Inicio Blog Página 2173

La enriquecedora y emocionante experiencia de mis cuatro días en una sala de Cirugía

0

Cuando el doctor Fernando Arab, luego de examinar las placas de mi escáner, me anunció, a eso de las ocho de la noche del martes 17,  que tenía que hospitalizarme –  ahora, ya – se me entró el habla.

Es que no recordaba la última vez que estuve en un hospital, que no fuera para visitar a un familiar enfermo, recibir el nacimiento de una hija o una nieta, un amigo en apuros de salud o para hacer un reportaje a algo. ¿Pero yo hospitalizado?

Mas aún cuando me sugirió que, en lugar de recuperarme en Pensionado, me quedara en sala común. Yo había visto tantas veces a la pasada, en alguna visita profesional, las salas comunes y entonces había pensado en lo difícil que sería estar en esas condiciones.

Las circunstancias sin embargo me han hecho cambiar totalmente de opinión. La de los últimos días en la Sala de Mediana Complejidad del Servicio de Cirugía del Hospital Antonio Tirado ha sido una de las experiencias mas enriquecedoras de mi vida.

Cuando en las primeras horas de la madrugada del día siguiente, me sacaron del pabellón en una camilla para llevarme a la sala de recuperación, parecía un cuento de Cortázar. Largos pasillos en penumbras, y yo decúbito dorsal mirando pasar las luces del techo, puertas que se abrían y cerraban , voces de funcionarios sin rostros que conversaban entre sí.

Luego el ingreso a la sala común, donde me reubicaron junto a otros cuatro ocupantes, que no obstante el ruido, y la luz encendida, no parecieron darse cuenta de mi ingreso. Enseguida quedar en la sala, pasándome mil películas acerca de mi futuro próximo , sin poder dormir. Siempre tendido boca arriba , en la única posición en la que podía estar por una sonda insertada en mi costado izquierdo conectada a una máquina invisible que burbujeaba a un costado de la cama, y la otra sonda del suero a mi brazo derecho. Escuchando los lamentos de dolor de algunos de mis compañeros de pieza, o que llegaban por el pasillo.

Cuando finalmente había logrado conciliar el sueño, a las seis, se encendieron las luces de la sala para comenzar las rondas de enfermeras, doctores, que entre todas las cosas te preguntaban “De uno a diez… ¿Cuánto le duele?”. Doce. O la que llegaba con una jeringa y te aseguraba, “esto no va doler”, pero que igual (cobarde para las agujas) dolía como los rediablos.

El resto de la mañana la dediqué a escuchar a mis otros cuatro compañeros de pieza, que uno a uno fueron despertando para saludarse y conversar entre sí: Don Heriberto, a mi derecha, junto a la ventana; don Leonidas, don Renán, y don Ricardo, de un rango de edad de 56 a 84 años, que desde hace varios días esperaban turno para una operación, terminar sus tratamientos , o conocer con exactitud cuál sería su futuro: el alta, tratamiento u operación. Sólo faltó a la lista de la mañana el “gordito”, el Fabián, al que entre gallos y medianoche trasladaron a la sala vecina para cederme su cupo. Luego las bromas entre sí, incluso sobre sus propias situaciones, o bien procurando darse ánimos para lo que venía.

–    Leónidas, te van a sacar una carretillada de piedras de la vesícula – escuchaba que decía uno.
–    A mí ya me van a incluir en el inventario del Hospital. Hace veinte días que estoy acá – decía otro.

Y enfermeras, médicos, asistentes, nutricionistas que en las horas siguientes entraban y salían para preocuparse de nuestra situación. Y preguntar invariablemente en cada cama: “de uno a diez… ¿Cuánto le duele?”.

Hasta que al mediodía llegó la hora de las visitas e hizo su aparición mi esposa , la Gorda, y la sala de manera gradual se fue llenando de gente – en rigor, dos por cama, que se turnaban luego de unos minutos. Gente en su mayoría que se conocían desde los días anteriores, conversaban entre sí, se ayudaban en pequeñas cosas como lavar una taza, tirar la basura, apoyar a alguno que aún tenía dificultades para levantarse e ir al servicio higiénico, etc.

En los próximas horas descubrí entre esa gente un enorme y conmovedor sentido de la solidaridad, sin importar los distingos sociales , de edad, o formación intelectual. Todos éramos seres humanos metidos en el mismo berenjenal.

