Inicio Blog Página 2372

Comienza entrega de bonos destinados a paliar efectos de la sequía

A esta medida que significa la entrega de más de mil 600 millones de pesos, se suma el reciente anuncio de condonaciones a 2.075 de sus usuarios en toda la región.

En la comuna de Río Hurtado el INDAP dio por iniciada la entrega del Bono Especial de Emergencia consistente en $300.000, destinado a pequeños agricultores y crianceros afectados por la escasez hídrica que vive la región de Coquimbo.

Tal como fue anunciado a comienzos de febrero por el Ministro de Agricultura Carlos Furche, esta ayuda busca que el sector agropecuario más perjudicado por la sequía pueda enfrentar de mejor manera el complicado escenario que vive, por lo que en los próximos días y semanas el INDAP continuará entregando este tipo de incentivos en la región.

En el caso de la comuna limarina fueron 307 los beneficiados, lo que representa una inversión de $92.100.000. Al respecto, el Seremi de Agricultura (S) Diego Peralta detalló que “a través de INDAP queremos apoyar a los pequeños agricultores y crianceros, por eso estamos entregando estas bonificaciones de emergencia para que ellos puedan gastar este dinero en lo que realmente se necesita. En ese sentido también se va a facilitar el tipo de rendición; no se puede dejar de rendirlo, pero sí se puede facilitar el proceso con un documento o con una declaración jurada simple que acredite en qué se gastó el dinero”.

Sobre la importancia de que los usuarios de INDAP en Río Hurtado sean los primeros en recibir este apoyo, el alcalde Gary Valenzuela sostuvo que “permite tener un alivio, porque la emergencia hídrica no ha pasado. Sin dudas, este bono ayuda enormemente porque hay personas de Río Hurtado que tienen que cumplir sus compromisos financieros, a lo que se suma la alimentación e insumos para seguir produciendo”.

Por su parte, el Gobernador de Limarí Cristian Herrera destacó que “el Gobierno está entregando un apoyo real a nuestros pequeños agricultores, crianceros y apicultores con este bono de $300.000, a través de un cheque listo para ser cobrado lo que agiliza el poder comprar lo que estimen necesario”.

Cabe señalar que a la entrega del Bono Especial de Emergencia, el INDAP sumó esta semana otra herramienta de apoyo a los agricultores y crianceros más afectados por la sequía. Se trata de la condonación de los saldos morosos del año 2014 de créditos con la institución del agro y las cuotas de créditos vigentes con vencimiento durante el año 2015.

Esta medida beneficia a 2.075 de sus usuarios en la región y representa un aporte efectivo de $1.609.399.563.

Cientos de ovallinos han visitado la Eco Sale

La novedosa propuesta que invita a reutilizar productos, se ha transformado en un excelente panorama de fin de semana largo para los limarinos.

04-04-2015 ecosaleEspejos, cuadros, loza, juguetes, ropa y mucho más es posible encontrar en una agradable feria, instalada en un entorno campestre, donde además usted puede llevar sus propios alimentos y compartir en una zona de picnic especialmente creada para la ocasión.

A lo largo de los cuatro días de este evento, que comenzó el viernes 3 y se extiende hasta el lunes 6 de abril, se estarán exponiendo diversos productos que otros ya desecharon, pero que usted podrá adquirir y reutilizar e incluso restaurar.
Aún hay tiempo para ser parte de estas jornadas que se inician a las 10:00 Hrs y concluyen cuando se esconde el sol. La invitación es en La Ensenada #22, atrás del Hotel Limarí.

Ignorar alertas meteorológicas: ¡Trágico deporte estatal!

El  12 de marzo del año 2002, cumpliendo con convenios  internacionales suscritos por  Chile  en la “Década Internacional de Reducción de Desastres Naturales”, se implementó un Plan consultando aspectos preventivos, de mitigación, preparación y “alertamiento temprano”, para actuar en estos casos, modernizando el   Sistema Nacional de Protección Civil que nos regía. Firmó dicho Plan Ricardo Lagos como presidente y Michelle Bachelet como Ministra de Defensa.

Dos meses  después, ante inundaciones  que afectaron la capital, por un frente de mal tiempo que asoló el país desde la tercera a la Novena Región, las vías de mayores problemas en Santiago, fueron visitadas por la entonces Ministra Bachelet en uniforme de combate, impartiendo órdenes en terreno para combatir con efectividad el flagelo, situación a la que muchos atribuyen el inicio del incremento de su popularidad.

