Según el Centro de Alerta Temprana de la Onemi, se esperan entre 15 a 20 milímetros en la región y se registrarán vientos entre 80 a 100 kilómetros por hora en la cordillera entre las regiones de Antofagasta y El Maule, siendo de hasta 120 km/h en Atacama.
El Centro de Alerta Temprana de la Onem, anuncia nuevas precipitaciones para esta semana en gran parte del país, esto producto de la aproximación de sistema frontal que pondrá fin al régimen anticiclónico cálido débil que existe en estos momentos desde la región del Biobío al norte del país.
Para el miércoles 14 de octubre, se esperan precipitaciones desde Atacama al sur del país y en nuestra región de Coquimbo se anuncian entre 15 a 20 mm, con vientos entre 80 a 100kilómetros por hora en la cordillera entre las regiones de Antofagasta y El Maule, siendo de hasta 120 km/h en Atacama.
Prepararse para la lluvia
Gobernador Cristian Herrera. (Foto Archivo)
Un llamado a estar atentos y generar medidas de prevención ante las inminentes lluvias que se esperan para esta semana en la provincia de Limarí, hizo el Gobernador Cristian Herrera, tras el anuncio de la Dirección Meteorológica de Chile que indica que desde este martes hasta la madrugada del jueves se registrarán precipitaciones entre las región de Coquimbo y BioBío, las cuales serán de intensidad moderada.
Ante esta situación, el Gobernador de Limarí Cristian Herrera hizo un llamado a la precaución a la comunidad, sobre todo aquellas familias, que fueron afectadas por el terremoto, «los pronósticos indican que entre martes y jueves tendremos lluvia en nuestra región, una lluvia esperada y ansiada para seguir haciendo frente a la extensa sequía que afecta a nuestra zona. Así que es necesario llamar a nuestras familias de la provincia a la precaución: a que limpien canaletas, revisen sus techumbres. También se pueden producir ráfagas de viento. Es importante que nuestras familias tomen medidas de precaución y prevención”
Asimismo Herrera comentó que estará monitoreando la situación, “sabemos que tenemos complejidades con familias de campamentos, y las que se vieron afectadas por el terremoto, sobre todo en nuestro sector costero. Nosotros como Gobierno estaremos a través del Sistema de Protección Civil y de Emergencia, más nuestros servicios monitoreando la situación y también estaremos en contacto con los municipios para prestar las ayudas que sean necesarias”.
Cuando todos pensaban en una noche relativamente tranquila, al filo de la medianoche del domingo llegaron tres movimientos telúricos de esos “heavy” que dejaron a todos con las “pepas” así de grande y durmiendo con un solo ojo el resto de la noche.
Es verdad que la secuencia empezó un poco más temprano, a las 22. 46 horas con un movimiento de 4. 3 grados de magnitud Richter a 22 kilómetros al NO de Punitaqui.
Pero lo más “grosso” vino entre las 22. 59 y las 00. 31 horas con una seguidilla de sismos. El primero de ellos de 4. 1 grados a 34 kilómetros a SO de Los Vilos, el segundo a las 00. 15 horas de 5. 4 grados a 39 kilómetros al NO de Canela Baja y finalmente a las 00. 31 horas de 5. 0 grados exactamente en el mismo lugar.
En Ovalle fueron percibidos con bastante intensidad, con la suficiente para dejar durmiendo a todos con un solo ojo.
Este de las réplicas luego del terremoto del 16 de septiembre es algo normal, según explicó el día anterior Sergio Barrientos, Director del Centro Sismológico Nacional en entrevista a LUN, señalando que estas continuarán sintiéndose aunque cada vez más esporádicamente.
“La gente va a dejar de percibirlos en los próximos meses. Es probable que dentro de un mes todavía haya un temblor que sea sensible. Pero instrumentalmente será por un año más. En todo caso los temblores más fuertes son cada vez más esporádicos. Nosotros estamos viendo (en los instrumentos) como está decreciendo el número de temblores”, añade el experto.
El robo con intimidación ocurrió en las primeras horas de este lunes en la avenida Gobernadora Laura Pizarro, cuando un desprevenido vecino esperaba locomoción para viajar a la localidad de Cerrillos de Tamaya.