En los  días siguientes mi familia, la Gorda en especial, enganchó en el sistema, y estaba como una más colaborando en hacer más llevadera la situación de unos y otros. Intercambiando experiencias con hijas/os, esposas, yernas, etc. Como si se conocieran de toda la vida. Y yo definitivamente había terminado por ser adoptado por el resto de la sala.

Al tercer día las bromas iban y venían de uno lado a otro de la sala. Aunque no faltaba el que reclamaba, como en el Jappening, “no me hagan reír más por favor, que se me abren los puntos”.

También agradezco la oportunidad de haber podido conocer por dentro, boca arriba, el funcionamiento de una parte del Hospital de Ovalle. En estos cinco días que estuve, conocí de todo.

Desde la atención de cada uno de los médicos que me visitó y se preocupó de mi situación.

En especial de los funcionarios que en distintos turnos tuvieron día a día el cuidado de la sala.

¿Cómo estuvo la atención en estos días?, me preguntó el médico tratante en una de su última ronda antes del alta.

–    Todos los funcionarios cumplen su trabajo con eficiencia, doctor, pero hay muchos que le agregan un poco más. Y eso hace una gran diferencia – le respondí.

–    Tiene razón. Ese “poquito de más” hace la diferencia – reconoció él

Está la funcionaria (“la vieja pesada”, como la llaman los pacientes apenas se marcha) que hace y dice las cosas de manera correcta aunque mecánica. Y es su trabajo. Pero también está aquella otra que añade cariño, empatía con quienes atiende, siempre con una sonrisa o una frase de aliento, lo que hace una diferencia importante y hace más fácil la incertidumbre de la espera de los pacientes. Aún echándose a la espalda problemas personales: desde la que no tiene donde dejar a su hijo porque la mamá ha enfermado;  la que tiene un horrible dolor de cintura y arrastra el cuerpo por los pasillos (y a pesar de todo se ríe) ; la que anda con una muela a la miseria, o está preocupada por una hermana muy enferma a la que tendrán que intervenir quirúrgicamente. E igual “aperran”, incluso con una sonrisa.

Y agradecen cuando uno de los pacientes, a su llegada al día siguiente les pregunta:

–    ¿Y.. como amaneció su hermana hoydía? ¿Se mejoró la mamá, ah?

Todos los días entregan decenas de capsulas distintas, inyectan, cambian las sábanas, botan orinales, hacen el aseo a los más ancianos o enfermos, hacen informes para la ficha clínica que posteriormente conocerán los médicos tratantes. Todos los días.
Me digo que tal vez una de ellas el día de mañana, pasado, o al mes siguiente, como consecuencia de la complejidad de su labor,  hará un procedimiento equivocado y vendrán las consecuencias. Tal vez incluso aparezca en el diario.

Me hubiera gustado despedirme de cada una de ellas y ellos al momento del alta, pero no se pudo. Apenas de mis compañeros de sala, con un nudo en la garganta y un apretón de mano, para desearles la mejor de la suerte en lo que restaba de su estadía.

Sé que recién estoy terminando la primera parte en mi recuperación, y debo seguir, con quienes me atienden,  explorando las causas que me llevaron al hospital para que no se repita.

No deseo volver a pasar por lo mismo, desde luego, pero sin duda que esta ha sido una de las experiencias más enriquecedoras y emocionantes de mi vida. Y creo que salí de ella un poco, o un mucho, mejor persona.

Un abrazo para todos los que la compartieron conmigo.

Mario Banic Illanes
Escritor

Justicia a domicilio: Corte de Apelaciones de La Serena funcionó nuevamente en Ovalle

Con la resolución de las 11 causas que se encontraban en tabla, la tercera sala extraordinaria de la Corte de Apelaciones de La Serena, sesionó por tercera vez hoy martes 24 en la ciudad de Ovalle.

La sala, cuyo objetivo es facilitar a los usuarios el acceso a la justicia, estuvo integrada por el presidente de la Corte, Christian Le-Cerf y los ministros Juan Pedro Shertzer y Humberto Mondaca, quienes resolvieron recursos presentados en materia de familia, civil, policía local y penal, provenientes de los juzgados de Los Vilos, Combarbalá, Illapel y Ovalle.

La tercera sala extraordinaria, por aprobación del pleno de la Corte de Apelaciones de La Serena, se constituirá por cuarta vez en diciembre próximo, en Ovalle.

Bafona llega al Limarí con Gira por sus 50 años

El afamado ballet llega este 26 y 27 a las comunas de Punitaqui y Monta Patria.

