía demanda para adoptar esta importante decisión”.
Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
ELIANA ESPERANZA GODOY GODOY (Q.E.P.D.)
Velada en su casa-habitacion ubicada en Carlos Valenzuela nº 135 de la pobl. Ariztía. La misa se realiza hoy (lunes) a las 10:00 hrs en la Parroquia El Divino Salvador, luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.
JORGE SENEN (Q.E.P.D.)
Velada en la iglesia el Santísimo Redentor de la pobl José Tomás Ovalle. La misa se realiza hoy (lunes) a las 15:00 hrs en la misma iglesia, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Punitaqui.
AGRADECIMIENTOS
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la misa y funeral de
RAMON ENRIQUE ROJAS AGUIRRE (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias.
Agradece su familia.
Con gaviones superficiales se retiene el agua en una cuenca.
El país en general desde hace varias décadas ha visto disminuir las precipitaciones anuales. Esta situación afecta considerablemente a los valles de la Región de Coquimbo, afectando al área agrícola bajo riego y a las áreas de secano y al abastecimiento de agua potable para los centros poblados, especialmente a las áreas de secano.
Conscientes de esta realidad, el Gobierno Regional de la Región de Coquimbo, a través de la Corporación de Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo, licitó un estudio de Cosecha de Aguas lluvias en áreas de secano de la IV Región.
Este proyecto, tiene el objetivo de buscar técnicas que permitan recolectar el escurrimiento de las aguas lluvias, que normalmente se pierden en el mar, buscando desarrollar técnicas adecuadas a las condiciones climáticas y topográficas de la Región de Coquimbo.
Considerando que las áreas de secano presentan condiciones topográficas y de cuantía de precipitaciones diversas, el proyecto contempló el diseño de obras de cosecha de aguas lluvias en el secano costero e intermedio de la Provincia de Limarí y en el secano intermedio de la Provincia de Choapa.
El estudio, corresponde a una investigación aplicada, a desarrollar en tres etapas. La primera etapa, corresponde al diseño de las obras. Una segunda etapa, correspondiente a la construcción de las obras diseñadas y una tercera etapa de evaluación operativa de las obras.
La primera etapa del proyecto, fue realizada el presente año por el consultor especializado en obras de riego, por el Ingeniero Agrónomo, Jorge Romero Navea.
Considerando la complejidad del estudio solicitado, Romero conformó un equipo multidisciplinario de profesionales, especializados en agrometeorología, en sistemas de información geográfica, en desarrollo y ambiente, en hidrología e hidráulica y en cálculos estructurales.
Este equipo de profesionales seleccionó las microcuencas en los sectores predefinidos en la propuesta, ubicando tres microcuencas para el desarrollo del estudio. Una de las microcuencas se ubicó en los terrenos de la Comunidad Agrícola de Peña Blanca, otra en los de la Comunidad Agrícola de Manquehua y finalmente una tercera microcuenca en la Comunidad Agrícola de Canela Alta.
En estas microcuencas se desarrollaron estudios hidrológicos para determinar el escurrimiento de agua en los puntos seleccionados, la crecida máxima que se pudiese generar con un período de retorno de 1:200 años. Desde el punto de vista hidráulico, se dimensionaron las obras para que éstas funcionasen como vertederos de pared gruesa y se calculó a su vez la socavación que podría generar la crecida estudiada. Definida las obras, se definió su construcción en bases a estructuras de gaviones, las que se calcularon estructuralmente para que operativamente pudiesen resistir y ser estables para una crecida de un período de retorno de 1:200 años.
Estas obras tienen el objeto de interceptar el flujo superficial de agua, mediante las estructuras en base a gaviones e interceptar el flujo subterráneo, mediante una membrana de Polietileno de Alta Densidad (HDPE), de un espesor de 1,5 mm. Esta membrana, tendrá la función de impermeabilizar la barrera de gaviones, interceptar el flujo subterráneo hasta una profundidad de 5 metros y generar una recarga de los acuíferos naturales o napas subterráneas, bajo esta profundidad.
Las obras de intercepción diseñadas para cada microcuenca, comprenden tres barreras superficiales y subterráneas y que permitirían acumular los siguientes volúmenes de agua:
1. Barrera en la microcuenca La Isla, de la Comunidad Agrícola de Peña Blanca, tiene una capacidad de acumulación total de 1.736 metros cúbicos de agua.
