Inicio Blog Página 2085

Verónica Zárate: «No es normal que al niño se le trate a golpes o con malas palabras»

0

La directora regional del Servicio Nacional de Menores, SENAME, se refirió al maltrato sufrido por un pequeño de cuatro años por parte de su progenitor, hecho registrado al mediodía del lunes en el Paseo Peatonal de Ovalle y que causó indignación en los transeúntes.

El pasado lunes al mediodía, los cientos de ovallinos que transitan en el Paseo Peatonal de Ovalle, se encontraron con un hecho que les indignó: Un hombre propinó una cachetada en el rostro a un pequeño de aproximadamente cuatro años, provocando que la nariz del pequeño comenzara a sangrar. Ante este hecho, no fueron pocos los transeúntes que le reprocharon su actitud.

Ante esto, el hombre decidió retirarse del lugar, siendo seguido por los mismos pasantes, quienes llamaron a Carabineros y finalmente, lo entregaron a los efectivos policiales.

La directora regional del Servicio Nacional de Menores, SENAME, Verónica Zárate, en conversación con OvalleHOY.cl, se refirió al hecho y destacó «la actitud que tuvo la ciudadanía en relación a la situación del niño, porque efectivamente esa es la forma de enfrentar una vulneración» y llamó a los ciudadanos a «no ser indiferentes al maltrato» que pudieran conocer o presenciar.

«Ellos inmediatamente buscaron a Carabineros retuvieron a estas personas para pedirles cuentas de esta situación, del posible maltrato que ellos visualizaron. Es importante que la gente pierda el temor. Hay que dejar de lado la indiferencia y hacernos cargo. No porque esos niños no sean míos, no voy a intervenir. Los niños son de toda la ciudadanía y somos todos los chilenos los llamados a ser garantes de los derechos y denunciar estas situaciones. Esta actitud nos puede permitir frenar estas situaciones de maltrato y frenar también la vulneración a la que pueden estar sometidos los niños», asegura Zárate.

Acompañado por un carabinero el individuo (hacia la pared) vuelve donde la madre y el niño agredido (Foto: OvalleHOY.cl).
Acompañado por un carabinero, el agresor (hacia la pared) vuelve donde la madre y el niño (Foto: OvalleHOY.cl).

La justificación del agresor, presumiblemente el padre del menor, fue que «a mí me enseñaron así». ¿Qué puede señalar respecto a esto?

«Muchas veces las pautas de crianza se van repitiendo en la forma en que criamos a nuestros niños. El aprendizaje que tenemos desde niños o si hemos vivido situaciones de maltrato, de violencia, si éstas no han sido tratadas y resignificadas, se pueden repetir estas pautas de maltrato y normalizarlas. El maltrato no se puede normalizar porque no es normal que a los niños se le trate a golpes o con malas palabras. Tenemos que generar un ambiente nutritivo para que los niños y niños se puedan desarrollar integralmente y puedan crecer con todas las condiciones que les permitan ser personas autónomas y ser felices».

¿Qué debe hacer una persona si es testigo de una vulneración de derechos o maltrato de niños y niñas? ¿A quién puedo acudir?

«A las autoridades. Carabineros, PDI, el Ministerio Público, pueden recibir la denuncia. También se puede acudir a las oficinas de protección de derechos, OPD, que están en la mayoría de las comunas de nuestra región y pueden recibir la denuncia y hacerse parte para intervenir con el trabajo que corresponde y hacer que la vulneración se termine».

¿Qué acciones tomará SENAME respecto de esta situación puntual?

«Se traspasó la información al programa de representación jurídica del Servicio, a través del servicio de Paz y Justicia, que son un staff de abogados que representa a los niños cuando hay una vulneración de derechos grave. Este equipo de abogados tiene el caso y se coordinarán con la OPD de Ovalle y con otras instituciones para indagar efectivamente cuál es la magnitud de la situación, lo que ocurrió en la situación de maltrato que visibilizaron los ciudadanos y tomar las medidas y resguardos para que el niño sea protegido y, de ser necesario, reciba alguna reparación del hecho vivido».

Por Angelo Lancellotti González

Porqué es importante que el CDO gane el fin de semana a La Pintana

Aunque sin posibilidad de acceder a la Liguilla de Promoción, una victoria del equipo limarino ante uno de los aspirantes al título del torneo, La Pintana,  tendría importantes consecuencias para su propósito inmediato de mantenerse en la Segunda División.

