Al igual que a lo largo del país, en las comunas limarinas se rindió honores a la gesta de Prat y sus hombres.
La comunidad limarina se volcó a las calles para rendir homenaje a los 136 años desde que un grupo de muchachos, dirigidos por un valiente capitán en una frágil corbeta, hicieron frente a un acorazado peruano e inscribieron sus nombres en la historia de nuestro país, ofrendando sus vidas por la defensa de la Patria.
Las autoridades encabezaron la conmemoración en la comuna de Los Molinos (Foto: Cedida)
En la comuna de Punitaqui, las fuerzas vivas de la comunidad desfilaron frente a las autoridades encabezadas por el alcalde Pedro Valdivia Ramírez, los integrantes del Concejo Municipal e invitados especiales.
Momento especialmente emotivo fue el de la colocación de la Ofrenda Floral a los pies del busto a Arturo Prat, en el que el jefe comunal acompañado del suboficial de la Armada, Claudio Burgos Inoque y los concejales Blas Araya, Carlos Araya, Sergio Huerta, Carlos Prado, Jose Palma y Clarisa Cortes, ten representación de la comunidad toda, rindieron homenaje a los héroes.
En Ovalle, la comunidad salió a la calle a conmemorar los 136 años de la gesta de Prat y sus hombres (Foto: Cedida)
La primera autoridad punitaquina destacó «la participación de los colegios y de los vecinos que han llegado hasta la plaza a participar y acompañar a nuestros niños y jóvenes que han rendido un homenaje sincero en nombre de todo Punitaqui a quienes han forjado nuestra Patria. Ha sido una actividad muy bonita», remarcó el jefe comunal.
Ovalle
En la capital provincial también la gente salió en masa a la calle para disrutar del desfile cívico con el que la Perla del Limarí homenajeó a los Héroes de Iquique. El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería “agradeció a todas las personas que participaron de este desfile, el cual fue muy lindo y tuvo una gran convocatoria»
Rentería remarcó que la participación ciudadana en estas actividades «demuestra una gran civilidad y el gran cariño que tenemos los chilenos hacia nuestra patria, por el Combate Naval de Iquique, y por nuestro capitán Arturo Prat y todos sus marinos, quienes defendieron la soberanía y el honor de Chile».
Algunos ciudadanos se manifestaron con carteles protestando por el Estadio (Foto: Cedida)
Cabe señalar que en horas de esta mañana nueve personas fueron detenidas, entre ellas, el dirigente de la Barra Ultra Verde, Cesar Vega, quien acusó un atentado a la libertad de expresión y que la policía «nos persigue por exigir el Estadio de Ovalle constantemente» (ver nota aparte).
Entre las autoridades en la zona se destacaron los anuncios por la sequía, infraestructura y descentralización que marcaron el segundo mensaje de Michelle Bachelet.
Dos horas duró el mensaje presidencial de esta mañana, el que fue seguido atentamente en las distintas reparticiones gubernamentales en la region y la provincia.
Tras la finalización del discurso, las reacciones no se dejaron esperar. La Intendenta Hanne Utreras, señaló que “agradecemos a la Presidenta porque no ha olvidado el tema de la escasez hídrica. Ha dado grandes noticias porque seguiremos dando apoyo social, productivo y mejorando la gestión del recurso hídrico, señalando incluso dos plantas desalinizadores en Limarí y Choapa”.
La intendenta Utreras junto a autoridades regionales siguió el mensaje presidencial en el Teatro Palace de Coquimbo. (Foto: cedida)
Utreras, agregó que “también estamos hablando de proyectos de gran envergadura, como es el Estadio de Ovalle, el Hospital en esta comuna y la reanudación de obras en el hospital de Salamanca tan esperados por la comunidad. Son tantas cosas que hablan de beneficios para nuestra región donde estamos restituyendo las confianzas y con un marcado sello de inclusión y protección social”.
