Inicio Blog Página 2229

$500 millones para reestablecer caminos en la provincia tras terremoto

El terremoto del pasado 16 de septiembre dañó una serie de caminos primarios y secundarios en toda la provincia de Limarí. Ante eso, el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de  Vialidad gastó cerca de 500 millones pesos para reactivar la conectividad  de las cinco comunas de Limarí.

Algunas de las rutas en que se trabajó fue Carén-Tulahué-Monte Patruia-Combarbalá-Punitaqui-Combarbalá,  camino Juntas – Caren,  Caren-Pedregal-El Maitén, entre otros

La inversión mayoritaria ejecutada fue la contratación de maquinaria pesada y operadores para despejar caminos que sufrieron desprendimientos de tierra o rocas. También se dinamitó una serie de gigantes rocas que una máquina retroexcavadora era imposible mover. La situación más complicada se vivió en la Cuesta Los Mantos, ruta que une Punitaqui con Combarbalá y que requirió de un equipo especial de dinamitadores.

El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera destacó el trabajo de Vialidad y dijo que para el Gobierno fue primordial reestablecer la conectividad, “fue un terremoto que provocó que caminos se cortaran. Unas de las acciones primordiales que ejecutamos en el Comité Operativo de Emergencia fue reconectar a al provincia. Eso lo logramos en menos de 48 horas porque como Gobierno sabemos que es fundamental la conexión vial porque necesitábamos llegar con ayuda de emergencia a las familias damnificadas, eso lo hicimos prontamente gracias un trabajo  comprometido de Vialidad”.

Por su parte, el jefe de Vialidad de la Provincia de Limarí, Cristian Vásquez explicó el objetivo ejecutado por la entidad que encabeza, “efectivamente con el último terremoto que tuvimos en la Provincia, trabajamos de forma inmediata ya sea con los contratos globales y por administración directa para poder dejar en conectividad toda la provincia, inclusive estuvimos en la madrugada del mismo día viendo con la gente qué podíamos hacer y actuar de mejor manera. Tuvimos también el tema de las tronaduras, sobre todo en la Ruta 605, en la cuesta los mantos que ya está totalmente despejada y transitable y en otros sectores como Rapel, Tulahuén”

Chile: la soberanía en sus propias manos

“El Chile de hoy todavía no nos satisface; pero tenemos libertad, soberanía, unidad, fuerzas y ganas para hacerlo dueño de un porvenir mejor.”(Gastón Acuña, 06/05/1980).

Esperamos que estas palabras de hace 25 años sigan vigentes y reflejen lo que nos envidian algunos vecinos (como lo afirmaba la Embajada de Alemania en un documento secreto de fecha 23/09/1879 enviado a su país: “la causa verdadera de la guerra actual es, sin embargo, mucho más profunda; es la amarga envidia, el odio vivo, que impera contra Chile desde hace muchos años en Perú y Bolivia. Ambos países, continuamente destrozados por revoluciones y bajo pésima administración, envidian el progreso material de Chile….” Informes Inéditos de Diplomáticos Extranjeros Durante la Guerra del Pacifico. Edit. Andrés Bello)  y eso los lleva a que cuando tienen problemas internos recurren a nosotros para descomprimir y unir a su pueblo en un tema común. Súmele a ello los  cambios geopolíticos producto de intereses transnacionales que se mueven entre bambalinas.

De allí que los chilenos debemos entender que es vital tener UNIDAD NACIONAL, ya que así podremos enfrentar las peores dificultades, en la relación con otros pueblos y no dejarse seducir por  “cantos de sirena”, más el romántico sentimiento de compasión al caído, en homenaje a la paz y por el americanismo mal entendido, que se contrapone a la verdadera integración que es complementaria y simétrica. Recordando además que con el General Ibáñez del Campo se fue retomando un nuevo rumbo por las “desilusiones que a la postre llevaron al convencimiento de los chilenos que la dignidad del país no podía tolerar mayores condescendencias, las que no contaban con una retribución recíproca.

