Inicio Blog Página 2172

Ministro Furche declara libre de la plaga de mosca de la fruta a la Región de Coquimbo

0

26 - 11 - 15 ministro furche 2Durante su visita a La Serena, el Ministro de Agricultura, también participó de un seminario de Desarrollo Rural y Participación Ciudadana y de la tercera reunión del Comité Asesor del Pisco.

Carlos Furche, junto al Director Nacional de Servicio Agrícola y Ganadera (SAG), Ángel Sartori, y el Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, encabezó el cierre del programa de erradicación de la Mosca de la Fruta de la ciudad de La Serena, que -tras ocho meses de trabajo- permitió decretar esa zona como libre de la plaga. Para cumplir con este objetivo, el SAG debió trabajar en la vigilancia durante tres ciclos de vida de la mosca, logrando durante noviembre decretar su erradicación ante los mercados internacionales, obteniendo el levantamiento de las áreas cuarentenadas y la eliminación de las restricciones para el movimiento y la exportación de fruta manteniendo su condición de país libre de la plaga.

Tal como explicó el Ministro Furche, Chile es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo, por lo que la condición sanitaria resulta fundamental para mantener el prestigio y legitimidad de las exportaciones. “Ser libre de mosca de la fruta es una de nuestras principales ventajas competitivas, Chile es el único país de Sudamérica que es completamente libre de esta plaga y mantener esa condición es absolutamente esencial para que nuestra fruticultura pueda desplegar toda su potencialidad”, detalló Furche.

Actualmente, Chile exporta US$ 5.000 millones en fruta fresca y, de ello, cerca de US$ 500 millones se exportan desde la Región de Coquimbo. “Es básico mantener esta condición y cuando se detecta un evento como el de hace ocho o diez meses es necesario que podamos tener protocolos claros para actuar y que se apliquen con toda rigurosidad. Eso es exactamente lo que ha ocurrido aquí y ha significado una inversión pública de $ 900 millones, la participación de 250 profesionales en todo el proceso de control y estamos muy satisfechos de que haya llegado a completar el ciclo con todo éxito y eso es una muy buena noticia para la región y para la fruticultura chilena”, explicó el Secretario de Estado.

Por su parte el Intendente Regional Claudio Ibáñez agregó «este es un anuncio muy importante porque  después de 25 años, es decir desde 1990,  no habíamos encontrado ningún foco de mosca de la fruta en la región de Coquimbo  y en el mes de  marzo del 2015 detectamos un foco que fue combatido de manera muy rigurosa, se establecieron trapas por un radio de más de 7 km a la redonda de donde se encontró el primer ejemplar, estableciendo miles de trampas”.

Este brote contempló un total de 29 ejemplares de mosca capturados y 19 focos larvarios detectados, lo que generó un despliegue de más de 250 funcionaros del SAG trabajando en el control de la plaga y en el análisis de más de 6 toneladas de fruta de árboles frutales de La Serena en las áreas cuarentenadas que contempló un radio de poco más de 7,2 kilómetros. Dentro del área cuarentenada también se vigilaron cinco plantas frigoríficas ubicadas en el sector de La Cantera en Coquimbo.

Por su parte, el director del SAG señaló que estos “han sido ocho meses de un duro trabajo, pero que ha permitido mantener libre a la Región de Coquimbo de la mosca de la fruta, una plaga que sin lugar a dudas tiene una serie de repercusiones a nivel comercial y que nos interesa como país mantener para poder tener acceso a todos nuestros mercados y es fundamental mantener nuestra condición fito y zoo sanitaria para el desarrollo de nuestro país y la labor del SAG es mantener este patrimonio lo mejor posible”.

Durante la jornada, el Ministro Furche también participó del Seminario de Desarrollo Rural y Participación Ciudadana, organizado por la Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Chico y el Consejo Nacional Campesino, y que tenía como objetivo reactivar el sistema de participación ciudadana en los niveles comunales y provinciales dirigido a la generación de nuevos líderes sociales provenientes de la ruralidad.