La primera de ubicarse en solitario en el séptimo lugar de la tabla, si Melipilla – que hoy ocupa esa posición – pierde en la última fecha con Naval , otro de los líderes de la competencia.

Pero más que la ubicación en sí, importa porque le permitiría a Ovalle obtener una buena cuenta de ahorro en puntos para iniciar la fase definitiva del campeonato que le permitirá mantener la categoría .

Veamos porqué:

Las bases de la competencia precisan que “ una vez finalizada la fase regular, los clubes manteniendo su puntaje de la Tabla General Acumulada, se dividirán en dos grupos, donde los seis primeros jugarán por el ascenso a Primera B para la temporada 2016-2017, según indica el artículo 88 de estas Bases y los siete restantes jugarán para definir el descenso a Tercera División, según indica el artículo 89 de las presentes Bases”.
La Tabla General Acumulada del Campeonato de Segunda División Temporada 2015- 2016, estará constituida por la sumatoria de los puntos obtenidos, esto es, que los clubes mantienen su puntaje obtenido en la fase regular, para la fase final.

En lo que se refiere a la fase de descenso las bases añaden:

“De los siete clubes que juegan por el descenso según indica el artículo 84, descenderán desde la Segunda División en la temporada 2015-2016, los clubes que ocupen los tres  últimos lugares, según acuerdo de Directorio de la Federación de Fútbol de Chile.

Y si el CDO concluye este campeonato con 34 puntos, podría establecer una diferencia de 11 puntos con Lota Schwager, que marcha con 23 y el fin de semana tiene que viajar a jugar con San Antonio, otro de los punteros del torneo.

E insistimos que para conseguir este último propósito, de llegar lo más arriba posible en la tabla ganando el fin de semana en Punitaqui, se necesita no sólo el aporte y la motivación de los jugadores, sino también el de los hinchas que tienen que acompañar hasta el último momento a su equipo desde la tribuna. Hacerles sentir que, a pesar de todo, no están solos.

Y que si vamos a despedirnos del torneo, hagámoslo con dignidad, carajo.


Obituario día miércoles 24 de febrero

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MANUEL CONTRERAS GONZÁLEZ  (Q.E.P.D.)


Esta siendo velado en el sector Fundo Santa Julia s/n en la localidad de el Palqui. La fecha, hora y lugar de la misa y sus funerales serán confirmados oportunamente.

ODILA ESTER MUÑOZ DÍAZ (Q.E.P.D.)

La misa se realizará hoy miércoles a las 10:30hrs. en la Parroquia el Divino Salvador, luego sus restos serán traslados hasta el Cementerio Parque Ovalle

ROSA MEDELYS LARA GALLEGUILLOS (Q.E.P.D.)

Esta siendo velada en la sede social de la Villa Agrícola II Etapa y la misa será hoy miércoles a las 16:30 hrs. en la Iglesia Inmaculada Concepción (Av. las torres) para luego sus restos ser trasladados al Cementerio de Huamalata.

AGRADECIMIENTOS

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera AMELIA ESTER LEÓN LUNA (Q.E.P.D.)

Agradece su familia

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA


Nuestra Feria del Libro alcanza su mayoría de edad.

24 - 02- 16 stand de escritores limarinosNuestra Feria del Libro de Ovalle está desarrollando su  XXVIII versión, y como siempre, luego  de variadas disquisiciones que cuestionan su realización, la nave se ha mantenido bien a flote y se dirige a buen puerto.

En este tiempo donde la impronta economicista se impone, esta fiesta del libro sigue aportando su aliento espiritual, aun cuando a veces ralea el público en las graderías y los sempiternos visitantes enfervorizados hacen sus extemporáneos requiebros.

Se nos ha dicho que en Ovalle el público es reacio a adquirir libros; también que generalmente el valor de los textos es alto, y por ello nuestra gente no los adquiere. Sin embargo hemos comprobado que gran parte de los libreros les conviene venir  exponer en nuestra feria, y con una sonrisa en el rostro nos confiesan que es aquí donde acostumbran a vender más que en La Serena.

Un ejemplo claro de este progreso, es visitar el stand de la Agrupación Literaria Liq Mallin de Ovalle. Este año hay muy buen producción de títulos, ya no son solo Mario Banic y Ramón Rubina los que exponen sus textos, también se han incorporado los de Galo Luna, Grimaldina Araya, Eladio Jofré, Nicolás Espinosa, Ángel Álvarez, Consuelo Albornoz, Guillermo Pizarro, Rodrigo Carmona, Sergio Peña entre otros.