Remarcó que Bachelet “nos dio un mensaje fuerte, de retomar los diálogos con la comunidad, porque eso es lo que espera la gente de nosotros y eso desde esta región hemos estado practicando desde hace un año y lo seguiremos haciendo con más fuerza que nunca”, finalizó la Intendenta Utreras.
En tanto, también hubo una importante referencia a la descentralización de parte de la Presidenta de la República. José Montoya, Presidente del Consejo Regional de Coquimbo destacó que “uno de los anuncios más importantes fue la elección de Intendentes, pero por sobre todo, el traspaso de competencias a los Gobierno Regionales y con nuevos recursos, pensando en los municipios, para que puedan resolver las necesidades de la comunidad directamente”.
Mientras que el Consejero Eduardo Alcayaga agregó que “es un compromiso que tenemos para profundizar la descentralización y esperamos que se concrete el traspaso de competencias. Ya se inició en regiones pilotos con servicios como CORFO e INDAP, que son fundamentales para el fomento productivo para la economía de las regiones”.
En la provincia de Limarí, el gobernador Cristian Herrera señaló que «fue una cuenta pública sólida de nuestra Presidenta donde como provincia y sobre todo la comuna de Ovalle fue mencionada bastantes veces. Se ratificó que la construcción del estadio de Ovalle es sí o sí o este año, se habló del Hospital de Ovalle que está en proceso de adjudicación, este año también tendremos un casa de acogida para nuestras mujeres violentadas, el CFT para nuestra capital provincial, en materia de sequía se ratificó que la provincia de Limarí tendrá una planta desaladora, iniciativa que ya se está estudiando para ver dónde se instalará. En definitiva como provincia de Limarí tuvimos un gran apoyo y respaldo de nuestra mandataria”, explicó.
El gobernador Herrera junto a la consejera Lidia Zapata y funcionarios de la sede provincial, durante esta mañana (Foto: Cedida)
Asimismo, la máxima autoridad provincial hizo hincapié en una demanda que es anhelada por la comunidad ovallina, “el año pasado nuestra presidenta anunció el diseño y licitación del estadio de Ovalle, como Gobierno cumplimos, eso se hizo. Y ahora anunció la construcción definitiva del recinto que este año se tendrá que ejecutar. Sé que hay molestia en la comunidad e hinchas ovallinos, pero este Gobierno está comprometido con esta compleja obra y este 2015 comenzaremos su construcción”, finalizó Herrera.
Parlamentarios
Junto con valorar la voluntad de la Presidenta Michelle Bachelet de seguir adelante con el proceso de reformas, el diputado del Partido Comunista por Ovalle, Coquimbo y Río Hurtado, Daniel Núñez, destacó el anuncio de la Mandataria de entregar gratuidad educacional a partir del 2016 a 264 mil jóvenes.
“Las reformas siguen adelante y se cumple el programa. La gratuidad educacional nos parece un gran anuncio que beneficiará a miles de familias más vulnerables de Chile. La Presidenta Bachelet cumple lo que promete y pone una fecha concreta para que las familias dejen de pagar, lo que es una demanda muy sentida de parte de la población”, destacó.
El parlamentario apreció que el 60% de las familias más vulnerables que tengan hijos en un centro de formación técnica, instituto profesional o de universidades del consejo de rectores accederán a la gratuidad completa y efectiva, sin becas ni créditos.
Por su parte, el diputado Matias Walker calificó como un discurso con mucha sobriedad republicana, con énfasis en la necesidad de retomar las cifras de crecimiento económico y en la protección social, la Cuenta de la Presidenta Michelle Bachelet en el Congreso Nacional.
El diputado Walker destacó que “la Presidenta dijo que sólo un crecimiento sostenido en el tiempo puede permitirnos cumplir las metas sociales del gobierno y en eso tiene toda la razón. También el énfasis en la protección social, las medidas anunciadas en favor de los adultos mayores, con 300 mil adultos mayores pensionados a los que hoy se les descuenta el 5% de su pensión para la salud, van a dejar de tener ese en descuento y eso es muy importante”.