“La Región de Coquimbo es la región con mayor proporción de ruralidad del país, casi un 20% de la región es rural. El 10% de la fuerza de trabajo está ligada a la actividad rural y si sumamos toda la cadena servicios del agro podemos llegar al 15%, pero si miramos la región vemos que tiene una persistente desigualdad y si hacemos foco en la agricultura tenemos una mayor desigualdad entre la agricultura familiar y la agricultura más desarrollada y no es posible a estas alturas del desarrollo de Chile tener ciudadanos de primera clase que tienen acceso a todo y ciudadanos de segunda clase que no tienen acceso a los servicios”, enfatizó Furche.

En el encuentro también participaron los ex Ministros de Agricultura Jacques Chonchol  y Rolando Calderón, además de diversas autoridades regionales y representantes de agrupaciones sociales y campesinas de la zona.

CONSEJO ASESOR DEL PISCO

Durante su visita a la Región de Coquimbo, el Ministro Furche también encabezó la tercera reunión del Consejo Asesor del Pisco, que está compuesto por entes públicos y privados, como la Asociación de Productores de Pisco y la Asociación de Productores de Uva, secretarios regionales ministeriales y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Economía.

En la oportunidad se continuó el trabajo en áreas referentes a la productividad vitícola, fiscalización e información y difusión, tanto en el ámbito externo como interno del pisco chileno. Durante el encuentro tanto el sector privado como el Ministerio de Agricultura coincidieron en un balance positivo del trabajo que se ha realizado durante el último año, dada la importancia de la industria que abarca alrededor de 3.000 productores de uva pisquera, que se agrupan mayoritariamente en cooperativas.

“Esta reunión ha permitido realizar un balance del trabajo de este comité asesor creado por el Ministerio de Agricultura y tenemos una muy buena evaluación de lo avanzado este año en difusión y control del sello de origen de nuestro pisco en el mercado nacional y en el mercado internacional. El pasado 20 de octubre, el SAG haciendo uso de sus atribuciones realizó un decomiso de agua ardiente peruana que había sido ingresada bajo la denominación pisco, que es algo que nuestra legislación prohíbe y estamos trabajando para garantizar de que la comercialización en Chile se ciña a nuestra legislación”, concluyó el Ministro Furche.

Pionero del cine de terror en Chile llega a Ovalle para una charla

26 - 11 - 15 maria josé belloEl ciclo de charlas conversatorios en el marco del 12º Festival de Cine de Ovalle, serán realizadas desde el 3 de diciembre en el microcine del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle.

Estos conversatorios se iniciarán justamente ese jueves a las 18,00 horas sobre el tema del “Impacto Internacional de Nuevo Cine Chileno”, a cargo de María José Bello.
Bello es Periodista de la Pontificia Universidad Católica, Magíster en Estética Audiovisual de la Universidad de Toulouse II y candidata a Doctora en Artes y Educación de la Universidad de Barcelona. Fue miembro del comité de selección de documentales del  Festival Cinelatino de Toulouse y programadora de cortometrajes en el Festival Cinespaña de esta ciudad francesa. Actualmente es la Jefa de Programación del Festival de Cine de Valdivia.

El programa seguirá el viernes 04 de diciembre a las 18.00 horas con el tema “La Potencialidad Local para el Desarrollo de Guión”, a cargo del destacado cineasta Jorge Olguín, pionero del género fantástico y de terror en Chile, realizador de las películas: Ángel Negro, Sangre Eterna y la co-producción chileno-brasileña Caleuche el Llamado del Mar.
Actualmente se encuentra trabajando en la postproducción del primer largometraje chileno en 3D Gritos del Bosque.

Las inscripciones para la asistencia son gratuitas, no obstante los cupos son limitados, y deben realizarse a formacion@festivalcineovalle.cl. indicando nombre del asistente, RUT y teléfono.

Estudiantes de 4° medios diseñaron el Gobierno Regional ideal para la región

0

Alumnos del Liceo técnico Cardenal Raúl Silva de Ovalle están entre los ganadores del concurso “Líderes del futuro” .

El concurso es el resultado  del proyecto de interés regional  postulado por la Escuela Guillermo Cereceda de Coquimbo y financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo Social y de Rehabilitación de Drogas, en el marco de la educación cívica.

Un  paseo a la playa, una fiesta  de termino de   estudios medios  y  hasta un viaje  cultural a Valparaíso, son las alternativas que barajan los estudiantes de cuartos años medios   ganadores del concurso regional “Lideres del futuro”,  organizado por el Centro de Padres y Apoderados de  la Escuela Guillermo Cereceda de Coquimbo con  el  financiamiento del Gobierno Regional, a través del Fondo Social y Rehabilitación de Drogas.

