Inicio Blog Página 2174

Crianceros cruzarán cordillera con su ganado a partir del 15 de diciembre

0

Como ya es tradicional, las veranadas de los crianceros chilenos hacia territorio argentino se repetirán este año. La ida de las cabezas de ganados a los Altos Valles de Calingasta en la provincia de San Juan comenzará cuando,  a partir del 15 de diciembre, se abran los pasos fronterizos que permitirán que  miles de animales pasen al otro lado de la cordillera.

El inicio de las veranadas estará sujeto a una serie de requisitos., por lo mismo  antes los crianceros deberán generar una serie de trámites y para eso se ha dispuesto de una ventanilla única que estará emplazada en dependencias de la Gobernación de Limarí.

La ventanilla única comenzará su marcha blanca el 30 de noviembre y abrirá oficialmente el 01 de diciembre. En la oportunidad, se busca que los crianceros generen prontamente sus trámites que le permitan legalizar su trasladado hacia las veranadas.

El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera destacó el compromiso del Gobierno para con los crianceros, “desde que asumimos como Gobierno no hemos dejado solo a los crianceros quienes han sido grandes víctimas de la prolongada sequía que ha afectado a nuestro territorio. Iniciamos un proceso de veranadas único el 2014 y lo continuaremos este año. Durante este año, antes de las lluvias, lo apoyamos con forraje y hoy nuestro Gobierno sigue gestionando acuerdos con Argentina para facilitar el traslado de nuestros crianceros  y sus animales”.

Herrera agregó, “se esperan que crucen miles de cabezas de ganado mayor y menor, más todos nuestros crianceros. Es importante que nuestros crianceros ejecuten todos los procedimientos legales que se requieren. Como Gobierno aspiramos a que todo resulte bien y esta actividad productiva se siga fortaleciendo en la provincia y región”.

Andrés Chiang, Seremi de Agricultura, recalcó el apoyo del Ministerio al que representa, “como Ministerio estamos apoyando no solamente con recursos, sino también, con acciones concretas como es el programa de desparasitación del SAG de la masa ganadera que tiene potencial de ir a Argentina, respetando así los protocolos que tenemos con el país trasandino. Además el INDAP apoya al mundo criancero y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias aporta en tecnología que puede mejorar la producción. El Ministerio está permanentemente preocupado que la vida cultural, la producción de los crianceros y la agricultura de nuestra Región, se mantenga, prospere y sea cada vez más digna”.

Por su parte, el Presidente Provincial de los Crianceros, Juan Carlos Codocedo destacó la capacitación que el hicieron a los crianceros y valoró el proceso de veranadas, “ha sido una charla muy provechosa, es segundo año que se capacitan,  es importante que nuestros crianceros se capacitan ya que vamos a territorio ajeno. Los hermanos argentinos han tenido la bondad de abrirnos   las puertas nuevamente,  ya que,  tuvimos muchos años con la frontera cerrada, no podíamos ingresar. Ahora que se logró la re apertura, tenemos que cuidar mucho la posibilidad de usar las veranadas Argentinas”.

Cristian Rojas, criancero de  Almendro de Quiles en Punitaqui  agradeció el apoyo del Gobierno, “Me parece muy buena la charla que dieron porque uno aprende más de limpieza de los residuos cómo hay que echarlos en las bolsas para que mantengamos la limpieza en los valles y también en nuestro país”, concluyó.

Obituario día lunes 23 de noviembre

LIDIA YENNY CASTRO LOPEZ (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en casa-habitación ubicada en  calle El Mirador n°11, Villa El Oro, Cerrillos de Tamaya, la misa se realizó hoy lunes a las 15:00 hrs en la iglesia de Cerrillos de Tamaya, luego sus restos fueron trasladados al cementerio de la localidad.

AGRADECIMIENTOS.

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera JUAN JOSÉ ARAYA MUÑOZ  (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer en Ovalle. Agradece la familia.