Fue entonces que apareció un desconocido que con un arma blanca lo intimidó para apoderarse del dinero que tenía, escasos $ 2.000.
El presunto autor del delito – identificado como Enzo José Rivera Castillo, de 30 años – fue detenido en los minutos siguientes por carabineros y en las horas siguientes formalizado por el delito de robo con intimidación.
Finalmente deberá permanecer en prisión preventiva hasta el 11 de noviembre próximo cuando se realice la audiencia de cierre de la investigación. Esto porque el imputado tiene al menos tres condenas anteriores, dos de ellas de 541 días de presidio, y la restante de 41 días.
Es decir, estos serán los dos mil pesos más caros de la vida de Rivera Castillo porque con sus antecedentes no tendría derecho a ningún beneficio extracarcelario.
Una nota en el muro de Facebook y sus comentarios me impulsan a salir de mi ostracismo cibernético para abordar más en extenso un tema que para los ovallinos de tomo y lomo nunca ha dejado de inquietarnos: El sueño de ir haciendo de nuestro querido Ovalle una ciudad modelo en todos los aspectos de la vida cívica y cotidiana. De manera breve, un centro productivo y cultural con identidad propia y en donde los servicios públicos y municipales sean modelo de eficiencia al servicio de sus habitantes.
“Toda ciudad se ofrece a nuestros ojos como una comunidad; y toda comunidad se constituye a su vez en vista de algún bien.” Con estas palabras Aristóteles comienza su obra literaria LA POLITICA. Más adelante agrega “una ciudad es la comunidad que ha llegado al extremo de bastarse en todo virtualmente a sí misma.”
Una fotografía al Ovalle de hoy nos muestra, sin odiosidades, que nos falta mucho para bastarnos a sí mismos La lista es enorme y difícil de enumerar. Solo nombrare las más vitales, porque a la vez son las más descuidadas. Lo primero que se advierte es una falta de preocupación ciudadana en el cuidado de nuestros recursos naturales olvidando que son ellos la fundación de nuestro asentamiento. Primero fue el río y después la ciudad. Para bastarnos es imperioso desarrollar una cultura del manejo y cuidado del agua venerando nuestro río como el santuario de donde fluye la vida. Los árboles y parques son bienes cuya superficie debe crecer constantemente en relación al número de habitantes ya que nos protegen del calentamiento global y nos defienden del avance del desierto. Los paneles solares o afines deben ser la fuente de energía limpia y renovable que mueva la economía provincial. El bien de la salud pública, la educación, la seguridad ciudadana, el transito expedito, el fomento al deporte y la dictación de reglas claras para el manejo de mascotas, flora y fauna regional son también aspectos importantes para la vida sana de la polis. Ovallinos más visionarios e inquietos irán completando la lista .El resultado debe ser una sociedad ovallina culta, tolerante y respetuosa. Ciudad limpia y ordenada. Emprendedora, solidaria, amable y acogedora.
La nota aludida decía que construir una ciudad sustentable sería posible si se unieran mentes brillantes con la inteligencia ciudadana. Dos de los comentarios llamaron mi atención. Uno habla del empoderamiento de la sociedad civil y otro dice que hay quienes lo han intentado pero que las dos fuerzas políticas imperantes no dejan espacios para ello.
Efectivamente, la gran barrera que impide el tránsito hacia a un organismo suprapartidario son las cercas partidarias. Ello porque el afán de poder y protagonismo de algunos líderes políticos nos han inducido a creer que, por pensar diferentes, los ovallinos debemos ser necesariamente enemigos. Esta actitud de confrontamiento permanente en defensa de las ideológicas ha ido atrofiado el sentido de servicio público que debiera caracterizar a la clase política local .Miopía que nubla nuestra visión y evita comprender que los grandes desafíos y este lo es, no es tarea para llaneros solitarios motivados por un ego sediento de reconocimiento y poder político, sino para gente generosa, con verdadero espíritu de servicio y cuya recompensa es el cumplimiento de un sueño.