El concurso fue parte de un proyecto de interés regional postulado al Fondo Social,  por la Escuela Guillermo Cereceda de Coquimbo, con el objetivo de incentivar en  los jóvenes el interés por la educación cívica, teniendo para ello la capacidad de  desarrollar  un diseño del Gobierno Regional  ideal    para su región.

“El hecho que los jóvenes comiencen a pensar  como debe ser un gobierno regional, evidentemente es un buen ejercicio. Hoy día vivimos una sociedad individualista  y esta iniciativa tiene por interés  motivar  la participación. En este afán el CORE ha entregado estos recursos y ayudar a la participación de los jóvenes. Hoy día no todos  conocen la organización del Estado, que es el GORE, que es el CORE , por eso creemos que la educación cívica debe volver al sistema educativo del país”, afirmo Teodoro presidente  del CORE.

De la misma idea es  Eliana Prea,  directora del Colegio Guillermo Cereceda de Coquimbo, gestora del certamen. “La participación parte por informarse y los jóvenes  a través de este proyecto han comenzado a informarse, y lo más importante,  han comenzado a pensar la región que  desearían tener, porque por un tema generacional pueden no ser los sueños  o la mirada de los adultos, de allí este concurso”, argumentó.

Entre las exigencias del concurso, el  proyecto debía  considerar  un organigrama de  gobierno regional  con sus respectivos componentes y /o unidades,  las funciones de cada unidad,  y un área de gestión,   para lo cual los estudiantes tenían que tener un conocimiento cabal de la composición de los Gobiernos Regionales,  de los Consejos Regionales, conocer su funciones, facultades y atribuciones.

“Para nosotros fue valiosa la participación porque faltan momentos para que los jóvenes participen. SI la democracia no se practica con los jóvenes es nula, porque la democracia actual  no es   para las nuevas generaciones, por eso era importante que los jóvenes pensaran  o imaginaran el Gobierno regional que  les gustaría tener”, señaló  el profesor Danilo Carvajal.

En cuanto a las inquietudes planteados por los alumnos , Kevin Rojas, alumno del 4° C, del Seminario Conciliar de La Serena, sentenció, “nosotros estamos luchando por  tener más  espacios,  lo manifestamos en el proyecto. Que los jóvenes se integren a  las juntas de vecinos , son cosas mínimas que pueden generar cambios.  Yo participe en el trabajo porque creo que se pueden hacer  cambios”.,

Por su parte Roxana Ruz, alumna del 4° D del Colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle, comento” No nos fue difícil, expusimos ideas, las analizamos y las trabajamos. Lo que nos llama la atención es la falta de interés de la gente  en la política. Estamos dejando que otras personas decidan nuestro futuro  y nosotros podemos hacer aportes”, argumento.

LOS GANADORES

Los  ganadores del concurso  fueron el Colegio Seminario Conciliar de La Serena por la provincia de Elqui y   el Liceo Politécnico y  el Colegio Raúl Silva Henríquez  por la provincia de Limarí.  La provincia de Choapa no presento propuesta.

Los consejeros regionales, José Montoya y Raúl Godoy validaron esta iniciativa comprometiéndose a continuar apoyando estas iniciativas. “Este concurso de educación cívica tiene que ver en cómo nosotros vamos fortaleciendo las instituciones y que mejor que sean  los jóvenes de cuartos medios, los que sueñen    nuevas ideas y de cómo   hacer mejor las cosas.  Yo espero que esto no quede en el concurso, nosotros esperamos canalizar estas ideas como tareas como políticas del Gobierno Regional”, afirmo Montoya.

Por su parte el consejero Raúl Godoy, indicó. ”Nosotros estamos trabajando un proyecto y buscando el financiamiento para seguir desarrollando  la participación juvenil. Hubo dos estratos interesados en este tema, los jóvenes y los adultos mayores, les agradecemos  el interés demostrado y los invitamos a continuar exponiendo sus ideas”.

Los tres colegios finalistas obtuvieron un premio consistente en $1.000.000   cada uno,  recursos que   fueron entregados en ceremonias separadas en La Serena y Ovalle, por la directora del Colegio Guillermo Cereceda,  Eliana Pera  y los consejeros Raúl Godoy y José Montoya en el caso de Elqui y  por el Presidente del CORE, Teodoro Aguirre, en Ovalle.