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera BENIGNO ANTONIO ROJAS YAÑEZ (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer en San Pedro de Pichasca, comuna de Río Hurtado, agradece la familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Confirman condena 5 años de presidio efectivo para autor de robo con fuerza

La Corte de Apelaciones de La Serena rechazó hoy lunes 23 el recurso de nulidad presentado por la defensa de Guillermo Armando Zúñiga Puelles, en contra de la sentencia que lo condenó a la pena de 5 años de presidio efectivo, en calidad de autor del delito de robo en lugar habitado en carácter de consumado, ilícito perpetrado, en abril de 2015, en la comuna de Ovalle.

En fallo unánime (causa rol 538-2015), la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Juan Pedro Shertzer Díaz, Humberto Mondaca Díaz y el abogado (i) Ciro Sabadini Foretich– rechazó la acción judicial y confirmó la resolución dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle, el 2 de octubre pasado.

Fallo de primera instancia que dio por acreditado que el 20 de abril de 2015, “alrededor de las 02:30 horas, los acusados Guillermo Armando Zúñiga Puelles y  Luis Gerardo Díaz Vega,  previamente concertados,  procedieron a ingresar mediante escalamiento de una reja perimetral de aproximadamente 2 metros de altura al domicilio (…) encontrándose la afectada en su interior, sustrayendo y apropiándose de especies (…) , siendo sorprendidos y detenidos por Carabineros en circunstancias que el acusado Guillermo Armando Zúñiga Puelles se encontraba en el exterior del domicilio con tales especies acopiadas a su lado”.

Criterio que refrendó hoy el tribunal de alzada, al considerar que “ de los antecedentes descritos,  aparece con claridad que la participación que le ha cabido a ambos coimputados es como autores inmediatos y directos del artículo 15 N° 1 del Código Penal, referente a  los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y directa, sea impidiendo o procurando impedir que se evite, lo que queda fuera de toda duda con la declaración de la funcionario aprehensora (…) quien los sorprendió en flagrancia», sostiene el fallo.

Bomberos de Río Hurtado se lucirán en Huachalalume con su flamante dron

0

Mañana martes 24 a partir de las 11.00 horas en el autódromo de Huachalalume de La Serena, se realizará una demostración de uso de un dron recientemente adquirido por el Cuerpo de Bomberos de Rio Hurtado y el cual tiene por finalidad ser utilizado en la búsqueda y rescate en montaña y otros eventos de emergencia . Esta actividad es convocada por Rubén Contador Milovic, Director Regional de la Onemi.

“Además se efectuará una pequeña exposición del material con el cual contamos, al momento, entiéndase vehículo, equipos de Protección Personal, capacitaciones”, explicó Esteban Aguirre, Comandante de la unidad limarina.

La máquina a exhibir este martes se trata de un Dron modelo Inspire 1, de un costo aproximado de 4 millones de pesos donado por el empresario Basilio Aguirre al cuerpo de Bomberos, dotado de una cámara de alta resolución que además de una gran autonomía puede elevarse sin problemas sobre los 5.000 metros.

“Esto es ideal para lo que nosotros queremos para nuestra unidad de rescate de alta montaña”, nos explica Aguirre . Señala que la nave no tripulada podría ser de gran utilidad en caso de búsqueda de personas extraviadas en las cordillera para llegar a lugares recónditos donde al ser humano le es muy difícil alcanzar. E incluso trabajar en incendios forestales para con un sobrevuelo evaluar la magnitud del siniestro, lo que en condiciones normales se hace difícil por las características del terreno en la comuna y por el humo.

Club de adulto mayor Renacer y Amistad, de Potrerillos bajo, cuenta con sede social

0

Tras años de espera el club de adulto mayor Renacer y amistad, perteneciente a la localidad de Potrerillos bajos, podrá contar con su propia sede social, la cual también tiene electrificación, dos anhelos tan esperados por los diez integrantes de la agrupación.

La obra, perteneciente a uno de los proyectos financiados por dineros municipales, se convirtió en un sueño hecho realidad, debido a que los integrantes del club beneficiado, siempre anhelaron con tener una sede social, y que esta fuera implementada con luz y agua, “estamos totalmente contentos por haber cumplido nuestra anhelado sueño de tener una sede, muy agradecidos del alcalde, y de todos los funcionarios municipales, de Desarrollo comunitario, Adulto mayor, totalmente agradecido porque siempre nos apoyaron y nos escucharon”, comentó el presidente de Renacer y Amistad, Desiderio del Jesús Cortés.