Fuera de lo anterior, sorprende la exhibición de las dos antologías editadas por la agrupación Liq Mallin, Mal de Ojo (narrativa) y Veranadas ( Poesía),  textos de muy cuidada edición, los que marcan un evidente progreso en la edición de textos en Ovalle.
Lo importante,  es que la mayoría de estos títulos han sido creados por autores ovallinos y su temática se desarrolla libremente en las márgenes de nuestra hermosa provincia del Limarí.

Narrativa y Poesía, investigación histórica y patrimonial, genealogía y rescate patrimonial, constituye una oferta atractiva que ha sido muy acogida por nuestro público. A esta producción se ha sumado este año la de los escritores de Combarbalá, Aliro Caupolicán Flores, Tomás Carvajal, Alfredo Villagrán, Raúl Tapia e Ismael Rojas. A quiénes se suman algunos relevantes escritores de La Serena, como el Dr. Jorge Pinto Rodríguez, textos de Educarte sobre Gabriela Mistral, entre otros que se nos escapan.

Como aún quedan los últimos días de la feria, invitamos a nuestro público ovallino que se reencuentre con el libro, les aseguramos que tendrán muy buena recompensa y su margen de comprensión de la realidad se verá aumentado para beneplácito de toda nuestra comarca.

A. de la Vega

Iniciativas generadas en barrios de Ovalle postulan a concurso nacional

El programa Quiero mi Barrio está celebrando 10 años desde su creación y seleccionará las ideas más creativas por parte de los vecinos de la región de Coquimbo, entre ellos de Ovalle, para mejorar la calidad de vida en sus sectores.

Un total de 9 proyectos generados en barrios de la región de Coquimbo y que surgen por el propio interés de los vecinos para mejorar su sector, fueron seleccionados por el programa “Quiero mi Barrio” para postular al “IV Concurso Nacional de Buenas Prácticas” que realiza el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Las iniciativas ganadoras serán parte de una publicación que se distribuirá a lo largo del país y de un seminario, que tiene por objetivo lograr que se repliquen nuevas intervenciones de este tipo.

Para esta cuarta versión del concurso, desde la región de Coquimbo se han postulado las siguientes iniciativas: “Programa de gestión social integrado a las obras” en el barrio Aconcagua de La Serena, “Difusión de las políticas públicas nacionales” en barrio El Faro de Coquimbo, “mejoramiento de las áreas de circulación”  realizado en Mundo Nuevo Norte de Illapel, un “malón barrial”  generado en la población Juan XXIII de La Serena, un “manual de usos para la mantención de centros comunitarios” en Molino Pacífico de Ovalle, la recuperación de una plaza en el barrio San José de La Dehesa, una feria costumbrista y la celebración del “día del niño barrial” en la comuna de Salamanca, y finalmente la iniciativa para generar una mesa de seguridad en el polígono “Aguas del Elqui/ Rio Turbio” de Vicuña.

Respecto a la postulación de estas buenas prácticas, el SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Erwin Miranda, destacó que “como región hemos presentado 9 iniciativas a este concurso que busca compartir experiencias generadas en los barrios, para aprovechar el esfuerzo de las organizaciones sociales y así poder replicar en otros barrios iniciativas que poco a poco trascienden y van tomando una escala de ciudad, por lo que esperamos que la participación de la región en esta instancia sea exitosa”.

Este concurso se ejecuta en el marco de la conmemoración de los 10 años desde la implementación del “Quiero Mi Barrio”, y tiene por objeto compartir experiencias y aprendizajes en materia de intervención física y social a escala barrial. El proceso de postulación de este concurso estuvo abierto desde el 16 de diciembre hasta el viernes 29 de enero y  podían postular iniciativas de cualquier barrio de los 520 que han sido intervenidos por el Quiero Mi Barrio a lo largo del país. Además, para esta ocasión se implementó una línea especial de postulación dirigida a los diferentes municipios de Chile, los que por primera vez también podían participar directamente.

Biblioredes imparte cursos on-line totalmente gratis

Los usuarios y usuarias podrán estudiar, de manera virtual, Inglés, Eco Diseño o Atención con enfoque inclusivo, en cursos que van desde las 20 a las 70 horas.