Los cursos ganadores  podrán  destinar  el premio a cualquiera actividad que beneficie a la totalidad del curso.

Elección de Fiscal regional será televisada en directo

0

El pleno de la Corte de Apelaciones de La Serena acordó fijar para las 15 horas del próximo jueves 3 de diciembre, la audiencia pública para resolver el concurso para proveer el cargo de fiscal regional de Coquimbo, en la vacante que se producirá el 5 de febrero de 2016, por el cese de funciones del actual titular, Enrique Labarca.

La audiencia se realizará en la Primera Sala del tribunal de alzada, ante el tribunal pleno de la Corte de Apelaciones, cuyo secretario actúa como ministro de fe. Los siete aspirantes al cargo dispondrán de 15 minutos para realizar su exposición.

Los candidatos inscritos son: Marcial Pérez Torres, Adrián Vega Cortés, Roberto Contreras Puelles, Sergio Vásquez Díaz, Rocío Araya Aguilera, Feddy Salinas Salinas y Fabiola García Larenas.

Tras la audiencia, que se transmitirá en directo por el canal judicial http://tv.poderjudicial.cl, el pleno dispone de hasta tres días para realizar la votación y conformar la terna que será remitida al fiscal nacional para los fines pertinentes.

Paseaba con sus perros cuando encontró cadáver en Los Peñones

0

El hallazgo  fue realizado en la tarde de ayer martes por un transeúnte que caminaba por el sector del popular balneario fluvial ovallino.

El cuerpo del hombre  de 42  años,   identificado como Guillermo García, fue encontrado flotando en la rivera del Rio Limarí, por  un joven que transitaba por el lugar,  a unos 350 metros al  poniente donde se ubica el camping.

Ante el hallazgo, se dio aviso a las autoridades y el fiscal de turno, instruyó que los detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle,  indagaran las causas del deceso.

“Al reconocimiento externo policial del cadáver no se determinaron lesiones atribuibles a terceras personas y  tendría una data de muerte de 10 horas aproximadamente” manifestó el Comisario Raúl Muñoz, Jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle.

La causa de muerte seria asfixia por inmersión y según antecedentes aportados por los familiares del occiso, éste se encontraba en condición de calle y presentaba serios problemas de alcoholismo.
Finalmente el cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Legal para la Necropsia correspondiente.

Favorable evolución de salud del doctor Fernando Arab

0

Luego del susto sufrido por la familia y amigos del destacado profesional en la noche del lunes cuando debió ser trasladado de urgencia a Santiago, las noticias de las últimas horas son alentadoras.

Recordemos que el doctor Arab después de finalizar su labor en las últimas horas de la tarde del lunes en su consulta personal de calle Victoria, comenzó a sentirse mal con síntomas que en un comienzo hicieron temer se estaba en presencia de un accidente cerebrovascular. En esa instancia, desde el Hospital de Ovalle se resolvió su traslado inmediato a Santiago, donde quedó hospitalizado en la Clínica Alemana.

Afortunadamente en las últimas horas del mismo martes su esposa, la doctora Susana Verdugo, publicaba noticias alentadoras en su perfil de Facebook:

“Queremos como familia agradecer de corazón los cientos de llamados y notas en relación a conocer el estado de salud de mi esposo el doctor Arab, quiero informarles que está mejor, gracias a Dios se descartó cualquier alteración cerebro-vascular con una Resonancia Nuclear Magnética de cerebro normal. El síndrome vertiginoso y trastorno del equilibrio fue a raíz de una Neuritis del nervio vestibular (Nota de la Redacción: el nervio vestibular está ubicado en el oído y es el encargado del equilibrio del cuerpo humano) y además con presión arterial muy alta!! Está hospitalizado en cuidados intermedio evolucionando bien. Le están haciendo todos los exámenes para asegurarnos que este bien. Gracias nuevamente por todas las oraciones y bendiciones !!” señala el mensaje.

Desde su hospitalización casi medio millar de comentarios en las redes sociales han puesto de manifiesto la preocupación de la comunidad ovallina por la salud del profesional.