Durante la administración Alessandri Rodríguez, se reforzó aún más la idea de que el territorio norte no era mercancía sujeta a trueque, por muy alto que fuera el precio ofrecido”. (Bolivia y el Mar 1810-1964, Oscar Espinosa M. pág. 496, Edit. Nascimiento)

Hoy en día, los intereses internacionales  se tienden a judicializar  y eso podría provocarnos graves problemas, ya que, la diplomacia se ha desdibujado y por ende la soberanía de Chile  dependería del comportamiento de litigantes y jueces extranjeros, a los cuales Maquiavelo les tenía poca fe y sostenía que “los peligros deben conjurarse antes de que aumenten, pues las guerras no se evitan aplazándolas”. Además, los tratados son más valorados por los vencedores que los vencidos y nos confiamos de que los bolivianos iban a aceptar esta paz con amistad por los innumerables beneficios y concesiones que se le entregaron que Oscar Espinosa M, lo gráfica “Y para cerrar esta larga enumeración de concesiones en homenaje a la paz y confraternidad americana, se firmó el Tratado de 1904, que figurará como una pieza única en el devenir de la humanidad, porque a cambio de una peregrina amistad, el vencedor pagó fabulosos beneficios al vencido…”(Ídem obra citada, págs.495-496).

Esperamos que aquellos que piensan que un pedazo de tierra o mar no es valorable para la soberanía, cambien su pensar y ayuden a promover una diplomacia más sabia e inteligente que represente el sentimiento de la gran mayoría del pueblo chileno que tiene claro su devenir histórico.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO  

Firman convenio para nuevas casas en Monte Patria

Con la firma de un convenio  entre el comité pro casa Mundo Joven, la Municipalidad de Monte Patria y la entidad inmobiliaria Proyección Limitada, se concretó una  importante etapa para entregar una solución habitacional a 143 familias de la localidad de El Palqui.

Se confirma con este acuerdo el loteo e inicio de la construcción de viviendas que comenzaría mediados del próximo año, lo que fue destacado por  el alcalde de la comuna , Juan Carlos Castillo. “Partimos hace mucho intentando comprar este terreno. La paciencia que tuvo don Orlando (antiguo propietario de los terrenos donde se emplazarán las viviendas) en mantenernos el precio, la tierra intacta y no vendérsela a nadie, se valora enormemente, cuando sé que le ofrecieron incluso más recursos que nosotros. La verdad es que tiene una larga y hermosa historia este comité”

La presidenta del comité pro casa Mundo Joven, Mariana Gonzáles, se refirió al trabajo que por años realizaron “ha sido arduo y complicado, porque en el transcurso del tiempo uno se va dando cuenta que hay situaciones en que uno tiene que pedir apoyo para que resulten. Gracias a Dios, el apoyo de la municipalidad y de las personas que están en el Departamento de Vivienda, que nos han ayudado de manera excelente, siempre hemos tenido el apoyo y la disposición de ellos para que nosotros tengamos el conocimiento para llegar a este término.»

Derrotados y colistas momentáneos

Dura derrota del CDO, los verdes cayeron por la cuenta mínima en el fiscal de Linares y se posicionan como absolutos colistas del torneo con 5 puntos.

El gol del Linares llegó a los 9 minutos del primer tiempo, Alejandro Acosta aprovechó una confusión en el medio campo, fue asistido y definió en un mano mano con el portero de Ovalle Cristobal Lopez.

Linares era el colista del torneo y con este resultado llegó a 6 puntos dejando relegados a los de Limarí al fondo de la tabla.

Al respecto Ignacio Requena defensa fue autocrítico “Jugamos un pésimo partido, hay que ponerle el pecho a la balas y reconocer cuando se juega mal»

Los limarinos tienen dos partidos pendientes, por lo que la esperanza no se pierde. Los verdes están obligados a sumar de a tres. Desafío que comienza la próxima semana , cuando enfrente a Deportes Santa Cruz el próximo sábado a las 16:00 en el Estadio Municipal de Punitaqui ¡VAMOS CDO!

Estudiantes de Punitaqui fueron a Juicio Oral, para aprender

Jóvenes del  liceo Alberto Gallardo de Punitaqui conocieron el trabajo de la fiscalía de Ovalle, conocieron sus dependencias e incluso fueron testigos de un juicio oral por narcotráfico.

De este modo los jóvenes que bordean los 14 años se educaron in situ , conocieron el rol de la Fiscalía y , para posteriormente dirigirse al Tribunal de Garantía, donde conocieron una sala del tribunal, los calabozos y el trabajo de sus funcionarios.