Por su parte, tras la sencilla, pero significante inauguración de la obra, la cual según explicó el representante del alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, el concejal Jorge Hernández, aún tiene detalles que terminar, “tras años como concejal, he visto que las inversiones se están hecho de la mejor manera y en beneficio de la comunidad, terminando cada proyecto que comenzamos, y, de esa manera entregarle alegría a todos los ovallinos”, y, en la misma línea, agregó que “me siento muy contento de reemplazar al alcalde, porque le estamos demostrando a la comunidad de lo que está haciendo el alcalde junto al concejo, para que la gente tenga estas oportunidades, se pueda reunir, puedan hacer vida social, que eso yo considera que es muy importante, sobre todo para la gente del sector rural, que muchas veces no tiene, como la gente de ciudad, otro tipo de distracción”.

Otra de las beneficiadas fue Rosa Emilia Ramírez, quien se mostró agradecida por la concreción de este sueño tan anhelado, “yo imaginaba que nunca íbamos a recibir esta , es algo muy bueno, ahora contamos con luz, agua, por eso estoy muy contenta y agradecida”.

Los primeros días de diciembre se encenderá el árbol de Navidad de la plaza

0

Es uno de los árboles de Navidad, naturales, más grandes del país y que dará inicio a las celebraciones de esta fecha tan importante para el mundo religioso. El alcalde Claudio Rentería indicó que este año se innovó, ya que contará con luces LED de alta tecnología.

Ovalle siempre se ha caracterizado por tener una de las plazas más lindas de Chile y esta belleza se acrecienta más en las fiestas de fin de año, ya que aparece uno de los árboles de Navidad, naturales, más grandes del país. Con sus más de 60 metros de altura, cada año, sorprende y enorgullece a los ovallinos y también a quienes visitan la denominada “Perla del Limarí”, en el comienzo de la época estival.

La Plaza de Armas se vestirá de gala en los primeros días del mes de diciembre, ya que se encenderá esta tremenda estructura. Actualmente, la empresa encargada está llevando a cabo el proceso de instalación de las luces, que este año será una de las innovaciones, ya que el municipio local invirtió recursos propios, con el fin de darle un nuevo aire al principal paseo público, con 1600 luces secuenciales con tecnología LED. Al respecto, el alcalde Claudio Rentería indicó que se quiso “hacer un cambio, porque debemos tenerle cariño a los patrimonios que tenemos en nuestra comuna. Por esto, invertimos en luces con tecnología LED, esto le dará más luminosidad a nuestro Árbol de Navidad y nos permitirá ahorrar energía. Queremos que sea un orgullo para los ovallinos. El año pasado recibimos una muy buena acogida y a la comunidad le gustó y eso nos dejó muy contentos. Este año hemos querido innovar y prepararemos una bonita sorpresa para el día que encendamos el árbol”.

En lo específico, “se instalarán 20 guirnaldas, las cuales cuentan con 80 soquetes, con ampolletas LED de 5 watt cada una” agregó la ingeniero eléctrico del municipio de Ovalle, Jocelyn Galleguillos. El Árbol de Navidad este año 2015 se encenderá los primeros días de diciembre, dando el inicio a las celebraciones de fin de año en la capital limarina.

Se están realizando los trámites administrativos y se pretende hacer la primera prueba el próximo 28 de noviembre y la instalación final se efectuará el 30 del mismo mes.

Médico denuncia traslados y cirugías irregulares a pacientes del Hospital de Ovalle

0

En su cuenta de Facebook, el galeno señala que  pacientes que se deben someter a intervenciones de hernioplastías son  trasdadados en bus hasta el nosocomio de Illapel para ser intervenidos por cirujanos que no tendrían validado «ni el título ni la especialidad».