Más de tres horas duró productiva reunión entre Intendente y alcalde de Combarbalá

0

Un fraternal abrazo y el compromiso de trabajar en conjunto, selló la reunión que tuvo el Intendente Regional, Claudio Ibáñez con el alcalde de Combarbalá Pedro Castillo referente al proceso de emergencia y reconstrucción que se está desarrollando  a raíz de la catástrofe que dejó el terremoto del pasado 16 de septiembre.

La reunión sostenida en el salón principal del municipio combarbalino estuvo marcada respecto a distintos puntos concernientes al proceso de emergencia que se está ejecutando en la comuna. Un punto central fue gestionar rápidamente las viviendas de emergencia para los 233 decretos de demolición que ha ejecutado el departamento de Obras del municipio. Actualmente a Combarbalá han llegado 65 viviendas de emergencia y a la fecha hay construidas 46.

Otra directriz esencial fue el apoyo del  Gobierno que está ejecutando en materia económica. Hasta el momento a través del Ministerio de Economía se han apoyado a 50 familias, siendo de éstas 23 a través de Corfo mediante los programas  de Ayuda para la Reactivación y de Inversión Productiva .

También  se informó el apoyo del Ministerio del Trabajo a través del Subsidio de Retención de Mano de Obras a empresas o negocios que sufrieron afectación durante el terremoto. Hay disponibles 1200 cupos a nivel regional.

El Intendente de la región de Coquimbo, Claudio Ibáñez destacó la reunión que lideró por cerca de tres horas junto al alcalde y representantes  tantos de Ministerios como del Gobierno Regional. “Hemos venido hacer un recuento en los avances del proceso de emergencia y reconstrucción. También escuchamos atento cada uno de los puntos que podemos ir mejorando, resolver en virtud de la afectación de los daños que causó el terremoto. Sabemos que es un proceso difícil, complejo, pero donde nosotros estamos acelerando al máximo la construcción de viviendas de emergencia, también hemos hecho un repaso de los comercios servicios, entre otros aspectos”.

Asimismo, Ibáñez agregó, “ha sido una reunión muy notable , hemos dado un gran paso en materia de coordinación (…)  vamos acordar una agenda colaborativa, conjunta que lo que busca ayudar que los tiempos mejoren”.

Por su parte, el alcalde de Combarbalá Pedro Castillo destacó la instancia y gesto del Intendente de llegar hasta su comuna para generar puentes de diálogo y trabajo, “para nosotros es muy importante que la primera autoridad regional haya llegado hasta nuestra comuna ,junto con su equipo técnico  y representantes de distintos servicios públicos, que están vinculados a la gestión de ésta catástrofe del 16 de Septiembre, donde hemos podido analizar las listas y las cifras respecto de la situación de emergencia, destaco además,  el compromiso importante de parte del intendente Claudio Ibáñez   de acelerar los procesos al interior del gobierno regional  y de los distintos servicios para entregar de la manera más rápida posible la ayuda entregada por el Gobierno  y cumplir así el compromiso hecho por la presidenta  Bachelet  hacia nuestra comuna”.

En tanto, el Gobernador de Limarí, Cristian Herrera hizo hincapié en la importancia de la reunión y trabajar en conjunto,  “siempre cuando hay conversaciones que tienden a ir resolviendo nudos críticos o inconvenientes, las evaluaciones que se hacen son positivas. Creo que fue una reunión sincera, directa  y muy positiva. Además quedó de manifiesto el interés de todos los actores, donde como Gobierno estamos generando acciones que permitan apurar el tranco de la emergencia y posterior reconstrucción. Nuestro Intendente ha liderado positivamente una reunión donde ahora como Gobernación provincial lideraremos todos los miércoles reuniones de seguimiento respecto al proceso de emergencia y reconstrucción”.

Finalmente, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, señaló que “en el área del reemprendimiento y de la productividad, nosotros tenemos un instrumento muy importante que es un subsidio de Retención de Mano de Obra, al cual postulan las empresas y está ejecutado a través del SENCE, las empresas postulan y nosotros verificamos la situación de inminente riesgo de pérdida de fuente laboral”.