La historia local da cuenta de muchas personas capaces y brillantes que han intentado hacer algo con distintos resultados. Algunos con excesiva confianza en sus recursos y evidente afán de protagonismo no han considerado dos obstáculos importantes: El tiempo, que jamás se detiene y la capacidad física que día a día se desgasta. Ambas imponen límites y cuando se han dado cuenta que para lograr su objetivo requieren ayuda, compartir la visión y delegar, ya es demasiado tarde. El tiempo ha pasado.
Otros han tenido éxito. En el Ovalle de ayer fue famosa la Asociación Para el Adelanto Local (ASALO) En este, como en otros casos exitosos, la unión no solo fue de mentes brillantes sino también de espíritus generosos y corazones bien dispuestos los que fueron bastando las necesidades de entonces. Bomberos, Sociedades Musicales, Sociedades de Artesanos, De Obreros, fueron sueños hecho realidad por ovallinos de corazón.
De las tantas personas que lo han intentado y la que a mi juicio ha llegado más lejos en cuanto a convocatoria, fue don OMAR ELORZA S., primer gobernador de la provincia del Limarí de vuelta a la democracia. Él tenía claro que el Ovalle del mañana debía obedecer a los intereses de toda la comunidad ovallina, no solo de los que en esa época éramos parte del gobierno. Para ello convocó a todas las fuerzas vivas de la provincia a jornadas de trabajo en la gobernación provincial para construir en conjunto LA VISION del Ovalle del futuro. Consciente de sus limitaciones y de que el tiempo corría inexorablemente DELEGO responsabilidades y no le tuvo temor al afloramiento de nuevos liderazgos porque, impensable para los políticos locales de hoy, tener más y mejores líderes era parte de la visión. Me tocó vivir esa experiencia ya que el gobernador delegó en mi persona el área de la agricultura provincial. A la convocatoria asistieron los máximos representantes de las comunidades agrícolas, de la agricultura familiar, los gerentes de las pisqueras de la época, los grandes exportadores de fruta, los administradores de las asociaciones de riego y muchos otros dirigentes y jefes de servicio como el INDAP, el SAG y CONAF.
Desafortunadamente su inesperada partida nos dejó en los momentos en que se discutía que tipo de organización debíamos darnos, como ovallinos, que estuviera por sobre los partidos políticos. ¿Talvez una Corporación de derecho público o privado? El mérito de don OMAR fue saber pasar por sobre las alambradas partidarias y tener éxito en los primeros intentos por empoderar a la sociedad civil, mérito que aumenta si se considera que lo hizo en un momento de transito político muy complicado (Abro un paréntesis para mi público reconocimiento a este gran ovallino que destacó por su desarrollado espíritu de servicio.)
Estoy seguro que actualmente están las personas capaces de construir los puentes que nos lleven a una instancia paraguas donde se cobijen los sueños y esperanzas de todos los ovallinos. La ventaja que nos dan las redes sociales es que en la construcción de la VISION del OVALLE del MAÑANA pueden participar todos los interesados. Incluso pueden ser muy importantes las opiniones de los ovallinos que vivan en otras ciudades o en el extranjero y en donde se hayan superado muchos de los problemas que aquejan a nuestra ciudad en el presente.
Sergio Bugueño Flores, Presidente comunal DC Ovalle.
La Falange Nacional se funda el 12 de octubre de 1935. Después de la ruptura conservadores-Falange, llevó a los jóvenes social-cristianos a una nueva era de su desarrollo político. Ahora se pertenecían a sí mismos. Ciertamente ellos habían fundado la Falange Nacional como una autónoma y «jerárquicamente organizada» versión de la Juventud Conservadora. Pero incluso entonces permanecían dentro de la esfera de influencia del partido «padre.» Desde la decisión de reorganización, sin embargo, se habían cortado todos los puentes.
Definición Doctrinal y Organizativa
La evidencia de que había obtenido su propio repertorio de fines, distintos de aquellos del Partido Conservador, surgió de la definición doctrinal y organizativa adoptada por la Falange al comienzo de 1939. El número de abril de Lircay (Primera revista de la Falange) presentaba una fresca muestra de la ideología del grupo; los «Veinticuatro Puntos Fundamentales de la Falange Nacional.» Aquí los jóvenes dirigentes revisaban sus propósitos. El punto número uno definía la Falange como una cruzada que se propone instalar un nuevo orden en Chile. Más que un simple partido, es una afirmación del destino de Chile, y una inquebrantable voluntad [puesta] al servicio de la nación.