Con el objetivo de ofrecer herramientas para el trabajo y la inclusión digital, el Programa Biblioredes abrió hasta el 7 de marzo una variada oferta de cursos, que van desde Inglés, Eco Diseño, Redacción, Alimentación Saludable hasta un Diplomado en Liderazgo Social.

Biblioredes es un programa de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), que ofrece capacitaciones gratuitas con el fin de fomentar el desarrollo social mediante las oportunidades que entregan las nuevas tecnologías digitales. Las capacitaciones se entregan de manera virtual y a través de las bibliotecas públicas, que en el caso de la Región de Coquimbo, se extienden desde La Higuera hasta Los Vilos.

El variado programa está dirigido a personas de cualquier edad, que deseen capacitarse a distancia en su tiempo libre. Sólo basta conectarse desde un computador con Internet, ya sea desde una biblioteca pública o desde el lugar que el usuario estime pertinente.

Los tipos de cursos son variados, entre los que se encuentran “Atención de usuarios y usuarias con enfoque inclusivo”, “Fortalecimiento de las redes de trabajo”, “Fomento al lector”, “Eco Diseño” y “Comunicación Efectiva”. Tienen una duración de 24 horas y se desarrollan entre el 7 y el 27 de marzo.

También se ofertan los módulos “Excel 2010”, “Word 2010”, “Ortografía y redacción para la web”, “Alimentación saludable”, “Inglés Básico” e “Inglés Intermedio”. Éstos se desarrollarán entre el 7 y el 27 de marzo, y tienen una duración de 20 horas. Además, se ofrece el “Diplomado en Liderazgo Social”, que durará 70 horas y se impartirá entre el 7 de marzo y el 10 de abril.

Las matrículas estarán disponibles a partir desde este jueves 25 de febrero y existen dos formas de matricularse. La primera es ingresando al link http://moodle.biblioredes.cl/, donde encontrarán un cuadro que dice “Crear cuenta, para el caso de aquellos no la tienen. La segunda es enviando un correo electrónico a pcamilo@biblioredes.gob.cl antes del día 7 de marzo señalando el nombre, rut, e-mail y el curso que se desee tomar.

Escoger una buena mochila y cargarla correctamente puede evitar lesiones a la columna

Los padres de escolares deben considerar varios aspectos a la hora de elegir la mochila correcta para que sus hijos transporten sus materiales, tomando en cuenta que el peso excesivo o un producto de mala calidad pueden provocar daños a la espalda.

Ya llega marzo y se acaban las vacaciones para la gran mayoría de los escolares. Los niños de todo el país vuelven a clases y parte de este proceso se traduce en la compra de los útiles escolares. En este contexto, los padres deben poner atención a la gran cantidad de peso que los niños llevan diariamente. Una mochila adecuada y su correcto uso son fundamentales para evitar molestias y lesiones.

Es importante tener en cuenta que la espalda es una zona en desarrollo y por lo tanto una de las  más sensible a cambios del cuerpo de los niños. Los problemas que se pueden producir debido a las cargas excesivas de peso de las mochilas a nivel de columna, pueden generar alteraciones o desviaciones a nivel de hombros, columna  y caderas. Por esto es importante definir bien qué mochila vamos a utilizar dependiendo de la carga que el niño va a transportar.

Jorge Cancino, kinesiólogo de columna del Hospital del Trabajador ACHS, explica que un niño no debería llevar una carga que exceda el 10% o 15% de su peso. Por ejemplo, si el niño pesa 30 kilos, la  mochila debería pesar 3 a 4 kilos y medio como máximo.

Cómo llevar la mochila

En el mercado hay muchos tipos de mochila, con variados diseños y funciones particulares. El experto afirma que la mochila con carro ayuda desde el punto de vista mecánico al transporte de la carga, ya que las ruedas disminuyen el peso que los niños van a transportar, pero el uso de estas mochilas no se realiza de manera adecuada, porque los niños las arrastran y se pueden producir deformaciones o alteraciones en el hombro y el codo. “El niño debe empujar la mochila, llevarla por delante y no arrastrarla. La posición al transportarla debe ser siempre erguida, con la espalda recta, el abdomen plano, los hombros alineados y la vista al frente”, dice Cancino.