El Ballet Folclórico Nacional, BAFONA, llegará esta semana a la provincia del Limarí en el marco de la gira nacional que realiza por su Quincuagésimo Aniversario.

El connotado ballet llegará este jueves 26 hasta la comuna de Punitaqui, donde se presentarán a partir de las 20:30 horas en el estadio municipal, ubicado en Calle Lautaro sin número de la comuna de los Molinos, la Música y la Amistad.

El viernes 27, será el turno de la comuna de los Valles Generosos, cuando el BAFONA llegue hasta el Centro Cultural de la Monte Patria y realice su presentación desde las ocho y media de la noche.

Un gran panorama en las comunas limarinas, lleno de las artes, tradiciones folcóricas y la cultura de nuestro país.

Por Angelo Lancellotti González

Llaman a peques buenos para el cuento a participar en primer concurso regional

Es una iniciativa de Biblioblablapp, red social de literatura infantil inédita, destinada fomentar el amor por la lectura y desarrollar la creatividad a través de la co creación de cuentos infantiles.

El objetivo del concurso, explican los organizadores, es fomentar la producción de textos narrativos, específicamente cuentos creados por niños que evidencien el desarrollo del lenguaje, creatividad e imaginación.

El certamen está destinado a pequeños de 4 a 12 años que residan en la Región de Coquimbo, los que tienen de plazo hasta el 6 de diciembre para enviar sus trabajos.

BASES DEL CONCURSO

Las bases del concurso son las siguientes:

bases

 

Hombres que son violentos con su pareja sí pueden cambiar

0

Mañana se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha que pone sobre la mesa la importancia de desarrollar programas terapéuticos que ayuden a los hombres que ejercen violencia de género a superar esta forma de relación, que en nuestro país afecta a una de cada tres mujeres.

De acuerdo a datos de ONU Mujeres, hoy un 35% de las mujeres y niñas sufren alguna forma de violencia, llegando al 70% en algunos países, la cual es ejercida en forma principal por su compañero sentimental. Datos que se asemejan a los existentes en Chile, que hablan de que el 35,7% de las mujeres de entre 15 y 59 años, que mantienen o han tenido una relación de pareja, planteó haber sido víctima de violencia intrafamiliar, tal como se refleja en la Encuesta Nacional de Victimización del Sernam: Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2012.

Según un estudio realizado por Trabajadores Sociales de la Universidad del Pacífico el 2014, la violencia en contextos de pareja se ha transformado en un problema social relevante, sin embargo, existen programas de intervención que han demostrado ser efectivos modificar este tipo de relaciones.

En la investigación “Un nuevo comienzo: Significados desde hombres que han ejercido violencia de pareja”, Luis Barrera, María Campos, Claudia Orellana y Yasna Sanhueza, destacan como pionero al programa “Hombre, Libre de Violencia” de la comuna de San Antonio, gestado por profesionales de la Dirección de Gestión Social de dicha municipalidad durante el 2011. Dicho programa tiene como propósito disminuir y/o interrumpir las conductas de maltrato de hombres que ejercen violencia con la pareja actual o pasada. “Este contribuye a la deconstrucción de la relación violenta entre géneros, mediante la reeducación individual y sociocomunitaria”, explican.
En ese sentido, plantean que es necesario entender la violencia de pareja como un fenómeno en el que confluyen múltiples factores para que ésta se desencadene, complejidad que requiere de una mirada más amplia. “La Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar en Chile mantiene una postura lineal sobre la violencia intrafamiliar, ya que plantea como víctimas de violencia intrafamiliar solo a mujeres, niños y adultos mayores. Además de ello, propone al Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) como el organismo encargado de implementar políticas públicas en violencia intrafamiliar, sesgando la visión del fenómeno desde las mujeres víctimas”, precisan.

Asimismo, agregan que “la violencia de pareja, si bien es un fenómeno a nivel de relación y comunicación entre la pareja, no afecta tan solo a la mujer maltratada o al hombre agresor, ya que los hijos, tanto espectadores como víctimas de violencia, pueden ser afectados directamente por la violencia entre sus padres. Por otra parte, la alta intensidad de la relación de pareja, la variada composición familiar, los altos niveles de estrés familiar y el aislamiento del entorno, pueden propiciar violencia de pareja”.

LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

Entre los principales hallazgos de la investigación “Un nuevo comienzo: Significados desde hombres que han ejercido violencia de pareja”, realizada por Trabajadores Sociales de la Universidad del Pacífico, está el cambio experimentado en los hombres que ejercen violencia de pareja luego de su egreso del Programa Hombre, Libre de Violencia”, tanto en la dimensión personal como social y familiar.