Respeto a anuncios para la región de Coquimbo, el diputado Matías Walker dijo que eran los que esperaba. “La ratificación de la construcción del hospital para Ovalle, la construcción de plantas desaladoras para Limarí y Choapa, la ejecución por fin durante este año de las obras de construcción del estadio de Ovalle. Destacar que Ovalle fue una de las comunas más mencionadas por la Presidenta en su discurso, junto con Calama, Valdivia y Concepción y las inversiones son importantes para la provincia de Limarí, que producto de la sequía ha perdido mucha competitividad y de ahí que estas obras de inversión, que además generan fuentes de trabajo, sean muy importantes”.
Críticas
En tanto, las críticas desde la oposición no se dejaron esperar. Carlos Cruz-Coke, Comisionado Político de Renovación Nacional, expresó que este discurso presidencial “fue de un tono positivo, pero muy ambiguo en el mensaje” y fustigó a la Presidenta Bachelet “por perder la oportunidad de presentar medidas presidencial reactivas la economía y el empleo”, por ser incapaz de “resolver de fondo la sequía en nuestra región” y postergar “la construcción de un Hospital Regional”
El dirigente de RN Carlos Cruz Coke criticó el mensaje presidencial (Foto: Cedida)
El dirigente nacional de RN Carlos Cruz-Coke criticó el discurso de la Presidenta Bachelet, asegurando que “hubo ambigüedad en los anuncio, declaración de buenas intenciones y lo más importante que se ve un cambio de diálogo y menos confrontación, que se valoran”
“Nuestra región bordea el 8% de desempleo, ubicándola como la región con más cesantía del país y no se pronunció al respecto de cómo vamos a devolverle la tranquilidad y seguridad a todas esas familias” manifestó Cruz-Coke
Finalmente en términos netamente regionales, Cruz-Coke aseguró “Necesitamos con urgencia un Hospital regional y nuevamente se pierde una oportunidad para solucionar los temas de salud de la región, lo mismo pasa con la sequía, valoramos las plantas desaladoras anunciadas el día de hoy pero eso no soluciona la sequía en lo más mínimo. Se necesita voluntad política real para elaborar un plan nacional de fondo para combatir la sequía en la región”, manifestó.
Comisión de Fomento Productivo del CORE junto a expertos analiza las tecnologías de monitoreo y limpieza de aguas contaminadas.
En el marco de un taller de trabajo, el Consejo Regional de Coquimbo (CORE) espera definir, con la opinión de expertos, un camino conducente a adquirir un sistema creíble y confiable apropiado para la realidad de la región.
El monitoreo de la calidad de las aguas en tiempos de sequía resulta fundamental para asegurar a la población que el recurso hídrico existente sea de calidad, tanto para el riego como para el consumo humano.
En ese contexto, el Consejo Regional, preocupado de la problemática hídrica, ha recibido una serie de propuestas y ofertas de nuevas tecnologías, por parte de empresas e instituciones nacionales y extranjeras, que permitan determinar el estado y calidad de las aguas existentes en la región y tener un mejor manejo de ellas.
Una de esas empresas es CEMIS de Finlandia, representada por el doctor Anas Al Natsheh, quien expuso en la Comisión de Fomento Productivo del CORE, sobre un tipo de tecnología innovadora desarrolladas en ese país, para el tratamiento y monitoreo continuo en tiempo real, de aguas contaminadas resultantes de procesos industriales y de actividades relacionadas con la minería.
Para el consejero regional Miguel Solís, esta es una oportunidad para la región de disponer de tecnología de punta con resultados inmediatos, que permite atender las urgencias, especialmente cuando hay condiciones presumibles de concentración de minerales pesados en las aguas, y porque además es de un costo accesible para el gobierno regional.