La actividad fue coordinada por el administrador de la Fiscalía de Ovalle, Mauro Castillo y el asesor de comunicaciones, Raúl Mora. A su vez, contó con el apoyo de los administradores de los tribunales limarinos, Víctor Hugo Barrios y Cecilia Aguirre.

“Esto viene derivado de la petición de un colegio para conocer la Fiscalía y las buenas relaciones entre los entes que participan en esto (proceso penal) nos permitieron traer a la gente al tribunal, los administradores de los tribunales accedieron y los jóvenes pudieron conocer lo que sucede en un evento como ese”, explicó el administrador de la fiscalía de Ovalle, Mauro Castillo.

Presupuesto 2016, el gobierno persiste por el camino equivocado.

Días atrás la Presidenta Bachelet, informó por cadena nacional del proyecto de Ley del Presupuesto 2016 que ha enviado al congreso. Expertos lo catalogaron como oscuro, con letra chica, sin austeridad, arbitrario, improvisado y que no reactivará nuestra deteriorada economía.

Al escucharla con la verborrea que la caracteriza desde la época de su campaña presidencial, en donde se comprometió y ofreció un “País mágico” a todos los chilenos, en donde la educación seria gratuita para ¡todos! (ricos y pobres), más seguridad ciudadana, 60 nuevos hospitales, contratación de 750 médicos especialistas y un sinfín de otros ofrecimientos. Cuando la candidata Matthei hiciera ver que era imposible de cumplir y le pidió en ese instante que demostrara de cara al país en un debate con altura de miras explicando con detalle de donde iba a sacar recursos, todos los que “protegían” a la candidata Bachelet denostaron y descalificaron en forma grosera a Matthei.

Bachelet señaló que el presupuesto aumentará solo en un 4.4 %;  sin embargo, los especialistas estimaron que será de un 6.6 %, con un crecimiento que según el propio Ministerio de Hacienda y la CEPAL será solo de un 2.2 %, vale decir habrá un gasto alto con un crecimiento bajo donde se calcula que este año Chile se va a endeudar en 8 mil millones de dólares. Lo que es del todo irresponsable, es que de cada 4 pesos que se gastarán, al menos uno es para contratar más funcionarios y solo el 1.6% irá a inversión. Este Gobierno por segundo año consecutivo, gasta más de lo que produce lo que influirá directamente en una mayor inflación.

Respecto a la gratuidad en la educación universitaria el 80% de los más pobres, no la va a tener; puesto que esta ley  de presupuesto reduce a la mitad los recursos para estos fines y de los 500 millones de dólares anunciados el 21 de mayo se reducirán a solo 225 millones de dólares. Es más, este proyecto es arbitrario ya que discrimina a la gran mayoría de los centros de formación técnica (CFT) e institutos profesionales (IP) dejando fuera al 80 % de los estudiantes más vulnerables e incluso más del 97 % de los estudiantes beneficiados están en Santiago, Viña del Mar, Valparaíso y Concepción y sólo el 3% queda para el resto del país y peor aún todos los alumnos de CFT de Ovalle, La Serena, Illapel y Los Vilos no podrán acceder a la gratuidad, por no cumplir con la condición de ser corporación o fundación pese a pertenecer al 50% más vulnerable de la población y la tan socorrida descentralización, queda nuevamente en solo más promesas incumplidas de este Gobierno.

La fórmula que propone el Gobierno tiene vicios de inconstitucionalidad, ya que discrimina a estudiantes de iguales condiciones económicas solo por estar en Instituciones distintas y una vez más trata de nivelar para abajo en vez de poner a los estudiantes en un trampolín para darles la oportunidad de nivelar para arriba, esto me recuerda la frase para el bronce del Ex ministro del ramo Nicolás Eyzaquirre de “sacarle los patines a los estudiantes aventajados.” En este Ministerio la improvisación es tal, que se han cambiado 10 veces los criterios de gratuidad durante el año 2015 y aún no hay claridad al respecto. El eslogan de campaña “educación gratuita y de calidad para todos” se queda solo en eso y hoy miles de familias chilenas ven frustradas sus esperanzas una vez más.