Una denuncia en su cuenta de Facebook realizó el doctor Francisco Rodríguez Vega el pasado viernes, publicación que ha tomado ribetes impresionantes en su viralización en las Redes Sociales y en la que señala distintas irregularidades en la intervención de pacientes con hernioplastía quienes son subidos a  «un bus, para operarse en un Hospital de mínima complejidad, por cirujanos que no tienen validado su título y mucho menos la especialidad, y al día siguiente de vuelta en bus a Ovalle».

El texto de la publicación es el siguiente:

El post del médico ovallino (Foto: Facebook)
El post del médico ovallino (Foto: Facebook)

«Como médico, cirujano y sobre todo ovallino nacido en este nosocomio, siento indignación porque los pacientes ovallinos en lista espera de hernioplastía los suben a un bus y los llevan al HOSPITAL DE ILLAPEL (155 Kms) para ser operados mediante sistema de licitación por cirujanos extranjeros (venezolanos), aclaro de inmediato que esto no tiene relación con la nacionalidad de los colegas, sino porque no logro entender como las «Autoridades Sanitarias» creen que es correcto subir a un paciente a un bus, para operarse en un Hospital de mínima complejidad, por cirujanos que NO TIENEN VALIDADO SU TÍTULO Y MUCHO MENOS LA ESPECIALIDAD, y al día siguiente de vuelta en bus a Ovalle… En qué momento los pacientes se convirtieron en vehículos o maquinas que se pueden trasladar al taller que ofrezca el presupuesto más barato?

Me indigna que tenga que re-operar a la paciente operada en Illapel porque está obstruida (4to día post-operatorio), me indigna porque mi madre y gran parte de mi familia es FONASA y no merecen ese maltrato, me indigna porque mis amigos y conocidos se atienden en este hospital y no merecen ese maltrato, me indigna porque ningún ovallino merece ese trato…

Como dijo un colega en un SAPU de Coquimbo: «El cambio no se puede hacer desde el box».

En una nueva publicación, realizada hace pocas horas, el médico ovallino señaló que «La difusión de una opinión personal expresada a través de mi perfil de Facebook el viernes pasado tomó una connotación jamás esperada, y en honor a la verdad no buscada».

El post agrega que «por supuesto que me hago responsable de todos mis dichos, y agradezco profundamente el centenar de muestras de apoyo y felicitaciones, y tengo claro que las decenas de mensajes con ataques y descalificaciones personales se seguirán multiplicando, todos provenientes de colegas chilenos y extranjeros, por lo que se que en esta cruzada camino solo».

Por Angelo Lancellotti González

¿Por qué la Barra Ultra Verde pide la salida de los dirigentes del CDO?

Durante el encuentro que enfrentó  a Club Deportes Ovalle y Lota Schwagger este fin de semana, llamó la atención desde la grada un lienzo desplegado por miembros de la barra Ultra Verde en la que se solicitaba la salida de los dirigentes del club Luis Marchant y Patricio Espinoza.

¿Cuál es la historia detrás del descontento de la barra Ultra Verde con los dirigentes?

El Equipo de OvalleHoy conversó con Cesar Rojas miembro dirigente de esta agrupación de hinchas  para que nos explique la situación.

“Desde que estos dirigentes tomaron el club, el equipo ha tenido: Dos años sin participar de torneo alguno, perdió su sede social (históricamente ubicada en calle Coquimbo), se acabó la “Noche Verde” donde presentaban al equipo a la ciudad y se eliminó la inscripción de socios  del CDO que permitía  a los ovallinos  colaborar de su propio bolsillo al  club. En lo netamente futbolístico el equipo a rondado siempre los puestos medio-bajos de la tabla e incluso en la actualidad  funciona sin un preparador físico para abaratar costos”

César indica que han existido intentos de la barra por acercarse a los dirigentes para organizar actividades de recaudación de fondos o de identificar al equipo con la ciudad. Pero les han cerrado las puertas. Incluso, los Ultra Verde realizaron los trámites pertinentes y procedimiento legal para poder ingresar el bombo al estadio

“Hablamos con la gobernación, con Carabineros y ambos quisieron colaborar. Pero fue el club el que nunca dio respuesta.  A pesar de que la barra ha tenido un buen comportamiento y que seguimos el conducto regular”

Otra situación que mantiene la tensión de ambas partes fue lo acontecido a  comienzo del campeonato 2015. Recordemos que Ramón Contreras salió del Club por la puerta de atrás a dos días de que se iniciara el campeonato.