2. Barrera en la microcuenca La Moralina, de la Comunidad Agrícola de Manquehua, con una capacidad de acumulación total de 13.414 metros cúbicos de agua.
3. Barrera en la microcuenca Los Rulos, de la Comunidad Agrícola de Canela Alta, con una capacidad de acumulación total de 4.432 metros cúbicos de agua.
A estas obras hidráulicas se les realizó una simulación hidrológica operacional de 35 años en base a las estadísticas reales de precipitación, con las hipótesis que después de haberse presentado cada lluvia, el agua que retengan o acumulen las barreras superficiales, se infiltran y generan una recarga de la napa, de tal forma, que dependiendo de la cantidad de precipitaciones que se presenten en el año, la capacidad superficialmente podría multiplicarse desde una a cinco veces.
Como se señaló anteriormente, las obras se han diseñado de acuerdo a las características propias de precipitaciones y topografía de cada microcuenca. Por lo tanto, es necesario verificar el comportamiento de las mismas, para lo cual será necesario construirlas y desarrollar posteriormente la etapa de evaluación.
Israel, es el país que ha desarrollado tecnologías para la captación, acumulación, conducción y aplicación o uso del agua, de acuerdo a las características de sus terrenos. Este desarrollo agrícola no es un milagro, es el resultado de un constante estudio y evaluación de técnicas desarrolladas con el objetivo de optimizar el uso del agua, que también es escaza en ese país.
Su último exitoso juicio: una condena por el homicidio de un joven deportista.
El viernes el ex Fiscal Jefe de la Fiscalía de Ovalle cumplió su última jornada laboral en Ovalle, para asumir el próximo lunes como fiscal adjunto en la Fiscalía de Coquimbo.
Stagno llegó a nuestra ciudad en marzo del 2006 y en el 2010 asumió el cargo de Fiscal Jefe sucediendo a Luis Pérez Letelier. Desde entonces desarrolló una gestión que se caracterizó por su eficiencia, corrección y la buena relación con la comunidad lo que le hizo ganarse el afecto y el respeto de quienes lo conocieron.
“Todavía no reacciono, no me doy cuenta de lo que está sucediendo, y me voy con sentimientos encontrados . Ovalle me entregó mucho, mis dos hijos nacieron en esta ciudad, son “ovallinos”, y por tema de índole familiar tomamos la decisión de emigrar a Coquimbo como fiscal adjunto para entregar allá para entregar todo lo que aprendimos en esta ciudad.
¿Deja una tarea pendiente que le hubiera gustado haber terminado?
“Si, sí. Especialmente haber esclarecido el homicidio de la población Capitán Avalos, que no se ha podido resolver. Esa es una tarea que me quedó pendiente”, responde recordando el homicidio de Juan Carlos Mundaca Carvajal, de 32 años, ocurrido a mediados de mayo del año pasado. Mundaca fue encontrado sin vida, como consecuencia de heridas con arma blanca, en las afueras de un inmueble en la intersección de Avenida Las Palmas con el pasaje Regidor Vicente Aguirre, en la población Capitán Ávalos, parte alta de la comuna de Ovalle.
¿Recuerda algún caso especial que le correspondió conducir en este tiempo?
“La causa del fonoaudiólogo , que ha sido lo más complicado que me tocó vivir en Ovalle (profesional acusado de abusos sexuales contra niños de una Escuela de Lenguaje) . Otro caso emblemático fue el del “Poteca”, que lo tuvimos que hacer en dos juicios, luego de anular el primero. Robo con violación en Monte Patria. Fue ese también fue un juicio duro que resultó bien”, dice.
Desde hoy lunes ocupará el cargo en la jefatura de Ovalle, Rodrigo Gómez del Pino, en tanto llega para cubrir la vacante en el Ministerio Público local el fiscal adjunto Freddy Salinas, que era hasta hoy jefe de la Unidad de Gestión de la Fiscalía Regional, pero que anteriormente conoció labores como fiscal en Coquimbo y como fiscal adjunto jefe de Andacollo.
“Los mejores deseos para Freddy que se integra y para el fiscal Gómez, que asume la jefatura de Ovalle, concluye Stagno comprometiéndose a mantener los contactos con Ovalle..