En el caso de las mochilas tradicionales, el kinesiólogo del Hospital del Trabajador comenta que lo ideal es que tengan dos tirantes gruesos y acolchados, además de otro sector acolchado en la zona de la espalda y de preferencia que posean un cinturón o una tercera correa que se abroche en la cintura, para así distribuir de mejor manera la carga. Ambas correas deben estar firmemente ajustadas, procurando mantener la mochila a unos cinco centímetros por sobre la cintura. “Al utilizar estas mochilas se debe evitar su uso en un solo hombro, porque puede generar desviaciones irreparables para la columna del niño en un futuro”, afirma Cancino.

Por esta razón, el uso de bolsos con un tirante no es recomendable, porque generan peso en un solo lado del cuerpo, lo que puede provocar hipertrofias musculares, desarrollando solo un sector y provocando un desbalance. Además, la columna puede sufrir una desviación lateral, provocando una escoliosis.

El profesional también recomienda que, al ordenar la mochila, se deben instalar los elementos más pesados cerca de la espalda y los livianos hacia la parte exterior, colocando por ejemplo primero los libros, luego los cuadernos y  finalmente las libretas. “Es aconsejable buscar la forma de no llevar todos los días la misma cantidad de libros y útiles, para así evitar llevar un peso excesivo diariamente,  tarea en la que deben participar activamente los colegios.”, recomienda el experto.

Finalmente, Cancino hace un llamado a los padres a estimular la vida sana de los niños para que mantengan una buena condición física, “es importante fomentar el deporte y mantener el peso de los niños, lo que junto a las recomendaciones anteriores puede prevenir futuras lesiones a la columna y a otras extremidades”.

Adultos mayores de la región ingresarán al mundo digital

 

Agrupaciones sociales de Monte Patria y Coquimbo se adjudicaron 8 equipos computacionales, los que beneficiarán a un grupo cercano de 200 personas de la tercera edad, quienes podrán aprender a usar las nuevas tecnologías. Todo  esto a través del Ministerio de Desarrollo Social y Fundación Chilenter.

Para los adultos mayores, la integración al mundo digital significa un gran desafío, más aún cuando muchas  agrupaciones no cuentan con las herramientas apropiadas para comunicarse. Por eso, el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Social y Fundación Chilenter, hizo entrega de computadores a 8 agrupaciones de adultos mayores para que se inserten en el mundo de la tecnología.

“Muy contenta porque es un avance para nosotros. Uno porque estamos lejos de la ciudad y también porque nos mejorará la calidad de vida a nuestras socias”, dijo Mercedes Rojas, del Club de adultos mayores Nuevo Amanecer de Huatulame. Mientras que Manuela Araya del Club Despertar de Chañaral Alto agregó que “nosotros nos adaptamos a todo, y todo lo que nos enseñen lo aprenderemos, con perseverancia y amor”.

En total fueron 8 equipos entregados a las agrupaciones lo que beneficia en total a unas 200 personas de las comunas de Coquimbo y Monte Patria, fomentando la alfabetización digital.

En tanto el Intendente (S) Américo Giovine destacó el impacto de esta iniciativa en la inclusión de los adultos mayores a la tecnología y el proceso de reutilización del equipamiento computacional. “Nosotros queremos que el adulto mayor se organice. Que sea parte de su entorno y así los estamos motivando. Estamos mejorando su calidad de vida y cumpliendo como Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, con el respeto y valorando su aporte a la comunidad”, manifestó la autoridad.

El objetivo de Chilenter al entregar estos computadores es otorgarles herramientas a las personas mayores para su integración digital, o bien para que los usen en las gestiones propias de cada organización, así lo explicó la directora ejecutiva de la fundación Irina Reyes. “Nosotros nos dedicamos al reacondicionamiento de computadores y el reciclaje. Con esto disminuimos la brecha digital y los adultos mayores se estaban quedando fuera, por eso hemos enfocado esta campaña para entregarles este equipamiento”, dijo.

Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social, de la región de Coquimbo, Eduardo Lara,  expresó que “estamos potenciando el reciclaje de estos equipos. Son prácticamente nuevos, vienen con garantía para que los adultos mayores se acerquen y generen un nuevo aprendizaje”.

El monstruo digital del Festival de Viña del Mar

En la primera noche de Viña 2016, el comediante Edo Caroe logró un peak de 41 puntos de rating y conquistó a los dos monstruos: el público presente en la Quinta Vergara y el de las redes sociales. Un experto en comunicación digital analiza el papel que juegan las plataformas como Twitter en el Festival.