En salud su ministerio ha solicitado un incremento de un 11%, sin embargo, su gestión transversalmente ha sido fuertemente criticada, el endeudamiento hospitalario a alcanzado cifras record a junio del 2015, superando los 246 mil millones de pesos, existiendo un déficit en la construcción de infraestructura, un crecimiento de las listas de esperas AUGE y no AUGE. Llama la atención que frente a esta realidad aún no se haya inaugurado ningún nuevo hospital, siendo que en este periodo se gastaron miles de millones de pesos en el pago de asesores, donde solo el ministro de salud tiene 74 vs ministro Mañalich tenía solo 3! por lo tanto este ministerio tendrá que justificar muy bien en que va invertir los recursos que solicita.

En nuestra región hay compromisos que los ciudadanos exigiremos que se cumplan, como es la construcción del CDT de La Serena y el nuevo Hospital Provincial de Ovalle, el terremoto no es motivo de no cumplir sus promesas, ya que en el  Gobierno del Presidente Piñera, se cumplió con todos los compromisos y se reconstruyó un país con nueve regiones devastadas por el terremoto y tsunami heredado de la administración Bachelet.

Dra. Susana Verdugo Baraona.

Mal de Ojo y otras Yerbas: Agrupación Literaria Liq Mallin.

24 - 02 - 15  mal de ojoCon verdadero agrado  he leído los cuentos y relatos del libro “Mal de ojo y otras yerbas”, (2015), publicado por la agrupación literaria  Liq Mallín de  la ciudad de Ovalle.

La satisfacción se debe, en primer lugar, por ser el fruto estético de una agrupación cultural de hermosa voz ancestral que, como toda entidad cuyos afanes son la cultura y el arte, ha de luchar como el hidalgo manchego contra molinos de viento, en un mundo consumista que se satisface, a sí mismo, con el degradado espectáculo de la farándula y la superficialidad.

En segundo lugar, se trata de la creación de catorce autores coterráneos míos, por cuyas venas circula una historia común, el verdor de un valle generoso y una sabiduría legada por nuestros ancestros.

Finalmente, el placer surge de la lectura atenta y gratamente sorprendida de estos relatos donde se entremezclan tendencias costumbristas y modernas, realistas y fantásticas, prosas poéticas y lenguajes directos, cuentos cortos y largos; tonos coloquiales y otros de rancios abolengos; puntos de vista variados y certeros y una galería de personajes seductores con los que el lector ha de convivir en la  intimidad mágica de la literatura. Entre estas virtudes, hay una que me produjo un intenso placer estético, el reencuentro  con voces y locuciones queridas y añoradas que, como gemas preciosas, se conservaban  al amparo de la memoria y la tradición y desde allí, han sido rescatadas, sabia y hábilmente, por estos creadores de Liq Mallín. ¡Qué de regalos lingüísticos trae este “Mal de Ojo”!

Como en toda antología, se aprecian experiencias y comienzos, seguridades y titubeos,  destrezas consolidadas y en desarrollo, pero  son estos los libros que hacen falta. Los que  dan carta de ciudadanía a un país, a una región, a una ciudad. Chile lo obtuvo con la Araucana y la lista es larga. Una ciudad sin literatura es como un individuo sin identidad. Esta habrá de ser, aunque no se lo hayan propuesto, una de las funciones de este magnífico libro.

No puedo -como quisiera- referirme en extenso a cada una de estas creaciones, pero si puedo atestiguar que muchos cuentos del “Mal de Ojo y otras yerbas” tienen las condiciones que según Cortázar, maestro del relato corto, señala como imprescindibles del buen cuento: tensión, intensidad y significación. Digamos además, que la poiesis que para los griegos y para la filosofía moderna es momento de éxtasis  que se produce cuando algo deja de ser una cosa para transformarse en otra o, al decir de Heidegger, “el florecer de la flor; la mariposa que emerge del capullo; la sonoridad del arroyo cuando la nieve se derrite” y … el nacimiento de unos polluelos de perdiz que rompen el cascarón para asomarse al mundo en el bosque de fray Jorge. Es lo que veo en muchos de sus cuentos, estimados coterráneos, poesía, y de la buena.