“Ellos nos plantearon que tienen la tecnología para hacer estudio en línea, y obtener resultados de la calidad del agua en cinco minutos. Pueden tomar muestras de mercurio, sulfatos y otros metales, y además limpiar las aguas contaminadas, y ver que se puede hacer en una zona de sequía como la nuestra. Las proyecciones son enormes y creo que tenemos que evaluarla con los servicios que están relacionados con el tema, especialmente ahora, porque con la baja de los caudales aumenta la concentración de minerales pesados y habría que estar monitoreando permanentemente”, comentó el consejero Miguel Solís.
Solís indicó que con este tipo de sistemas se puede hacer monitoreo continuo, obtener resultados en tiempo real, enfrentar conflictos y superar las desconfianzas como lo ocurrido en el valle de Pupío, provincia de Choapa, debido a la demora en la entrega de resultados de muestras.
Precisa que con estos sistemas se podría operar rápidamente frente a un evento de lluvias intensas como el ocurrido en la tercera región, especialmente por la cantidad de tranques de relave existentes en la región de Coquimbo, los que en una situación extrema, potencialmente podrían contaminar los cursos de agua, pudiéndose tomar las medidas para que la gente no consuma agua contaminada.
“Se trata de una tecnología de punta que debe ser analizada con especialistas del CEAZA, ULS y Medio Ambiente, y tomar los recaudos para que de adquirirla, aplicarla en un plan piloto, evaluar su funcionamiento y si resulta positivo y es beneficioso, instalarla en toda la región, lo que nos colocaría como región pionera y líder en este tipo de tecnología y en el cuidado de nuestro medio ambiente”.
Para el consejero Agapito Santander, presidente de la comisión, el tema está íntimamente relacionado con el ámbito de la estrategia regional de Recursos hídricos solicitada por el Consejo Regional.
“Ésta contiene una serie de recomendaciones respecto de la gestión, administración y manejo de recursos hídricos, de lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer; y los caminos más rápidos para crear las condiciones para disponer de más recursos y cuidar los existentes”, precisa.
Conforme a aquello, la información aportada por la empresa CEMIS de Finlandia y otras, serán tema de análisis por parte del Consejo Regional en una jornada de trabajo con expertos del CEAZA, Universidad de La Serena y entidades públicas relacionadas con la problemática.
“Haremos un taller interno para definir lo que nos conviene como región, recogiendo la opinión de expertos en el tema y para ir creando las condiciones básicas y mínimas para tener en los cursos de agua y ríos, monitoreo y acompañamientos necesarios respecto de la calidad de las aguas y también la identificación de aquellos sitios que pueden ser causa de contaminación, como por ejemplo los relaves y para lo cual tenemos que fijar una política”, argumenta el consejero Santander.
Terminó señalando que se trata de un trabajo de largo plazo que se puede desglosar en el corto y mediano plazo, pero que permitirá definir un tipo de tecnología que sea creíble, confiable, de que la información no es manipulada ni torcida y que esté en tiempo real en los dispositivos computacionales de quienes la requieran.
El alcalde Claudio Rentería visitó las obras que se están ejecutando en esta área del recinto de intercambio agrícola, las cuales están próximas a ser terminadas, para dejar atrás las complicaciones que tenían los locatarios en época de invierno.
Una de las obras más esperadas por los locatarios del sector Mayorista de la Feria Modelo era la concreción de la pavimentación de esta área, ya que en época de invierno debían lidiar con el agua y el barro que se formaba, producto de la lluvia, con serios inconvenientes para los vehículos de carga y la mercadería.
Pero esos problemas quedarán atrás y sólo serán parte del recuerdo, ya que el municipio de Ovalle elaboró un proyecto y actualmente se están ejecutando las obras que pronto serán terminadas. Las faenas están siendo realizadas por la empresa MAPUE y tienen una extensión de 2.100 metros cuadrados y un plazo de 45 días, los que están próximos a cumplirse.