Después de la sólida presentación del romántico Marco Antonio Solís, subió al escenario del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2016 el humorista chileno Edo Caroe. Con una rutina plagada de chistes políticos, el temuquense logró el peak de sintonía de la primera noche del Festival, al marcar 41 unidades con un promedio de 35,1 puntos online.

La presentación de Caroe también fue Trending Topic en Twitter, donde los internautas alabaron su estilo sin censura. “Esa coincidencia entre redes sociales y rating de TV no se da habitualmente en Chile, por lo que es un signo a tener en cuenta. Hoy en día las personas ven televisión con el celular en la mano y si algo les parece interesante lo comparten con sus seguidores”, explica Guillermo Bustamante, coordinador de la Escuela de Comunicación Digital y Multimedia de la Universidad del Pacífico.

El mundo digital y sus diferentes plataformas han llegado para aportar datos y para transformar la experiencia de los eventos musicales transmitidos por televisión. “Con las redes sociales, los festivales están más presentes. Es lo que pasa también con programas de TV, donde las personas ven lo que otros comentan. Cada noche de Viña la gente seguirá comentando mucho, porque es un gran evento en Chile. Con la gala fue la misma situación, con hashtag y memes”, señala Bustamante.

El peak de sintonía de Edo Caroe también responde a un público más atento y selectivo. “Se entiende que él haya sido el trending topic y peak de sintonía, ya que los humoristas siempre dan más de que hablar y además todos estaban esperando qué iba a hacer Caroe, que es mago y comediante. Creo que fue también su rutina lo que subió el rating”, comenta el experto.

EL MONSTRUO ONLINE

Ya no sólo se le teme al exigente público que está en la Quinta Vergara, sino que ahora con las redes sociales también se debe complacer al monstruo digital.

“Ahora existen dos monstruos: el público de la Quinta Vergara y el digital. Los dos son súper distintos porque el primero no está in situ, por lo que comenta desde el living de la casa y con ello está más cómodo, ve el show que presenta la señal televisiva y puede leer otros comentarios en redes sociales. El público presente en Viña se somete a la estructura técnica (como el audio, ubicación, etc.), lo que hace que la experiencia sea totalmente diferente. Por eso, la percepciones de ambas audiencias serán diferentes”, explica el coordinador de Comunicación Digital y Multimedia de la Universidad del Pacífico.

Los comentarios y quejas, como el abrupto corte de la rutina de Caroe, deberían ser analizados por Chilevisión, el que podría aprovechar estas plataformas para conocer lo que opina el público del espectáculo de manera casi instantánea.

“El canal debería revisar lo que dice la gente en las redes sociales sobre el Festival y ver cómo eso influye en la cuenta de ellos, dependiendo de lo que quieren lograr. Por ejemplo, ayer se criticó mucho el corte de la rutina, revisar eso y pensar cambiar esas prácticas. Esta posibilidad de leer las opiniones del público en la época de Vodanovic no estaba y por eso ahora hay que aprovecharla”, sugiere el especialista en redes sociales.

En cuanto a la creación del hashtag, el canal oficial de Viña del Mar debería estar más pendiente e innovar. “Al parecer Chilevisión está optando por un solo hashtag para todas las noches, por lo que todas las conversaciones de diferentes shows van a quedar agrupadas allí. Sería más interesante que intentaran prever cómo va reaccionar la gente. En la primera noche ya vimos que triunfaron las menciones directas a los artistas, como el TT de #EdoCaroe que se mantuvo hasta la mañana de hoy”, indicó Guillermo Bustamante, coordinador de Comunicación Digital y Multimedia de la Universidad del Pacífico.

Efectuarán transferencia de información sobre quínoa a agricultores de Río Hurtado

Este miércoles 24 de febrero se desarrollará el Día de Campo sobre cultivo de la quínoa, en la Parcela Experimental de la Escuela Agrícola de Hurtado, Jorge Iribarren Charlín. La actividad se efectuará en el marco del Programa de Transferencia Tecnológica de Quinua del CEAZA.

El objetivo de esta instancia es enseñar a los agricultores de la zona, labores de cultivo, siembra, cosecha y pos-cosecha en relación a este grano.

Este es el segundo Día de Campo que realiza la iniciativa. El primero se llevó a cabo en la localidad de Tilama, Los Vilos, el pasado 2 de febrero.