Piña, concluyó explicando el subsidio, “este subsidio corresponde a 192.800 pesos que nosotros le entregamos a los empleadores, y que corresponde al 80% de un ingreso mínimo por los primeros tres meses para que ellos puedan mantener las fuentes laborales de sus trabajadores y puedan disponer de esos recursos, ya sea para mejorar su infraestructura o sus activos, por lo tanto esto está muy bien valorado por los empresarios, empleadores y los trabajadores, porque lo que estamos logrando con el Ministerio del Trabajo es que no existan desvinculaciones y se generen mayores riesgos y pérdidas para las familias, por lo tanto tenemos el subsidio que cubre el 80% de un ingreso mínimo durante los tres primeros meses, que se puede prorrogar por tres meses más, pero a un 60%”, finalizó. .

Cuatro ganadores tuvo este año Campeonato de Fútbol Infantil Promesas 2015

Los peques de Academia Municipal A-
Los peques de Academia Municipal A
Campeón Gabriela Mistral.
Campeón Gabriela Mistral.
Colegio Amalia Errázuriz.
Colegio Amalia Errázuriz.
Academia del Valle campeón.
Academia del Valle campeón.

Con gran cantidad de público y con más de 200 deportistas finalizó la 3° Versión del campeonato de fútbol infantil “Promesas” , organizado por la empresa deportiva Podium Producciones en conjunto con la Escuela Formativa de Fútbol Ovalle (EFFO).

En esta nueva versión y a diferencia de otros años, se dio como ganadores a cuatro equipos, pues se desarrolló en categorías 1998-2003, 2004-2005, 2006-2007- 2008-2010.

Uno de los coordinadores del torneo y profesor de Educación Física Nicolás Araya afirmó que “los niños deportistas destacaron por su constancia y perseverancia en cada jornada, en donde una gran cantidad  de deportistas practicaron y disfrutaron del fútbol, en un ambiente grato  y armonioso”.

Agradeció además a cada uno de quienes hicieron posible esta nueva versión, tanto a los participantes, organizadores, padres y apoderados y en especial a los apoderados que acompañaron durante los dos meses de competencia a sus hijos.

Las posiciones en cada categoría fueron las siguientes:

Categoría 1998-2003

•    4°  Lugar: Academia Formativa de Fútbol Deportivo Profesores
•    3° Lugar: Escuela Formativa de Fútbol Ovalle (EFFO)
•    2° Lugar: Academia de Fútbol El Valle
•    Campeón: Colegio Gabriela Mistral

Categoría 2004-2005

•    4°  Lugar: Academia Formativa de Fútbol Deportivo Profesores
•    3° Lugar: Colegio Gabriela Mistral
•    2° Lugar: Escuela Formativa de Fútbol Ovalle (EFFO)
•    Campeón: Academia El Valle

Categoría 2006-2007

•    6°  Lugar: Academia de Fútbol El Valle
•    5° Lugar: Colegio Gabriela Mistral
•    4° Lugar: Escuela Formativa de Fútbol Ovalle “B”
•    3°  Lugar: Colegio Dalmacia
•    2° Lugar: Escuela Formativa de Fútbol Ovalle “A”
•    Campeón: Colegio Amalia Errázuriz

 Categoría 2008-2010

•    6°  Lugar: Academia Formativa de Fútbol Deportivo Profesores
•    5° Lugar: Colegio Amalia Errázuriz
•    4° Lugar: Academia Municipal “B”
•    3°  Lugar: Escuela Formativa de Fútbol Ovalle
•    2° Lugar: Academia El Valle
•    Campeón: Academia Municipal “A”

Primera residencia de exposición “Gran hombre del cobre, una ruta ancestral”.

26 - 11 - 15 exposicion en Vicuña 2En dependencias de la Casa de Cultura de Vicuña, el lunes 23 de noviembre, fue inaugurada la Primera residencia de la Exposición Itinerante, Gran Hombre del Cobre, Una Ruta Ancestral.

La muestra reúne un total de 24 obras pictóricas realizadas por el Grupo Taller Neo Limarí de Ovalle, cuya temática es el rescate y puesta en valor del paisaje inédito de la antigua Ruta Antakari, que en el tiempo del Incanato unía las actuales Comunas de Vicuña a Río Hurtado y Andacollo.

Concurrieron a la inauguración los pintores Augusto Salazar ( Sanka) y Guillermo Pizarro Vega, quiénes junto al Director de la Casa de Cultura Rodrigo Rojas, y su encargado de Difusión Mario Álvarez Araya, quiénes actuaron de anfitriones, interactuaron con el público asistente dando a conocer el alcance y proyección de este proyecto cultural, que fuera financiado por el Fondo de Interés Cultural del Gobierno Regional de Coquimbo.