¿Quedaba alguna duda acerca del enfoque mesiánico de los social-cristianos?
Los veinticuatro puntos reiteraban el rechazo del marxismo y del fascismo como venenos para la organización política de Chile. Insistían en la dignidad del hombre como «supremo valor de la vida cívica,» y acentuaban la santidad de la familia y la importancia de una aproximación cristiana a los temas sociales. Sin embargo, el punto quinto «rechazaba toda confusión entre la religión y la política,» enfatizando que la «Iglesia y la religión se hallan por encima de las contiendas partidarias.» )
¿Y qué pasaba con la cuestión social? Aquí se encuentra el énfasis de los veinticuatro puntos. El capitalismo era marcado como un sistema que mantiene a las masas en la esclavitud moral y económica.
En su reemplazo, el documento proponía un estado corporativo en el cual los trabajadores disfrutarían de: 1) salario justo, 2) compartirían las ganancias, 3) oportunidades de alcanzar la propiedad y 4) protección legal, especialmente en lo concerniente a la sindicación.
La producción nacional debe tener una tasa de crecimiento tal que la tierra y el trabajo rindan el máximo de posibilidades. La riqueza obtenida debe ser distribuida de acuerdo con el espíritu de la justicia social: el que tiene como primer propósito el mejoramiento de las condiciones de vida de todo el pueblo chileno.
Este pronunciamiento doctrinal también discutía el sector agrícola de la economía. Por encima de todo urgía una reforma agraria, destinada a extender la cantidad de tierra cultivada, promover la tecnificación rural, y crear una atmósfera en la que el agricultor pudiese vender sus productos a precios remunerativos. El crédito y las cooperativas eran convocadas para satisfacer las necesidades de los campesinos dado que la redención moral y material de los aparceros figuraba entre los propósitos de la Falange.
Los veinticuatro puntos abogaban por una «educación nacional y cristiana.» A este particular, los social-cristianos se dirigían a una juventud que no podía aspirar a un trabajo independiente y remunerativo, sino que encaraba solamente el estéril porvenir de ser tragada por una burocracia envolvente…
En cambio, la Falange recomendaba una educación técnica, que beneficiaría la economía nacional, y le daría una orientación humanitaria.
Al par que sus objetivos se hallaban lejos de los de la Juventud Conservadora, se requería una nueva estructura organizativa que transformase a la Falange de apéndice de los conservadores en un partido político en el pleno sentido
En este tiempo, un grupo auxiliar femenino, la Falange Femenina, surgió como un departamento especializado dentro de la organización. La Falange estaba, de hecho, llevando adelante el punto número diecinueve de su programa; o sea proclamamos la eminencia de la misión de la mujer en la familia y en la sociedad. Rechazamos las doctrinas que colocan a la mujer en situación inferior.
A través de los años, la Falange cultivó asiduamente el apoyo al electorado femenino, hecho que pesó grandemente en los éxitos electorales posteriores. Con todo la Falange Femenina no era un grupo altamente politizado (la mujer chilena obtuvo el pleno sufragio recién en 1949), tomó a su cargo las actividades sociales, como primera tarea. Las mujeres juntaban y arreglaban la ropa para los pobres, se preparaban a sí mismas para los primeros auxilios y dirigían dispensarios en los que se proveía de servicios médicos en los barrios de la clase trabajadora.
Las actividades de ayuda, tales como los dispensarios, facilitaron la aceptación de la Falange entre los pobres. Para más, los jóvenes católicos abrieron una oficina de ayuda legal, que abarcaba casos en lo civil, laboral y criminal. Los anuncios que regularmente aparecían en Lircay, prometían «atención rápida, eficiente y enteramente gratis.» Habiéndoselas con problemas específicos, tales como las necesidades médicas y legales de la clase baja, la Falange mostraba una concreta expresión de su fidelidad a la cuestión social, y gradualmente se ganó el respeto de las clases bajas.