La labor se lleva a cabo en convenio con los municipios de Los Vilos, Monte Patria y Río Hurtado y es apoyada por la Universidad de La Serena y la empresa agrícola Agrodinamys.

El Programa busca insertar la quínoa como alternativa de cultivo para zonas áridas, principalmente por su alta capacidad de adaptación a situaciones de estrés hídrico y salino, sumado a sus importantes propiedades nutricionales y a su potencial de comercialización a nivel local y nacional.

Todo listo y dispuesto para la Fiesta de la Vendimia de Ovalle

Destacadas viñas y pisqueras limarinas se darán cita este 27 y 28 de febrero en la versión número 11 del primer evento vitivinícola de Chile.

El próximo 27 y 28 de febrero, la plaza de armas de la ciudad recibirá a las más destacadas viñas de la provincia de Limarí y del país en una nueva versión de la Fiesta de la Vendimia de Ovalle, iniciativa que busca promocionar la actividad vitivinícola como un atractivo agro turístico, donde vinos, piscos y cervezas junto a la más destacada gastronomía serán los grandes protagonistas de estos dos días de celebraciones.

Los visitantes podrán recorrer los stands y deleitarse con las distintas cepas que las viñas Tabalí, Tamaya, Ocho Tierras, Dalbosco y Soler, en conjunto a las pisqueras Mal Paso, Ovalle y Capel traen hasta la capital limarina para dar vida a esta XI versión de la fiesta; a la que también han sido invitadas las cervecerías Atrapaniebla y Cruz del Sur de Combarbalá, además de Pajarete Vendimia del Desierto.

El viernes 26 de febrero se dará “el vamos” a la Vendimia en el mall Open Plaza, a partir de las 19:00 horas, en una jornada donde se dará a conocer a la comunidad la programación del evento, jornada en la que se presentará la banda regional Magnolia.

Este año la animación estará a cargo de los actores Iñigo Urrutia y Carola Paulsen, quienes presentarán las distintas actividades programadas para la ocasión, entre las que destacan muestras de Street Dance y folclore y la presentación de las candidatas a reina, quienes deberán sortear distintas pruebas para obtener la corona de la Vendimia.

A partir de las 21:00 horas del sábado, el escenario central recibirá a “Los Condenados”, mientras que el cierre será animado por Banda Conmoción. El domingo, será el turno de “Noche de Brujas”, quienes inician su show luego del pisado de uvas de las candidatas y de la presentación de los punitaquinos de “Alegría”.

Atractivos

Sin dudas la Vendimia de Ovalle se eleva como uno de los panoramas más atractivos para este verano, donde limarinos y turistas que recorren la zona, podrán participar de “Clínicas de Cocina” para niños y adultos, en las que destacados chefs enseñarán a preparar distintos platos típicos elaborados con productos con denominación de origen local.

La clínica de niños estará a cargo de “LukinGud”, de la ovallina Soledad Mac-Pherson, mientras que el sommelier y dueño de Slow Travel, Francisco Klimnscha será quien dirija distintas catas de vinos, las que contarán con traducción al inglés para los turistas que visiten el evento vitivinícola. Asimismo los visitantes pueden participar de las clínicas de bar que la Asociación Gremial de Productores de Pisco dictará a través de Miguel González, más conocido como “Maldito barman”, uno de los autores del libro “40 Grados Cocktail” y Mauricio Fernández, destacado bartender de la Quinta Región.

Juan Ruilova, encargado de la Oficina de Turismo de Ovalle y destacado chef ovallino lidera las llamadas clínicas de cocina entretenida, “donde lo que hacemos es poner en valor nuestros productos locales, como el charqui, el aceite de oliva y algunas frutas para transformarlos en preparaciones gourmet. Nos interesa que la gente participe e interactúe en estos espacios”, explica Ruilova.

Más de veinte stands de comida estarán distribuidos en distintos puntos de la plaza de armas, prometen complacer a los comensales, cuyas jornadas se inician a partir de las 11:00 de la mañana.

De esta forma Ovalle da inicio a la temporada de vendimias, “donde lo que se busca es mostrar los productos con denominación de origen de la comuna, convirtiéndonos en un espacio para que productores locales, artistas y comerciantes exhiban su trabajo antes los asistentes y turistas. Agradecemos el apoyo del Gobierno Regional en este evento que está pensado para entretener y acoger a toda la familia”, afirmó el alcalde Claudio Rentería.