Mediante entrevistas realizadas a algunos de los participantes del programa, en las cuales trataron temas como la experiencia de los sujetos, masculinidad y género, los investigadores destacan que se pudo determinar el real significado que ha tenido dicho cambio en ellos y cómo este ha afectado su vida social y familiar.

En primer lugar, en la dimensión Personal, los hombres dicen que el cambio les significó incorporar una actitud de respeto hacia el otro y hacia su entorno. “Los hombres señalan a través de sus relatos que ya no necesitan de la violencia para resolver sus conflictos, sino el respeto mutuo, expresar lo que sienten y piensan sin agredir a los otros, comunicarse y darle espacio a la diversidad de opiniones”, detalla el estudio.

En la categoría Autonomía, los relatos son claros en la dependencia emocional que establece el hombre que ejerce violencia y su pareja, debido a que es un fenómeno interaccional. “En un comienzo, los hombres manifiestan temor al existir la posibilidad de dar término a la relación debido a la dependencia hacia su pareja. Luego del proceso valoran su autonomía, logrando tener a cargo el hogar y al mismo tiempo ejercer el rol y funciones que realiza el sexo femenino”, indica la investigación.

En cuanto a la dimensión Familiar, que consideró variables como el ejercicio de la parentalidad y las relaciones familiares, los hombres reconocen que derivan sus obligaciones para con sus hijos a su pareja, no cumpliendo con el deber de ser padre y anulando su ejercicio del rol parental debido a su machismo. “Sin embargo, valoran su participación en el programa, ya que han aprendido a comunicarse sin ejercer violencia hacia los demás, señalando que las mujeres no son un objeto y que cada persona es responsable de sus actos e independiente”, acotan.

En referencia a la dimensión Social, que analizó factores de riesgo, estructuras socioculturales y masculinidad, determinó que considerando la perspectiva de género, los hombres plantean que la sociedad les atribuye el rol de proveedores y protectores de la estabilidad económica de la familia. “Rol que asumido por ellos solos resulta bastante estresante. Sin embargo, los hombres señalan que existe un cambio a partir de la participación en el programa”, recoge el estudio.

En esta dimensión, la investigación indica que también influyen las estructuras socioculturales. “Las familias van adoptando estructuras y se van trasmitiendo y socializando de generación en generación, las que se transforman en normas familiares y estereotipos sociales de masculinidad y feminidad. En la mayoría de los relatos se presenta claramente el patriarcado en la familia de origen, la dominación masculina y el machismo, y la violencia como método de resolución de conflictos”, resalta el documento.

En este punto, y según el relato de los entrevistados, “el programa logra reconstruir  nuevas estructuras socioculturales sobre ser hombre, ser mujer y ser persona, dejando atrás lo anteriormente aprendido e intentando transmitir estos nuevos conocimientos a sus hijos”.

Respecto a la concepción social de masculinidad, según el relato de estos hombres la validación de la masculinidad se hace a partir de las estructuras socioculturales como el machismo y la dominación masculina, entre otros. “Luego de su participación en el programa, al obtener o construir una nueva masculinidad, en un principio son rechazados por sus pares, ya que no cumplen los roles y funciones tradicionales de ser hombre, pero luego son atractivo para sus pares para ayudarlos a resolver sus conflictos familiares”, concluye la investigación “Un nuevo comienzo: Significados desde hombres que han ejercido violencia de pareja”, realizada por Trabajadores Sociales de la Universidad del Pacífico.

Emotiva inauguración de Multicancha Los Llanos de Cogotí

0

Con una inversión de más de 109 Millones de Pesos a través del FNDR  se hizo realidad éste anhelado sueño para los vecinos de los Llanos de Cogotí. Para el 2016 anuncian construcción de graderías.

“Este es  un sueño cumplido después de 10 años de espera, para obtener nuestra cancha, estamos muy felices con la alta calidad de los materiales aquí usados, y de lo bien terminada que quedaron las instalaciones” señaló un emocionado   Carlos Álvarez Castillo presidente del club de futbol Los Llanos Unidos, al ser consultado acerca de sus apreciaciones respecto de éste gran logro para la comunidad. Además en su discurso agradeció al alcalde Castillo por hacer realidad este sueño en un breve plazo demostrando, dijo,  que una tónica  de éste gobierno comunal  ha sido el cumplir las promesas realizadas  a los vecinos de manera eficaz.