El alcalde Claudio Rentería indicó que “siempre nos hemos preocupado por los locatarios de la Feria Modelo, pues es un recinto patrimonial que tenemos los ovallinos. Por eso, desde que asumí como alcalde me propuse hacer este arreglo en el sector Mayorista, pues siempre vi los problemas que tenían con el barro en jornadas de lluvia y estoy contento porque lo estamos viendo, prácticamente, materializado”.
Esta iniciativa tiene una inversión que supera los 70 millones de pesos y ha sido financiada con recursos municipales. Para la realización de las labores los cuarenta locatarios del sector fueron trasladados, momentáneamente, a otra zona ubicada en Avenida La Feria.
Por ello la primera autoridad comunal pidió “la comprensión tanto a los locatarios, como a los usuarios ya que estos cambios los hicimos para mejorar este sector de la Feria Modelo, porque desde que se abrió el recinto, no se habían hecho arreglos”.
Esta obra se suma a la realizada en la techumbre del sector Florerías, que alcanzó una inversión de más de 8 millones de pesos, que también fue financiada con fondos municipales.
Quienes tengan fecha de pago este viernes 22 de mayo en las rutas Almendro de Quiles, La Laja y Punitaqui, podrán cobrar a contar de las 9:00 en la sucursal de Caja Los Héroes de Ovalle.
El Instituto de Previsión Social informa que todas las personas que deban cobrar beneficios del IPS el día viernes 22 de mayo en las rutas móviles de Almendro de Aquiles, La Laja y Punitaqui, deberán hacerlo en la sucursal Los Héroes de Ovalle.
Es decir, quienes pertenezcan a las localidades de Almendro de Quiles, San Pedro de Quiles, San Pedro Dos, Durazno Quiles, Higuera de Quiles, Algarrobo Hornillos, El Queñe, Maqui de Quiles, Parral de Quiles, La Laja, Divisadero, Las Cruces, Altar Alto, Altar Bajo, Portezuelos Blancos, Altos Pechén, Ajial de Quiles y Punitaqui, deben trasladarse al local de Caja Los Héroes de Ovalle donde podrán hacer efectivo el cobro de sus beneficios.
Lo anterior ha sido posible gracias a que ambas instituciones- IPS y Caja Los Héroes- han tomado nuevas medidas de contingencia, que permitirán mantener los pagos presenciales de beneficios, pese a la huelga empresas Brinks.
Se recuerda que las sucursales de la Caja de Compensación Los Héroes atienden desde las 09:00 hasta las 18:00 horas, en horario continuado.
Tras la visita en terreno se deben realizar los últimos trámites para que se inicie la construcción el embalse.
Tras la visita inspectiva al sitio donde se levantará la gigantesca infraestructura, de las empresas que postulan a la asesoría fiscal de la construcción, la DOH realiza los últimos trámites para dar paso a la pronta ejecución de la iniciativa que cambiará la historia de la comuna.
Con la visita a terreno de las 5 empresas que presentaron credenciales para adjudicarse la Asesoría Técnica y Administrativa a la Inspección Fiscal del proyecto Embalse Valle Hermoso de Combarbalá, se cierra el último paso para el inicio de la anhelada construcción de la obra de riego, cuya inversión quedará registrada como la más alta en la historia de la comuna.
Durante la jornada de este miércoles 13 de Mayo, las empresas Zañartu Ingenieros Consultores; Cruz y Dávila Ingenieros Consultores Ltda; Siga Ingeniería y Consultores SA; Miguel Nenadovich y Cia; Ingenieros Consultores Asociados, y Jorge Piddo y Cia. Ltda., llegaron hasta el sector precordillerano de Combarbalá, en Valle Hermoso para conocer el terreno donde se desarrollará el proyecto que bordea los 70 mil millones de pesos.