La muestra permanecerá una semana completa en Vicuña, para posteriormente trasladarse a la ciudad de Andacollo, luego visitará la Comuna de Río Hurtado, para concluir en el mes próximo de enero, en la Sala Homero Martínez del Centro Cultural Municipal de nuestra ciudad.

Los pintores manifestaron su satisfacción de poder llevar su arte a otras comunas de la región, donde además se han plasmado lugares y poblados representativos de las mismas, lo que le otorga un mayor incentivo al público que la estará visitando.

Juan José Araya Muñoz

J.J, a horas de tu muerte cuando las  honras fúnebres se han acallado he sentido el imperativo personal de recordar con respeto y admiración tu figura recia de presencia permanente en los acontecimiento que estructuraron el último cuarto del siglo veinte.

Militante insobornable en los esfuerzos para recuperar la democracia parecías no tener en tu alma el miedo que paralogiza y que constituye el medio natural en que la vida cívica de aquellos tiempos transcurrió.

Escritor de fuste, hiciste con tu pluma denuncias insobornables  en las injusticias del cobre mineral, en tu Calama reseca.

Fuiste un idealista sin candor, mostraste un  acabado conocimiento de la naturaleza humana. No recuerdo haberle escuchado alabanzas desmedidas para con nadie y un halo de descreimiento envolvía tus juicios políticos.

Tu pasión aparecía cuando el abuso, el desdén por los sufrimientos ajenos irrumpían en la realidad.  Solidario con los amigos y siempre permaneciste ajeno a las intrigas de partido o de grupo. Eras demasiado individuo, poca chusma o masa.

Tu inteligencia viva contrastaba  con un carácter parco, distante de distracciones o acomodos. Pudiste ser un aprovechador político, preferiste la independencia de la soledad.

No fuiste un Ángel caído del cielo. Solo un pecador más en la inagotable grey del Señor. Recibiste el justo y merecido reconocimiento de tu ciudad natal, proclamándote  hijo privilegiado.

Te recordemos como un amigo, un escritor, un luchador. Rogamos que en el cielo encuentres la paz y la tranquilidad que en la tierra buscaste.

Juan José fuiste todo un hombre.

    Iván Ramírez Araya

Servicio de Salud Coquimbo deberá indemnizar a familia de joven fallecida en Hospital de Ovalle

El caso se remonta a febrero del 2009 cuando una adolescente que fue a dar a luz al nosocomio local, falleció tras una sobredosis de anestesia mientra su bebé sufrió daños irreversibles.
Corte Suprema condenó al Servicio de Salud de Coquimbo a pagar una indemnización de doscientos millones de pesos ($200.000.000) a los padres de una joven de 16 años que falleció en el Hospital de Ovalle.

El caso se remonmta al día 14 de febrero de 2009, cuando Fernanda Isabel Castillo Robles llegó hasta el Hospital Antonio Tirado Lanas a dar a luz a su primer hijo. La paciente fue ingresada por presentar un embarazo de 40 semanas y media y a las 15.00 horas de ese día, se le suministró una analgesia espinal combinada, realizada por R.C.S., médico anestesista.

Dos horas más tarde se le suministró una segunda dosis, lo que provocó que en minutos se complicara su situación, con pérdida de la movilidad corporal y visión, para luego sufrir un paro cardiorespiratorio.

Tras estabilizar a la paciente, se le realizó una cesárea de urgencia, tras lo cual fue trasladada a la UCI del hospital de Coquimbo donde finalmente falleció. En tanto, el bebé, de nombre Matías, sufrió una asfixia neonatal, presentando lesiones neurológicas irreversibles.

Fallo

En fallo dividido, la Tercera Sala del máximo tribunal, integrada por los ministros Pedro Pierry, Rosa Egnem, María Eugenia Sandoval y los abogados (i) Jean Pierre Matus y Arturo Prado, determinó la responsabilidad del Servicio de Salud de Coquimbo por la muerte de Fernanda Castillo Robles, por lo que deberá cancelar la indemnización por concepto de daño moral a Neftalí Castillo Vásquez y Rosa Robles Carvajal, padres de la joven fallecida.

Ver fallo en PDF