Finalmente, espero que este Mal de Ojo sea benéfico, y abra las entendederas de muchos lectores para que aprecien la belleza de la literatura cuando es expresión auténtica de la esencia del terruño materno.

Un abrazo.

Rolando Rojo Redoles.
Santiago, octubre 2015.

Deportes Ovalle viajó a Linares con la tarea de recuperar puntos

El elenco dirigido provisoriamente por el Ayudante Técnico Juan Castillo, ante la enfermedad de Danilo Chacón,  viajó a la zona centro sur para jugar hoy sábado a las 17.00 horas en el estadio Fiscal de Linares ante el colista de la competencia.

Recordemos que si bien el elenco verde está en el penúltimo lugar de la Segunda División, a sólo dos de su rival de esta tarde, tiene dos partidos pendientes por compromisos que han debido suspenderse como consecuencia de la situación de emergencia que ha vivido en las últimas semanas nuestra zona.

Por eso es importante aprovechar este partido para recuperar puntos e ir ascendiendo en la tabla de posiciones, para incorporarse al grupo superior.

El partido será dirigido por el árbitro Marco Echeverría.

A su vez se ha informado que ya fueron programados los próximos cuatro partidos de aquí a fines de mes, dos de fechas pendientes y los restantes de la fase regular.

Sábado ,17 de Octubre de 2015 a las 16.00 hrs.
C D Ovalle vs Santa Cruz
Estadio Municipal de Punitaqui
Fecha Regular

Miércoles, 21 de Octubre de 2015 a las 16.00 hrs
C D Ovalle vs Trasandino
Estadio Municipal de Punitaqui
Fecha Pendiente

Miércoles 28 de Octubre de 2015 a las 16.00 hrs
Deportes Ovalle vs Malleco Unido
Estadio Municipal de Punitaqui
Fecha Pendiente

Sábado 31 de octubre de 2015 a las 16.00 hrs.
Deportes Ovalle vs Mejillones Estadio Municipal de Punitaqui
Fecha Regular

Mario Kreutzberger visita Coquimbo para evaluar reconstrucción de Instituto Teletón

En su visita, sostuvo un encuentro con los cerca de 50 trabajadores del instituto Teletón y analizó, en reuniones con autoridades regionales, las alternativas para un nuevo Centro de Rehabilitación.

Este viernes 9 de octubre, Mario Kreuztberger, junto a la Directora Ejecutiva de Fundación Teletón, Ximena Casarejos, viajó a la Región de Coquimbo para visitar a los trabajadores del instituto Teletón, conocer sus actuales necesidades y evaluar en terreno las alternativas para la construcción de un nuevo Centro de Rehabilitación.

Las autoridades de Teletón, se reunieron con los cerca de 50 trabajadores del Instituto Coquimbo, acompañados de su Directora, Dra. Adriana Fuenzalida y el Alcalde de la Comuna, Cristián Galleguillos. En la visita, recorrieron el Instituto, conocieron la experiencia vivida tras el terremoto y posterior tsunami, y  analizaron, las medidas de contingencia adoptadas y el inicio de atenciones este próximo 13 de octubre en dependencias de la Universidad Pedro de Valdivia, sede La Serena.

Mario Kreutzberger dio señales de tranquilidad a los trabajadores pues “estamos haciendo todos los esfuerzos para retomar las actividades y tener todas las condiciones para que sigamos atendiendo a los 1.400 niños, jóvenes y sus familias que nos necesitan. Vinimos a buscar soluciones y los seguiremos apoyando en este proceso. Ustedes representan la vocación de servicio de todos nuestros trabajadores y estamos orgullosos de ello”.

Por su parte, Ximena Casarejos indicó que “la idea es trasladarnos a un lugar seguro, que cuente con condiciones de seguridad y esperamos devolver al Estado el recinto actual para lo que terminaremos las labores de limpieza. Lo importante es que los niños, jóvenes y sus familias tendrán la atención que necesitan y seguiremos trabajando con la misma fuerza por ellos”.

Mientras tanto, se habilitarán algunas de las dependencias de la Universidad Pedro de Valdivia que permitirán que funcione un gimnasio kinesiología equipado, dos salas grandes, tres box asistenciales, un box de enfermería equipada y  un espacio para administrativos, baños adaptados y ascensor.