“Al DT Ramón lo echaron porque participó en una “pichanga” junto a algunos miembros del club con hinchas del CDO. Son instancias de acercamiento. La hinchada puede colaborar activamente con el club  y realizar actividades como esta que no le hacen daño a nadie.”

Finalmente desde los Ultra Verde hicieron llegar un flayer, el mismo que entregan en el estadio de Punitaqui, donde se especifican las razones de este quiebre entre hinchas y la dirigencia liderada por el empresario santiaguino Miguel Nasur.

holahola

Recoleta, Cerrillos de Tamaya y Limarí realizaron su show de la Teletón

0

Los eventos se suman a las actividades Cumbiatón y Cuecatón, todas organizadas por el municipio y reunieron cerca de 6,5 millones de pesos.

Cada día queda menos para las 27 horas de amor que van en ayuda a los niños de la fundación Teletón, donde la municipalidad de Ovalle busca aportar con 130 millones de pesos.

Uno de los mayores objetivos de esta cadena solidaria, es la unidad y trabajar en comunidad por el resto, es ahí donde las localidades Recoleta, Cerrillos de Tamaya y Limarí, organizaron sus propios shows, donde buscaron recolectar y superar las metas del año pasado.

Todas estas iniciativas solidarias fueron realizadas por las juntas de vecinos, en conjunto con el municipio ovallino, “ha sido una excelente organización, todos los años apoyamos esta causa, a modo también de que nos interesa la unidad de los vecinos, porque acá no hay donde apoyar ni divertirse un poquito”, comentó la presidenta de la junta de vecinos número 7 de Recoleta, María Cristina Aurora Araya, quien agregó que “este es el primer año que soy presidenta y la organizo, anteriormente era don Jorge León con su familia, que estuvieron a cargo de esto, porque su niñita estuvo en la Teletón”.

Por su parte, en Cerrillos de Tamaya, quienes buscaron superar la meta de los 4 millones de pesos recaudados el año 2014, se unieron en la plazoleta de la localidad y, al ritmo de agrupaciones musicales y folklóricas, lograron un hecho histórica para los vecinos, que fue trabajar en conjunto por la causa solidaria, “esto me parece excelente, porque yo creo que primera vez en la historia que Cerrillos de Tamaya, tiene a las tres juntas de vecinos trabajando juntas. Nunca había pasado eso, así que bien por eso”, comentó Carmen Veliz presidenta de la junta de vecinos villa El Oro, mientras que sobre la actividad, Fany León, presidenta de la junta de vecinos número 18, agregó que “estoy muy contenta, esta es mi primera vez como presidenta de la junta de vecinos y veo que está funcionando muy bien, ahora esperamos que mantengamos este buen ánimo y unidad”.

Quienes paralelamente estaban celebrando la Teletón, fueron lo vecinos de Limarí, donde los encargados de organizar la actividad fueron los integrantes del comité de adelanto Los Silos, “decidimos este año meternos en esto para ver de qué forma podemos ayudar, cosa de llevar esto lo más bonito posible, sabemos que este es un año bastante difícil, por lo tanto muchos pueblos han fracasado un poquito, pero nosotros en Limarí queremos darle fuerte, para ver si logramos, por lo menos, igualar la cifra del año pasado”, señaló el presidente de el sector, Mario Fernández.

En Recoleta lograron reunir aproximadamente $200 mil, monto al que se le debe sumar lo recaudado por la escuela de la localidad, que aún no realiza su actividad. En Cerrillos de Tamaya se reunieron $ 3.234.09 y en Limarí recaudaron $2.970.000.