Por su parte el alcalde de la comuna doctor Pedro Castillo Díaz  señaló  estar muy contento  con ésta inauguración  que concreta un anhelado sueño por los vecinos que durante 10 años tuvieron que esperar a que fuera realidad: “ Estuve acá  hace algunos años atrás, cuando sólo era tierra, y sólo habían sueños que no se habían podido llevar a cabo ; nosotros como municipio somos facilitadores , ya que los verdaderos protagonistas y quienes se merecen todo el reconocimiento por esta gran obra son  los vecinos de Los Llanos de Cogotí  que han dado una pelea incansable por contar con éste espacio , y como mencioné en mi discurso no va a ser la última inversión que vamos a hacer acá”.

Agregó que se está en plena pavimentación de la ruta que conecta Los Llanos , La Cuadra y La Isla  , afirmando que van a seguir trabajando en obras de desarrollo , como la construcción de una  nueva sede social , proyecto en el que están avanzando en conjunto con los vecinos , “por lo que instamos a la organización social a seguir obteniendo muchos más logros para la localidad de los Llanos”,  señaló el jefe comunal combarbalino.

Esta obra  fue desarrollada para mejorar la calidad de vida de las familias del sector , debido a la inexistencia de un recinto deportivo y la baja participación de los vecinos  en actividades deportivas  y recreativas , tanto para niños, jóvenes  y adultos de la localidad de Los Llanos,

Esta multicancha de hormigón de 608 m2 de superficie  consta con una edificación  de 69,40 m2 que incluye: 2 camarines de 23.165 m2 cada uno, 2 baños públicos de 9.227 m2 cada uno y 1 baño para discapacitados  de 4.617 m2, con un total construido de 677.40 m2 (Edificio y Multicancha). Dentro de éste proyecto se incluyeron  4 torres de iluminación  con 2 focos por torres, cierre perimetral, instalación de APR, desde un arranque existente   y conexión a energía eléctrica.

Durante la ceremonia se anunció que durante el año 2016 se invertirá en la construcción de graderías , para que se puedan desarrollar de mejor manera las actividades en éste espacio.

24 - 11- 15 multi los llanos  2

Preocupación por salud del doctor Fernando Arab

0

(NOTICIA EN DESARROLLO)El conocido médico cirujano fue trasladado de urgencia a la ciudad de Santiago.

Preocupación existe en la comunidad de Ovalle por la salud del conocido vecino y médico cardiólogo Fernando Elías Arab Nesrallah, quien fue trasladado a la ciudad de Santiago, tras una afección durante la noche de este lunes.

Según fuentes cercanas a la familia, Arab Nesrallah fue derivado de urgencia a la capital, hasta donde fue acompañado por su esposa, la médico pediatra Susana Verdugo.

Ampliaremos

«No es el mecanismo que más nos gusta, pero soluciona los temas de salud de las personas»

0

El director del Servicio de Salud Coquimbo, Doctor Ernesto Jorquera salió al paso de la denuncia de un médico ovallino respecto de irregularidades en el traslado de pacientes para ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en el Hospital de Illapel. «Lo hacemos con el consentimiento de las propias personas», aseguró.

El director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto jorquera, salió a aclarar la situación las irregularidades denunciadas por un médico ovallino (ver nota) respecto del traslado de pacientes que están siendo derivados al hospital de Illapel para ser intervenidos quirurgicamente.

Respecto de eso, Jorquera señaló que «me he enterado más que nada por la redes sociales» y subrayó que «vamos a examinar la situación particular de la paciente a la que el médico se refiere, por supuesto».

El director del SS señaló que estas cirugías son «parte de los compromisos de gestión y uno de los ejes estratégicos que tenemos como país y por lo tanto también en la región» y que tiene que ver con «sacar de las listas de espera prolongadas a pacientes que han esperado muchos años por ser intervenidos. En ese sentido andamos buscando optimizar toda nuestra red asistencial».

Jorquera añadió que «en los lugares en que hemos evaluado cierto grupo de estos pacientes que no ha podido ser intervenidos en su hospital local, que dicho sea de paso  es nuestra primera opción, operar a los pacientes lo más cerca de su hogar. Cuando no es así, lo hemos estado llevando a distintos lugares, incluso trasladándolos a Santiago, pocos por supuesto y en algunas clínicas, como la clínica Las Condes».