Tras el encuentro con los trabajadores, Kreutzberger agradeció al  Alcalde de la Municipalidad de Coquimbo su apoyo, para posteriormente dirigirse al Municipio de la Serena para encontrarse con su Alcalde, Roberto Jacob Jure, con quien analizó las alternativas propuestas por el Gobierno Regional para levantar el Instituto.

09 - 10 - 15 teleton.2

¡Cueck!: Fue a comprar droga a una casa y lo atendió un detective

Y para rematarla, al efectuarle un control de identidad descubrieron que tenía una orden  de aprehensión pendiente de un tribunal de Calama. ¡Esa sí que es mala suerte!

La historia comenzó cuando en el marco del desarrollo del Plan Microtráfico cero (MT-0), detectives de Ovalle, detuvieron a tres personas entre ellos una mujer por el delito de infracción a la Ley 20.000 (Ley de Drogas), en virtud a una Orden de Investigar emanada en el mes de Julio por el  Ministerio Público  de la comuna de Combarbalá, luego que las autoridades y  vecinos dieron cuenta  que  un sujeto realizaba transacciones de droga.

“Hay que señalar que la comunidad estaba bastante inquieta por la venta que hacía éste sujeto. Una vez obtenida la Orden de Investigar, se comenzaron a realizar diversas diligencias logrando levantar importante información acerca de la actividad ilícita, detectando movimientos y desplazamientos típico de este tipo de delitos” Señaló el Comisario Raúl muñoz, Jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle.

Luego de las diligencias realizadas, los detectives lograron obtener una orden de entrada y registro judicial a la vivienda,  encontrando al interior del domicilio; 4,6 gramos de cocaína base, bolsas plásticas, papel recortador para dosificar droga y doce mil pesos en dinero efectivo.

“Del procedimiento se logró detener al sujeto que es considerado el blanco principal junto a su pareja que se encontraba en el domicilio” agregó el oficial de la policía civil

APARECE EL CLIENTE

Curiosamente, mientras se realizaba la diligencia llegó a la vivienda un sujeto con la intensión de comprar droga, por lo que los funcionarios, tras realizar un control de identidad, constataron que en los  sistemas institucionales, este mantenía orden de aprehensión pendiente de los tribunales de Calama.

Los antecedentes fueron entregados al ministerio público y los tres detenidos fueron puestos  a disposición  del Juzgado de Garantía de Combarbalá. En tanto las autoridades de  esa comuna, se mostraron  bastante satisfechos con los resultados, ya que se logra disminuir la sensación de inseguridad en la población.

Tragedia en San Marcos Viejo: anciano fallece en incendio

El siniestro ocurrió en las primeras horas de la mañana de hoy viernes en la localidad de la comuna de Combarbalá, casi en el límite con la de Monte Patria.

De acuerdo a lo señalado por el diario electrónico Combarbalá Noticias, “faltando cinco minutos para las 9 de la mañana, la sirena del cuerpo de bomberos de Combarbalá emitió un llamado de emergencia para que sus voluntarios concurrieran a la localidad de San Marcos Viejo, en el extremo norte de la Comuna. En el lugar y por causas que se investigan, una vivienda de madera resultó completamente consumida por las llamas”, dice la información.

No obstante los esfuerzos de vecinos y de bomberos de las localidades de Combarbalá y de la vecina Chañaral Alto, el fuego consumió por completo la vivienda. La desesperación embargó a los residentes del sector al constatar que en el interior se encontraba el dueño de la propiedad identificado como Misael Alfredo Rojas cuyo cuerpo calcinado fue encontrado finalmente entre los escombros.

Se trata de un anciano de 78 años, que vivía solo, que,  según los vecinos presentaba un cuadro de hipertensión la que era tratada en la posta de la localidad de San Marcos.
En el lugar se hicieron presentes unidades de Bomberos de Chañaral Alto y Combarbalá, además de Carabineros de Chañaral Alto y una ambulancia del Consultorio de la misma localidad.

Durante la mañana, por instrucciones del fiscal adjunto de Combarbalá, Herberth Rohdes, concurrió al lugar la Labocar de Carabineros, cuyos peritos efectuaron los estudios para establecer el origen del fuego y las causas de la muerte. No se descarta que esta hubiere ocurrido antes del inicio del siniestro.