De la reorganización también surgió un departamento de prensa y propaganda. Con oficinas locales, provinciales y nacionales, este departamento comenzó a expandir el evangelio de la Falange. Al tiempo de su establecimiento, en julio de 1939, habían sido elegidos directores de once de las veintitrés provincias. En octubre había más de diez periódicos falangistas publicados por centros de Antofagasta a Magallanes. Más aún, los jóvenes social-cristianos hablaban semanalmente por Radio Cooperativa Vitalicia en Santiago y Valparaíso.
Yo creo que estamos reviviendo esos tiempos con una refundación doctrinaria ya que se han reincorporado muchos militantes que estaban alejados
¡Gracias a nuestros mentores: Eduardo Frei Montalva. Radomiro Tomic, Manuel Garretón, Bernardo Leighton. Ignacio Sepúlveda, Eliseo Richards y tantos otros que se me quedan en la memoria y que han sido baluartes de nuestra historia!!!
Hoy vemos que nuestros jóvenes han tomado la posta y seguirán su ejemplo ¡Gracias a todos quienes seguirán velando por el bien común!!!!
SERGIO BUGUEÑO FLORES
PRESIDENTE COMUNAL OVALLE
DEMOCRACIA CRISTIANA
Señor director:
Ante la carta que la Junta de Vecinos y comités vecinales de Sotaquí enviaron recientemente al señor arzobispo de La Serena, monseñor René Rebolledo – supuestamente “a petición de la comunidad sotaquina”-, en la que expresan su malestar en contra del padre Héctor Zambra, y aducen una serie de motivos que justificarían su remoción como párroco y rector del Santuario del Niño Dios, en mi condición de vecino del pueblo me permito formular las siguientes observaciones:
1. Me consta, como miembro de la comunidad cristiana, que desde el momento en que asumió como párroco en Sotaquí, el padre Héctor Zambra ha actuado con ponderación, prudencia y mucho respeto para con las personas que ya antes colaboraban con sus antecesores en tareas pastorales, y con aquellos que últimamente se han ido incorporando. Nunca ha tenido, con nadie, un trato “déspota e indigno”, ni ha mostrado malos modales, como afirman sus contradictores; al contrario, ha sido muy deferente, comprensivo y respetuoso, lo que le ha merecido el respeto y la estimación de sus colaboradores.
Igualmente, he sido testigo de la forma responsable y abnegada de cómo nuestro párroco ha sabido conducir las tareas de la parroquia y del Santuario, asistiendo pastoralmente a los sectores y capillas, visitando a los enfermos que requieren su presencia, y orientando a las distintas pastorales: social, de enfermos, Legión de María, catequesis…
1. La Junta de Vecinos y comités vecinales firmantes de la carta en referencia se valen del nombre de toda la comunidad para expresar su molestia por una situación muy específica, muy puntual: Como lo declara el padre Héctor, el día de la visita de las autoridades para evaluar, en primera instancia, los daños causados al templo por el terremoto del 16 de septiembre, les hizo ver a las dirigentes vecinales presentes en la comitiva que por el hecho de no llevar casco de seguridad –la autoridades sí lo llevaban- y con el agravante de que alguna de ellas estaba acompañada de niños, era muy peligroso el ingreso al lugar, ya que a pocos días del sismo las réplicas se producían con frecuencia y fuertemente. En su condición de responsable del recinto, todo esto lo dijo el padre con mucha franqueza, pero con respeto. En ningún momento el trato de su parte fue “déspota e indigno”; las autoridades presentes pueden atestiguar de que ello fue así.
Esta es la “gran ofensa” que habría motivado la reacción intempestiva de las dirigentes, conducta que sí fue irrespetuosa para con el párroco.
2. El texto de la carta de las dirigentes da la impresión de que los términos vertidos en ella corresponden a un reclamo de la “comunidad católica”, más aun, que las firmantes son católicas comprometidas e informadas de la vida comunitaria al interior de la parroquia, lo que no es así, a excepción de la señora Isabel Segovia, que sin ser agente pastoral, ha tenido una actitud de colaboración con la parroquia en su calidad de dirigente vecinal.
(Porque si efectivamente las demandantes fueran participantes activas y comprometidas en las tareas de la parroquia, ¿acaso no habría sido lo más razonable haberse acercado primero al padre Héctor para conversar con él y hacerle ver su malestar, o amonestarlo fraternalmente por lo que ellas consideraron una falta de respeto? ¿Acaso no es el diálogo fraterno lo que corresponde cuando en la comunidad cristiana se producen “humanamente” situaciones de malentendidos?)