Asegura que estos traslados se han realizado «considerando las circunstancias y hemos buscado el mejor tipo de solución de transporte para estos pacientes; la ida, la vuelta, en algunos casos los vamos a buscar a su propia casa. Porque además, todo esto se debe hacer con, nosotros le llamamos genéricamente el consentimiento informado, es decir, con el beneplácito de cada uno de los pacientes que hacen esto» y añade que «este es el primer caso de todos los que conozco, de todos lo que hemos estado haciendo, que resulta con observaciones de esta naturaleza.

Respecto de la validez del título y de la especialidad de los profesionales aludidos en la denuncia del doctor ovallino, Jorquera señaló que «quizás esta es la  parte más complejadel tema» y remarca que «nosotros buscamos siempre cumplir con los estándares de los médicos. Éstos médicos que están trabajando, entre paréntesis hay médicos también chilenos y acreditados con todas nuestras normas en el hospital de Illapel, y responden a un nivel de acreditación que también se da por las instancias vigentes. Los médicos que están trabajando han sido autorizados por la autoridad sanitaria que es el Seremi de salud, a quien le corresponde  velar porque se cumplan todas los requisitos. Tenemos un nivel de tranquilidad porque nos hemos ajustado al reglamento».

Ernesto Jorquera agrega que «pienso que hay que examinar bien la situación. Evidentemente nos gustaría que esto fuese resuelto por los caminos regulares, formales. Yo entiendo que la preocupación de muchos médicos es ver como estamos haciendo las cosas y que éstas se hagan de la mejor manera posible, que es el criterio que nos guía también a nosotros como autoridades, no queremos poner en riesgo o aumentar el riesgo de nuestros pacientes».

Consultado acerca del concepto de deshumanización vertido por el profesional denunciante en torno a que los pacientes eran considerados como objetos al ser subidos a un bus, operados y de vuelta en el bus al otro día, el director del Servicio de Salud señaló que «esos son pacientes de cirugía mayor ambulatoria. Son pacientes que pueden cumplir con ese requisito. Todo tipo de intervención quirúrgica usted las puede dividir en mayores que requieren cama, incluso algunos necesitan UCI, UTI, después de la operación. Y hay otros que se clasifican como mayores pero ambulatoria, es decir: la persona va y se va casi inmediatamente del hospital. Hay algunos que deben pernoctar por los cuidados que se puedan requerir. Insisto, nosotros no hacemos ninguna intervención que aumente mayormente el riesgo a las personas.

De hecho, hay algunos pacientes, lo conversaba hoy con el director del hospital, que están muy contentos con esto y evidentemente, es opinable, en la materia de lo que el médico se puede referir como deshumanización. Nosotros somos los primeros que no nos gustaría que los pacientes tuviesen que salir lejos de sus territorios para ser operados. No obstante aquello, entre seguir en una espera prolongada Y ser intervenidos en otro lugar, todos agradecen ser intervenidos».

Agrega que «es más, algunos nos han dicho no, prefiero seguir esperando y siguen esperando y buscamos un mecanismo, no es que nos olvidemos de ellos tampoco. Todos aquellos que llevamos y operamos van, e insisto con este tema, con su consentimiento. No los obligamos, ni reciben una interconsulta en una hora y se les dice: van a ser intervenidos en Illapel, arrégleselas y váyase como pueda, eso no es así».

Respecto de posibles sanciones que pudiera recibir el profesional denunciante, el director del Servicio de Salud, Ernesto Jorquera, las descartó de plano. «Yo pertenezco a una generación que se saco la mugre por la libertad de expresión en Chile y por tanto, nosotros creemos que cualquiera puede emitir su opinión. Lo que sí, es cierto, ojalá es que haya comprensión de todos los fundamentos que hay detrás de una decisión. Lo que nos corresponde hacer es ampliar, lo mismo que están haciendo ustedes preguntándome, es contar cuales son los elementos de juicio».

Ernesto Jorquera remarcó que «no siempre estamos totalmente de acuerdo en cómo podemos hacer las cosas. Siempre es opinable. Finalmente, algunos tenemos la responsabilidad de hacer que ciertas cosas sean posibles e insisto, no es tal vez los mecanismos que más nos gustan el trasladar a las personas, pero a veces es lo único que tenemos a la mano para solucionar los temas de salud de las personas y lo hacemos con el consentimiento de las personas».

Por Angelo Lancellotti González

Ministra de Salud entrega terrenos y da el vamos al nuevo hospital de Ovalle

0

La secretaria de Estado junto a autoridades locales, parlamentarios y destacaron la concreción del anhelado proyecto.