Otras de las actividades que realizó el municipio para la comunidad, fueron la Cumbiatón y Cuecatón, las cuales amenizaron la tarde del día viernes y sábado, congregando a una gran cantidad de ovallinos, “no cumplimos la meta, pero estamos contentos de que el esfuerzo de todo el municipio, especialmente del departamento de Desarrollo Comunitario, ha alcanzado otro de los objetivos, que es la solidaridad y unión de todas las personas para ir en ayuda de una buena causa”.

Cerezas de Limarí y Choapa buscan ser las primeras desarrolladas genéticamente en Chile

INIA está trabajando en un programa de mejoramiento genético del cerezo, con el cual se espera obtener las primeras variedades nacionales de este fruto tan apetecido a partir del 2020, lo que abrirá oportunidades de mercado inéditas para el sector. 

Chile se alza como el principal país exportador de cerezas frescas del Hemisferio Sur con alrededor del 85% del total de envíos al año. Según cifras de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. (Asoex), las exportaciones chilenas de este producto en la temporada 2014-2015 alcanzaron las 99.461 toneladas, lo cual representó un aumento de 45,1% en comparación con el período anterior.

Sin duda, un estímulo comercial importante para productores de la región, quienes ven con buenos ojos el Programa Chileno de Mejoramiento Genético del Cerezo, llevado a cabo por INIA y cofinanciado por Innova Chile CORFO. Este proyecto busca el desarrollo genético de la primera cereza chilena y así dejar de depender de programas de mejoramiento genético del hemisferio norte como ocurre en la actualidad, lo que significaría un hito para el mercado mundial de este fruto.

El Programa Chileno de Mejoramiento Genético del Cerezo se está llevando a cabo en la región de Coquimbo, Metropolitana y de O’Higgins, considerando las ventajas de dichas zonas para el cultivo de esta especie. En lo que respecta a nuestra región, se están evaluando segregantes de bajo requerimiento de frío en el Centro Experimental de INIA, en la localidad de Pan de Azúcar. Para ello, se establecieron las primeras plantaciones el año 2012, tras un plan de cruzamiento utilizando parentales de interés, de los cuales se obtuvieron cerca de 10 mil árboles, los cuales están todos en evaluación. El proceso de descarte es rápido, pues se buscan características específicas en base a las necesidades del programa.

El Director del proyecto, Gamalier Lemus, explica los criterios de selección para obtener la mejor variedad . “En la región de Coquimbo estamos buscando cerezos con bajo requerimiento de frío, vale decir que después del invierno podamos tener una buena brotación y un buen desarrollo de la planta. Por esta razón, hemos eliminado gran parte de nuestras plantas en evaluación que no cumplían con esas características. Ahora tenemos alrededor de cinco mil plantas evaluándose en Pan de Azúcar y de esas tenemos que seleccionar una, la mejor, y ver si esa compite con lo que hay en el mercado. Un trabajo de mejoramiento genético significa que de cada cinco mil o diez mil plantas uno pudiese lograr tener una variedad”, revela el profesional.

A nivel nacional, la región con mayor producción de cerezas es la de O’Higgins. Sin embargo, la región de Coquimbo tendría una ventaja relacionada al período de cosecha respecto la zona central. “La idea de tener una estación aquí es encontrar una variedad que se coseche antes que en las zonas de Rancagua y Curicó. De tal manera, como industria podríamos empezar antes la exportación de cerezas. Si logramos cosechar una semana antes de la zona central vamos a tener un mercado absolutamente libre donde incluso se va a pagar el transporte en avión porque los precios que se alcanzan con las primeras frutas siempre son extremadamente altos”, señala el investigador.

Junto con esto, el déficit hídrico que afecta a los valles de la región podría significar una ventaja para el cultivo. “El cerezo en esta región es una especie que consume menos agua en relación a otras especies que se cultivan como el palto y las vides, por nombrar algunas. Este punto hace que esta especie tenga sentido de desarrollarse en zonas extremas sobre todo si consideramos que el cerezo ocupa la mitad de agua que ocupa un palto, o un 60% respecto al duraznero y un 80% que consume un parrón”, explica Lemus.

Cómo debe ser la cereza chilena del futuro

De acuerdo a los objetivos del programa, las cerezas chilenas del futuro deberán tener las siguientes características:

1) Variedades más tempranas y más tardías que las actuales en nuestra Industria, para ampliar el abanico de oferta a nuestros mercados.