3. En su carta las denunciantes señalan que, en su condición de dirigentes vecinales, han decidido no apoyar las iniciativas para restaurar el templo mientras el padre Héctor siga en el cargo de párroco y rector del Santuario. Esto nos parece una burda amenaza, o una presión indebida para lograr su propósito, lo que sin duda no tiene nada de cristiano. (Ni nada de “realista” por lo demás, porque, como es sabido, en su calidad de monumento nacional, la reconstrucción del templo no depende de la buena voluntad de algunos dirigentes: igual será reconstruida, colaboren o no, si el veredicto final de la autoridad central así lo decide).
4. Finalmente, quisiera destacar la actitud prudente y comprensiva con que el padre Héctor Zambra ha enfrentado esta situación, la que sin duda ha sido dura y difícil para él. Sobre todo, su humildad para pedir perdón por alguna actitud o conducta suya que pudo haber ofendido a sus feligreses, y por su disposición a dialogar con las dirigentes y buscar oportunidades de reencuentro y reconciliación.
FERNANDO ORTIZ C. Vecino de Sotaquí Ex consejero regional (CORE IV Región)
Cristián Venegas, Vicepresidente de Provincial Ovalle.
Impugnación a inscripción de un jugador presentada por uno de sus rivales le significaría la pérdida de los tres puntos conseguidos el pasado fin de semana ante Feria Libre.
El elenco que dirige técnicamente Ramón Contreras, el pasado 27 de septiembre venció por 1 gol a cero al Deportivo Feria Libre en partido disputado en la cancha de ANFA en Media Hacienda consiguiendo el segundo cupo directo para subir a Primera A, junto a Unión Tangue.
Sin embargo el equipo feriante impugnó la inscripción irregular de uno de los jugadores del “Ciclón”, reclamo que fue acogido por la ANFA que le restó los puntos entregándoselos a su rival, medida que será comunicada oficialmente hoy lunes a los dos clubes involucrados.
Cristián Venegas, vicepresidente del club impugnado acepta esta sanción, aunque asegura que tendrán una nueva opción cuando disputen la denominada Liguilla de Repechaje” que está programada para fines de noviembre o inicios de diciembre, una vez que concluya el torneo de Primera.
En esta jugarían los equipos de Provincial Ovalle y Peñarol, que ocupan el tercer y cuarto lugar del Torneo B, enfrentando al último y penúltimo lugar de la Primera A, equipos aún por conocer.
De esta liguilla ascenderán ( o permanecerán) a Primera los dos primeros, según confirma José Miguel Álvarez, Presidente de AFAO.
INSISTIRÁN EN POSTULAR A TERCERA DIVISION
Por otra parte en Provincial Ovalle anuncian que, no obstante este traspié, insistirán en su postulación a Tercera División.
“No es una condición para la postulación el jugar en el campeonato de Primera A, sino la antigüedad en el futbol amateur. Y como nosotros ocupamos el cupo de Socos, que tiene 73 años, continuaremos con la postulación”, agrega Cristián Venegas.
El vicepresidente del club explicó que en estos momentos están trabajando en la preparación del cuaderno de cargos y que entes de fin de mes, viajarán a Santiago para hacer la entrega y oficializar la postulación.
Explica Venegas que las exigencias básicas son disponer de una cancha para jugar como local, las que en principio serían las de AFAO en Media hacienda y/o Punitaqui; además de mostrar solvencia económica, y tener una trayectoria en el futbol amateur, lo que estaría avalado por los 73 años del Deportivo Socos en el futbol amateur local.
Esperan tener una respuesta a la postulación antes de fin de año , pues la competencia se iniciará en abril o mayo del próximo año.
Un incendio de vegetación que no involucró pérdidas materiales y sin víctimas que lamentar ocurrió en las cercanías de Talhuén. De acuerdo a lo informado por el Servicio de Emergencia de Bomberos, se desconoce aún el motivo del incendio. Hasta el momento de esta edición queda un foco que controlar.