La ministra de Salud Carmen Castillo encabezó este mediodía con la firma del convenio que entrega el terreno del sector El Tuqui a la empresa Constructora San Jose y empieza a correr el plazo de ejecución del nuevo Hospital de Ovalle, que tiene un costo cercano a los 70 mil millones de pesos.

Serán 730 días de trabajo que empiezan a contar desde la firma del contrato, tal como lo explicó la Ministra de Salud, Carmen Castillo, quien expresó su confianza en el proyecto y en que el consorcio chileno-español pueda cumplir con los tiempos estipulados. “Sabemos que hay un gran compromiso por parte de ellos y esperamos ir viendo las distintas etapas a través de los ojos de los ovallinos y ovallinas. Nos interesa que este hospital venga a resolver las necesidades de la región, puesto que es el tercer hospital de alta complejidad y va a permitir de forma autónoma, resolver los problemas de salud de la población”, explicó.

El Intendente Claudio Ibáñez, destacó que este hospital comprometido entre los recintos que quedarán construidos durante este periodo de Gobierno, es “quizás la inversión más grande que ha tenido la región en los últimos años en materia de salud pública. Sería el tercer hospital de cabecera y atendería a toda la población del Limarí y también de Choapa”.

La senadora Adriana Muñoz, indicó que con este inicio oficial se deja “claramente establecido que la Presidenta, Michelle Bachelet, ha cumplido con el programa y los compromisos que en materia de salud, tiene con nuestra región y en el marco de las restricciones presupuestarias, se ha hecho un enorme esfuerzo para cumplir con los largos anhelos de nuestra gente por tener mejor atención de salud”.

Para el alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia, el único jefe comunal presente en la ceremonia, (Claudio Rentería. alcalde de Ovalle se encuentra en Santiago) señaló que «la verdad es que para  Punitaqui es muy bueno tener un hospital más cerca que los de La Serena y Coquimbo y también las comunas del Choapa se beneficiarán con este hospital, así que muy contento por nuestra gente».

El diseño del Hospital de Ovalle considera más de 41 mil mt² a construir, contará con 217 camas de hospitalización (25 más que el actual), incluyendo 12 camas de Unidad de Cuidados Intermedio de Adultos y 6 de niños, además de 7 Pabellones Quirúrgicos y 12 cupos de Diálisis. Además, tendrá áreas de hospitalización de médico quirúrgico adultos, Pediatría, Neonatología, Gineco-Obstetricia, Pensionado, Psiquiatría Corta Estadía y un Helipuerto.

El edificio está diseñado con las últimas tecnologías respecto a Eficiencia Energética y Sistema de control centralizado. Contará con sistema de calefacción solar, climatización y todas las instalaciones necesarias de acuerdo a un edificio hospitalario de alto estándar.

Se espera que el nuevo hospital provincial del Limarí entre en operaciones durante el primer trimestre de 2018.

 

 

 

La apuesta de Punitaqui por contar con un Liceo Sello

0

Las autoridades han estado trabajando en el proyecto, al que solo le faltaría la Recomendación Satisfactoria (RS) y podría ser uno de los cuatro establecimientos técnicos profesionales de la Región. 

Un concienzudo trabajo está realizando el municipio de Punitaqui para concretar un proyecto importante en la comuna y tener uno de los cuatro Liceos Sello que se implementarán en la región a través de una iniciativa del ministerio de Educación y que busca dotar carreras que entreguen conocimientos técnico profesionales a los estudiantes, enmarcado en la reforma educacional que impulsa el Gobierno.

Para el jefe de la Dirección Provincial de Educación, Francisco Alfaro, la implementación del programa “contempla criterios de infraestructura que vengan  a responder con ciertos estándares que mejoren el nivel digamos para atender la práctica de los establecimientos. Para el caso particular de la región, se contemplan cuatro establecimientos educacionales con ese tenor, hay por cierto una priorización en términos de avanzar con estas materias”.

Respecto de la postulación de Punitaqui, Francisco Alfaro destacó lo avanzado que está el trabajo del municipio punitaquino. “En el caso particular de Punitaqui está bastante avanzado con su prediseño Y por lo mismo pensamos nosotros que cuando se tenga que tomar la decisión respecto de cuáles son los colegios finalmente o el orden de prioridad como se van a ir con el construyendo estos colegios es un antecedente importante para la toma de decisión política”.