Para el alcalde de Combarbalá, doctor Pedro Castillo Díaz, estar a un par de meses de que se inicie el anhelado proyecto, confirma que el trabajo realizado por su administración da resultados.
En este sentido el edil afirmó que «acá hablamos de un esfuerzo permanente por parte de los regantes de nuestra comuna, que pese a los años que ha tomado dar cuerpo a esta idea, ellos nunca cejaron en su esfuerzo, y hoy con la voluntad política del gobierno de la Presidenta Bachelet y el apoyo en plenitud de nuestros concejales, estamos ad portas de ver como se inicia y se concreta una de las obras emblemáticas para nuestra comuna, el Embalse Valle Hermoso”.
Durante la visita en terreno de las empresas que postulan a la asesoría Técnica Fiscal, el inspector Fiscal de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Juan Carmona detalló los próximos pasos para consolidar la obra, señalando que «hoy nos hemos reunido con las empresas interesadas en realizar la asesoría técnica fiscal en terreno, para que revisen lo que se debe hacer al iniciar los trabajos”.
De acuerdo al profesional ahora resta que se realice la licitación de esta etapa, la que será adjudicada prontamente, que Contraloría tome razón y que aproximadamente en agosto de este año se inicie la obra de construcción.
La historia tras el anhelado embalse
Según relató Gustavo Hernández, actual concejal de la comuna de Combarbalá e integrante de los regantes del río Pama y sus afluentes, la historia del ideario del embalse Valle Hermoso es centenaria «esto comenzó hace mucho tiempo, yo calculo que ya hace cien años se vislumbraba la idea de contar con un tranque para acumular agua para riego en la zona”, dijo el regante.
De acuerdo a lo que él comenta “en primera instancia se pensó en hacerlo más abajo, pero eso cuestionaba que el agua llegara a gran cantidad de regantes y agricultores, por lo que la idea de hacerlo en el lugar donde definitivamente se construirá tomo fuerza y finalmente se definió. Pero fue en 2004 cuando realmente se inició el proceso de gestión de la idea para llevarla a un proyecto respaldado por el gobierno”.
El concejal destacó además el hecho de que “la actual administración ha brindado el respaldo necesario para consolidar este proyecto, que nace de los regantes y de toda la comunidad de Combarbalá».
Datos técnicos
La empresa que finalmente se adjudicó la ejecución del proyecto de construcción de Valle Hermoso es Conpax S.A., por un monto que bordea los 56 mil millones de pesos, beneficiando alrededor de 8 mil personas, con un alcance de riego de mil 800 hectáreas, además del beneficio asociado para entregar agua potable a los sistemas de APR de 29 localidades de la comuna de Combarbalá.
El campeonato Regional ACEFA se desarrolla durante todo el año 2.015 entre las ciudades de la cuarta Región.
Este año la Categoría 2.005, de la Academia Municipal de Ovalle ha tenido una excelente actuación ganando los últimos tres partidos, trayendo alegría a los niños jugadores y por ende a sus progenitores que los acompañan en todos los eventos deportivos, a cargo de su Monitor y entrenador del equipo Manuel Antonio Mendoza Díaz.
Estos niños pertenecen a distintos barrios de la ciudad de Ovalle y de la localidad de Sotaquí, quienes con mucho esfuerzo llegan a sus entrenamientos y compromisos deportivos del fin de semana.
Los niños con sus padres han organizado para el día 21 de Mayo un Cuadrangular de Fútbol, en el Complejo Deportivo de la Academia Municipal de Ovalle para reunir fondos y poder seguir participando en futuros eventos y adquirir implementos deportivos.
Con emotivos actos la capital limarina conmemorará a las Glorias Navales. En primera instancia se hará un acto en la población 21 de mayo y posteriormente las autoridades se dirigirán a la Plaza de Armas, donde se desarrollará el desfile oficial.