La columna de humo se podía observar desde casi todo Ovalle y fue motivo de sorpresa para quienes transitaban por la concurrida ruta D-43 donde podían ver con claridad lo que ocurría. Los trabajadores del casino fueron testigos en primera fila del siniestro ya que a esa hora realizaban sus labores en la construcción del recinto.
El incendio comenzó en la tarde y se extendió hasta la noche, cabe destacar que el lugar poseía naturaleza que se quemó por completo, en un lugar que resaltaba por la gran cantidad de vegetación casi sin alterar.
El sábado 17 de octubre en la cancha del club San Antonio de Barraza comenzará a rodar el balón por el Torneo Semillero, donde las promesas del fútbol limarino disputarán apasionantes encuentros hasta el mes de noviembre. En esta ocasión, ocho equipos lucharán por convertirse en monarcas del certamen organizado por la Municipalidad de Ovalle.
En esta oportunidad, las escuadras serán La Silleta, Las Brisas, Academia de Sotaqui, Cóndor de Huallillinga, Cerrillos de Tamaya, Santa Cristina, Huracán de La Torre y San Antonio de Barraza. Recordemos, que se juega en las categorías infantil y juvenil. Se conformarán dos grupos y los elencos que logren los mejores puntajes tendrán derecho a jugar la final, que se realizará en el mes de noviembre.
El alcalde Claudio Rentería afirmó que “estamos muy contentos con los resultados que hemos tenido en estos campeonatos en el sector rural. Además, vemos como toda la familia se motiva y apoya a sus hijos en la competencia que es muy reñida y de buen nivel en ambas categorías. Esperamos que esta nueva versión que centraremos en la localidad de Barraza cuente con una gran participación”.
Por su parte, el encargado del departamento de Deportes y Recreación, Claudio Rojas, indicó que existe “una muy buena y sana competencia entre los equipos participantes. Las escuadras ganadoras, en ambas categorías, recibirán equipos completos de camisetas”.
El municipio de Ovalle se encargará de la logística, implementación y la presencia de árbitros, para el buen desarrollo del torneo. Además, de un bus para el traslado de las delegaciones participantes. En cada jornada sabatina se jugarán cuatro partidos, en ambas categorías, los cuales comenzarán a las nueve y media de la mañana.
Desde el martes 13 al jueves 15 de Octubre se han pronosticado lluvias desde la región de Coquimbo hasta la del Maule, lo que pareciera una bendición para algunos podría no serlo para otros.
Esto debido a que el terremoto del 16-S dejó a la región de Coquimbo en una situación complicada, donde muchas familias no tienen siquiera un techo, por lo que la Dirección Regional de Protección Civil y emergencia declaró Alerta Temprana Preventiva para toda la Región.
Las autoridades fiscalizarán y mantendrán estrategias de vigilancia en puntos conflictivos que podrían verse afectados por la lluvia. Además se activa el Sistema de Protección Civil, quienes estarás listos y dispuestos para recurrir a ayudar en caso de cualquier emergencia.
En una ceremonia encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y el ministro de Agricultura, Carlos Furche, se realizó la entrega de 84 bonos por un total de $ 4.379 millones de pesos, que benefician directamente a 1.951 regantes de las comunas de Salamanca, Illapel, Canela, Combarbalá, Monte Patria, Ovalle, Río Hurtado y La Serena.
La mandataria entregó bonificaciones de riego por más de $4.000 millones de pesos e inauguró las obras de rehabilitación e impermeabilización del embalse Canal Caracha
La Jefa de Estado destacó la importancia de esta ayuda “porque permite mejorar los sistemas de riego y drenaje, y cuidar y aprovechar de mejor modo el agua, que como todos sabemos y ustedes mejor que yo, no abunda, pero es indispensables para la agricultura, la ganadería y la apicultura que aquí permiten ganarse el pan y aportar al desarrollo de Chile”.
La Presidenta explicó que se ha estado trabajando para solucionar los problemas más urgentes e ir planificando a largo plazo “porque los países no se construyen en un día, sino que son la obra que va acumulando los esfuerzos de muchos antes que nosotros y que recibirán nuestros hijos. Y nosotros debemos hacer las tareas que nos corresponde hacer hoy para construir un país mejor”.