2) Cerezos de bajo requerimiento de frío, para ampliar la superficie apta para este frutal.

3) Frutos con un comportamiento de post-cosecha compatible con un viaje de más de 30 días, hasta los mercados más distantes.

4) Calibre: Un requerimiento comercial que determina la desaparición de variedades de fruta mediana y pequeña.

5) Color: Hoy en día el mercado prefiere las cerezas rojas a caoba.

Si bien programa está en la mitad de su ejecución, INIA ya tiene algunas selecciones promisorias, que podrían convertirse a futuro en las primeras variedades chilenas de cerezas con las características que el mercado internacional y nacional requiere. Cada año se ingresan a evaluación alrededor de 2.000 nuevos segregantes, de un total de 11.000 ya en evaluación. El proyecto cuenta con la participación de la investigadora Angélica Salvatierra, del Centro Regional de Investigaciones INIA Intihuasi y el apoyo de Robert Andersen, uno de los expertos más destacados en mejoramiento genético en Estados Unidos. Los primeros resultados de este programa se esperan para el año 2020.

Para sacar pecho: Producto de Monte Patria es el 2º más innovador en la ExpoMundoRural

El emprendimiento Tulahuén Gourmet destacó en el evento que reúne a más de 200 expositores de INDAP de todo el país.

Entre las diversas actividades que se realizan en el marco de la ExpoMundoRural 2015 -evento que se desarrolla hasta hoy en el Parque Alberto Hurtado de la comuna de La Reina-, se realizó un concurso auspiciado por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y FIA, y que buscó a los productos más innovadores. Por segundo año consecutivo Limarí estuve presente entre los ganadores.

Tal como fue la versión anterior el emprendimiento montepatrino Tulahuén Gourmet estuvo en el podio en el rubro Procesados, luego de pasar por una exigente selección encabezada por el conocido chef Mikel Zulueta, Rodrigo Pavez, de INDAP, y Paula Báez de la Asociación Les Toques Blanches. Con su producto nueces en escabeche el usuario de INDAP Riter Iriarte obtuvo el segundo lugar, mientras que los pitones de ajo chilote (Cooperativa Punta Chilén) y ajo negro (empresa Melimei), ambos de Ancud, obtuvieron el primer y tercer puesto, respectivamente.

Luego de recibir este reconocimiento Riter Iriarte manifestó que es premio al esfuerzo invertido para sacar adelante su negocio. “Hace cuatro años comenzamos la preparación de las nueces en escabeche, tiempo en el que ya hemos logrado afinar y poder sacar un producto de una excelente calidad. Al jurado que participó le gustó mucho, tanto su sabor como la presentación”.

Además, el usuario de INDAP recordó que el año pasado Tulahuén Gourmet también fue seleccionado en este concurso. Esa vez logró el primer lugar con dulce de chañar.

Por su parte el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó que “si bien la región de Coquimbo este año ha sido afectada por una serie de emergencias, las que se sumaron a una fuerte sequía, vemos que mediante el esfuerzo y empuje reflejado en el trabajo de Tulahuén Gourmet se puede salir adelante e innovar”.

Junto a ello en esta versión de la ExpoMundoRural se incorporó el concurso en el rubro Artesanía. El primer puesto fue para una tabla de picoteo  tallada y pulida en un trozo de madera de radal y su mango tiene la forma de una pata de cerdo. Sus autores son los integrantes del Taller de Artesanía Queule, de Pucón.

Cabe indicar que en este certamen participaron pequeños agricultores de todo el país que asisten a la feria anual ExpoMundoRural, que en esta versión ha convocado a cerca de 200 productores de Arica a Magallanes, incluidas la isla de Rapa Nui y el Archipiélago de Juan Fernández.

El  premio a la innovación en el marco de ExpoMundo Rural, nace el año 2014 con el objeto de incentivar a que las productoras y productores que participan de la Expo se atrevan a innovar en sus productos, darles valor agregado y así ser más competitivos en el mercado.