Ovalle no quedará al margen de la conmemoración de las Glorias Navales. Las actividades comenzarán en la población 21 de mayo, a partir de las 9:30 de la mañana del jueves, en donde se realizará un acto cívico, a cargo de la comunidad escolar de la escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme Venegas, quienes efectuarán una ceremonia, en la plaza Esmeralda, en homenaje a todos quienes participaron en el Combate Naval de Iquique en 1879.
Se trata de una de las tradiciones, que se han instalado en la memoria de los ovallinos en honor a la gesta del capitán Arturo Prat en la Guerra del Pacífico, pues la identificación con la Glorias Navales de la población 21 de mayo está inscrita en su nombre, incluso en las calles, las cuales llevan los nombres de quienes participaron en la gesta de 1879, en Iquique.
En este sentido, el alcalde de Ovalle Claudio Rentería señaló que es importante “recordar cada una de nuestras fechas históricas y hacerlo con respeto y patriotismo y en el día que corresponde. Invitamos a todos los ovallinos, para que participen de ambas actividades, en donde conmemoraremos y homenajearemos a los héroes que estuvieron presentes en el Combate Naval de Iquique”.
Posteriormente, los actos conmemorativos se trasladarán al mediodía a la Plaza de Armas, y a las 12:10 del día, en donde se realizará el tradicional desfile con la participación de los establecimientos educacionales y grupos folclóricos.
Los ahora condenados, todos peligrosos delincuentes, arriesgan sentencias de hasta tres años de reclusión.
Los hechos ocurrieron en los primeros minutos del 24 de octubre del año recién pasado cuando los acusador Pablo Antonio Araya Cerda, Francisco Javier Cortés Rojas, Manuel Alejandro Panire Zambra y el menor F.J. A. S., ingresaron a las oficinas del abogado Rodrigo Rojas & Asociados , ubicadas en calle Cármen, a pocos metros de Vicuña Mackenna, (en la imagen) con la intención de robar en el inmueble. Sin embargo apareció carabineros y no obstante huyeron en distintas direcciones finalmente fueron detenidos.
El martes se realizó el juicio oral en su contra por el delito robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado y encontrados culpables, con el agravante de haber actuado en grupo o pandilla. El ministerio Público está solicitando para los condenados adultos una sentencia de 3 año de reclusión, y para el menor de edad un año de internación en régimen semi cerrado.
Es que los tres detenidos adultos – Pablo Araya Cerda, de 18 años, Manuel Alejandro Panires , 25 y Francisco Cortés Rojas, 19 – todos domiciliados en la Villa Ariztía, tienen numerosas condenas anteriores, la mayoría por delitos similares.
Sin olvidar que posterior a este delito, Panire Zambra (que tiene diez condenas previas) y el menor F.J. A. S., el 11 de marzo pasado en la noche robaron la cartera que una mujer dejó en su automóvil mientras compraba en una panadería de calle Gustavo Olivares y Las Torres, y fueron detenidos momentos después. Lo que no sabían ambos delincuentes era que la cartera contenía $ 2. 470.000 en dinero efectivo.
La audiencia de conocimiento de la sentencia está programada para el sábado 22 de mayo a las 9.30 horas .
A través de este comunicado, el equipo directivo del Hospital Provincial Dr. Antonio Tirado Lanas, encabezado por su Director (S) Dr. Hugo Martínez Gálvez, pretende esclarecer la información publicada en Diario El Día, el 19 de mayo del presente, en relación a la paralización que está llevando a cabo la FENATS y al presunto hostigamiento sufrido por algunos funcionarios paralizados.