En tanto, el jefe del Departamento de Educación Municipal punitaquino, Mario Rojas,  señaló su optimismo pues han podido  conformar «un equipo fuerte tanto entre los profesionales del Liceo como los del DEM» y añadió que “se ha trabajado muy bien con los técnicos de arquitectura del Ministerio de Educación y de Obras Públicas, que los han orientado en los requisitos que se deben cumplir. Hemos realizado los trabajos fundamentales como el estudio topográfico, el estudio de mecánica de suelos con sondaje incluido. Se hizo y se chequeó afortunadamente el (uso de) suelo del liceo y está ya es de uso de suelo urbano”.

El jefe de educación municipal de Punitaqui Mario Rojas señaló que solo esperan la recomendación satisfactoria de los organismos fiscales.  “Hemos cumplido con todos los informes necesarios, se levantó el proyecto educativo institucional también, considerando en dicho proyecto educativo una área técnica con mecánica automotriz de manera que la comunidad educativa se siente altamente esperanzado en este proyecto y creo que nosotros hemos cumplido rigurosamente hasta acá, quedando solo pendiente el RS, que está en proceso y que se construye en base a los informes que hemos entregado».

Por su parte, el alcalde Pedro Valdivia, señaló que “para nosotros como punitaquinos es un enorme desafío porque en el tema de las inversiones la más alta en nuestra comuna ha sido el estadio. Esto significa cuatro o cinco veces la inversión del estadio”.

Valdivia remarcó que esta es una meta ambiciosa y que cuenta con el apoyo de la primer autoridad regional para concretar este gran paso para la educación de Punitaqui. “La dimensión de lo que estamos haciendo y con la ansiedad que lo hacemos, nos lleva a pensar el futuro en Punitaqui es promisorio para nuestra gente, para los niños de nuestra comunidad y de cualquier comuna cercana, que van a poder ingresar a este liceo y posteriormente seguir las carreras técnicas en el CFT que se va construir en Ovalle. Así que como todo va enlazado yo creo que es imprescindible que lideremos esto y lo hemos estado haciendo con harto ímpetu de corazón y esperamos que nos vaya bien por qué es una meta bastante ambiciosa. Es imprescindible contar con el apoyo de la autoridad política del intendente nombrado por el gobierno”.

Cabe señalar que si se concretara la inversión en Punitaqui, ésta llegaría a los 12 mil millones de pesos, de los cuales 9 mil serían invertidos en infraestructura y los tres mil restantes en dotar a las especialidades técnicas los implementos educativos de última generación.

En Museo del Limarí: Ruta ferroviaria regional revive en exposición fotográfica “Vías de silencio”

El fotógrafo Cristian Campos, a través de un recorrido por las tres provincias, retrató los vestigios de lo que fueran las rutas de trenes de carga y pasajeros que recorrieran los paisajes de la Región de Coquimbo.

Con imágenes que recuerdan el servicio de trenes en la Región de Coquimbo, el fotógrafo Cristian Campos, exhibe en el Museo del Limarí la exposición “Vías en silencio”, proyecto gráfico que retrató vestigios de lo que fuera la ruta de éste medio de transporte por la región. La obra estará disponible para ser visitada a contar del martes 24 y hasta el 21 de diciembre.

A inicios de éste año el fotógrafo recorrió durante 25 días los principales hitos de la ruta ferroviaria de la Región de Coquimbo, consiguiendo como resultado cerca de 48 fotografías captadas con una cámara digital, dedicando 10 de ellas a cada provincia, Limarí, Elqui y Choapa.

Cristian Campos, explica el por qué de su interés en la ruta ferroviaria: “La poética de los espacios que surgen de la presencia de los vestigios de las vías que hasta el día de hoy se emplazan, nutren la identidad cultural de los paisajes de la región, haciéndose lugar común en toda una historia vivida por los habitantes del Elqui, Limari y Choapa. Túneles, puentes, estaciones, algunos trazos de vías… quedan al recuerdo y legado de las futuras generaciones.»

Cabe destacar que la muestra, financiada por Fondart, ya ha sido apreciada en Salamanca, Los Vilos, Combarbalá, Vicuña y La Serena, siendo Ovalle la muestra final, coincidiendo con que el Museo del Limarí se emplaza en una ex estación de trenes.

El Museo del Limarí, invita a los usuarios del recinto cultural a apreciar la exposición de Cristian Campos que devela bajo su lente una parte importante del patrimonio material de la Región de Coquimbo. Quienes deseen conocer más detalles del trabajo pueden visitar la website del proyecto: http://viasensilencio.cl/proyecto/

Los horarios de exhibición de la muestra “Vías de silencio” son: martes a viernes de 10 a 18 horas y de sábado a domingo de 10 a 14 horas.