“La Dirección del Hospital de Ovalle desmiente categóricamente las palabras emitidas por el Presidente de la FENATS local, Sergio Mundaca. Nuestro Equipo Directivo nunca ha hostigado a los funcionarios que están en paro, es al revés. Hemos tratado, a través de un diálogo constructivo, mantener en funcionamiento los servicios críticos del hospital” manifestó el Director (S) del Hospital de Ovalle, Dr. Hugo Martínez Gálvez, destacando que “estamos haciendo los máximos esfuerzos para contratar al personal disponible para mantener la seguridad y la atención de nuestros pacientes hospitalizados”.
Según informaciones propias de la institución, aproximadamente el 40% de los funcionarios habrían adherido al paro. En relación a esto, el Director del establecimiento recalcó que “el Equipo Directivo del Hospital respeta la decisión de los funcionarios de adherirse o no al paro en las condiciones actuales. Nuestra política de trabajo es dialogar para mejorar la atención y tomar decisiones en consenso que beneficien a todos los involucrados”.
Sobre la situación que se está viviendo en el establecimiento frente a la paralización de funcionarios se debe destacar que los servicios de Farmacia y Laboratorio están funcionando con normalidad, sin embargo, se procedió a cerrar el Servicio de Pensionado, así como también los pabellones de cirugía, dejando sólo uno para Urgencias. De igual forma se determinó la reubicación de algunos funcionarios para suplir las necesidades de diversos servicios y además, las atenciones de los pacientes en los Servicios de Urgencias y de Policlínico están retrasadas.
Sr. Director:
La salud junto con ser un derecho, es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo y bienestar de la población, por lo que siempre ocupa los primeros lugares en las diversas encuestas de opinión pública. Tema muy sensible para la gente pero: desgraciadamente muchos políticos y autoridades sobre todo en época de elecciones realizan falsas promesas que después no cumplen. Este Gobierno no ha sido la excepción a pesar de tener por segunda vez una presidenta del sector. Veamos en que sustento mis afirmaciones:
1.- Por segunda vez y en esta ocasión con carácter indefinido la FENAT y anteriormente la CONFUSAM realizan un paro de actividades porque no se les ha cumplido con sus legitimas aspiraciones. Al respecto me pregunto si estos funcionarios estarán en condiciones de satisfacer las demandas de la población, si las autoridades no han cumplido con la de ellos, claramente no. Más aun cuando el 80% de ellos que trabajan en los servicios de salud en el país solo están a contrata. Y peor aun si se considera que desde la familia presidencial hacia abajo reciben sueldos y ganancias millonarias, estas últimas investigadas por la justicia.
2.- Desde Septiembre 2014 por diversas razones la región no cuenta con un seremi de salud titular, demostrando el nulo interés de las actuales autoridades por el tema salud y la región.
3.- El movimiento ciudadano que exige un centro oncológico para la región de Coquimbo, ya que más del 26% de los muertos en esta región son por cánceres, mucho de los cuales además son niños y deben realizar largos y dolorosos viajes a Valparaíso o Santiago, a esto hay que sumar que es una enfermedad que está en constante aumento.
4.- Los beneficiarios del grupo A de FONASA el grupo más vulnerable formado por los indigentes o carentes de recursos, beneficiarios de pensión básica solidaria, subsidio familiar (ley 18020) no pueden adquirir bono para su atención medica, clara demostración de desigualdad en que en un país en que a diario se nos habla de igualdad que no pasa de ser un mero eslogan.
5.- Persisten las negligencias médicas sin que se observen ninguna intensión de las actuales autoridades de corregir el rumbo, ya que muchas a nivel regional y especialmente locales se repitieron el plato, sumado a las largas listas de espera para hospitalización procedimientos exámenes atención médica etc.
6.- Para reafirmar lo anteriormente expuesto traigo a colación la ultima y reciente encuesta de la superintendencia de Salud en que el 92% de los usuarios son críticos de la actual sistema de salud del país y opinan que este debería ser seriamente corregido, desgraciadamente nuestra actuales autoridades están en otra.
HECTOR CAJAS VALDIVIA
Presidente
Corporación Dr. Dagoberto Cortés Carvajal