Derivado de lo anterior, causa extrañeza lo  presuroso y diligente que se conoció por la prensa en ese entonces este hecho, y que haya cambiado radicalmente entre su anterior y actual período como presidenta de la nación, que es cuando debió demostrar su verdadero don de mando y liderazgo frente a las situaciones catastróficas que ha debido enfrentar y respetar la prevención en casos como el terremoto del 27 F, y recientes aluviones, en que las alarmas pese  ser conocidas por ella y su gobierno no se comunicaron oportunamente, lo que hubiese permitido salvar muchas vidas.

En cuanto a la mitigación, que considera dicho Plan, como se explica que hubiesen que pasar  varios días en la situación actual, para entregar elementos vitales a la población afectada, como agua, alimentos medicamentos, etc , y que no exista una coordinación real en la entrega  de apoyo, actuando con mayor diligencia la población civil que las autoridades, reactivándose los reclamos de localidades afectadas con anterioridad, como Tocopilla, Pozo Almonte, Alto Hospicio, Arica, etc., porque desde hace años se les mantiene postergados sin obtener soluciones totales.

Parece ser, que utilizar la imagen de un acto fortuito, la retorica triunfalista  o la reacción impulsiva en un determinado momento, trabajados profesionalmente por creativos publicistas es la clave para instalar el producto político que vende, siendo por ello que Ricardo Lagos aumentó su popularidad al señalar con un dedo amenazante al gobernante militar, y Bachelet la aumentara al pasear por vías inundadas en la capital a bordo de un tanque de guerra, conducido por quienes se convirtieron en sus subordinados y le debían obediencia.

Pero el gobernar también supone compromisos con el pueblo que representan, por lo cual la promesa de crear una nueva institucionalidad efectuada por el ex presidente Lagos, al detectarse el gran escándalo MOP Gate y dejar que las  instituciones funcionen lo que no aconteció en su mandato y el desestimar o actuar con displicencia ante avisos meteorológicos que permiten suponer eventuales desgracias, no admiten de modo alguno el enterarse por la prensa del desarrollo de estos, ya que esta conducta reiterada contribuye a convertir en un deporte de gobierno el ¡Tropezar de nuevo con la misma piedra…sin temor a responder por ello!.

Si el gobernante no gobierna con rectitud su casa…en vano piensan los pobladores que aplicarán justicia en las suyas.

Por Susana Verdugo Baraona

* La autora es médico pediatra y fue Gobernadora de Limarí

Dar de palos a J. M. Rugendas y de paso a los artistas de la región

Señor Director:
Me ha costado salir del pasmoso episodio que me tocó vivir con el FONDART de la región de Coquimbo. Así como hace muchos años atrás se le dio de palos a Gabriela Mistral, premio Nobel de poesía  y se la expulsó de la región, hoy se da de palos también a un gran pintor de la Republica de Chile como fue el alemán Juan Mauricio Rugendas.

Y digo pasmado porque quedé inmovilizado con las vergonzosas explicaciones de la institución que esta encargada de velar por la cultura en la región.

“ Los pasos de Rugendas por Coquimbo”  es una idea que se basa en el rescate de un set de 60 laminas de croquis, estudios, acuarelas que el pintor viajero y alemán realizó en su viaje de 1837,  por lo que se conoce hoy como región de Coquimbo. Material que se transforma en el primer registro visual gráfico de la región.

Pero por una maliciosa, tendenciosa e irresponsable evaluación de parte del set de evaluadores – estrella que se consigue el consejo de la Cultura para los fines de su concurso anual, dejaron fuera de concurso el proyecto.

Las vergonzosas explicaciones que dio la dirección, fueron que el ejecutor, o sea, yo, no tenia el curriculum necesario para este trabajo y un listado de detalles escabrosos y rescatados de una pésima película de terror de las que mostraba el personaje de la tv “Salfate”.

Es tal lo malicioso y con aroma de sacar del camino a un proyecto que esta avalado por los más prestigiosos investigadores de la pintura de Rugendas  y que tiene por lo menos 3 años de investigación previa,  que me dieron nauseas al  recibir la evaluación. Evaluación realizada por no se quien que se hace llamar audiovisualista: textual leído por la propia directora de cultura “no especifica detalles de la producción, postproducción, sonido y etc.” Jamás dije en mi proyecto que haría un video. Lo que pretendía el proyecto es rescatar un patrimonio de la región de Coquimbo archivado en Alemania y mostrarlo a la comunidad vía web  descargable y además exposiciones  de estas láminas y la exploración de la ruta de Rugendas que abarca la región longitudinalmente. Da la impresión que los ejecutores “Supusieron” que por ser yo principalmente Cineasta, lo que iba a realizar era un Video.

Ese es el nivel de los evaluadores del CNCA ergo el de su directora.

Al final no fueron capaces de dar una respuesta fundamentada y profesional.

Se supone que uno como postulante se enfrenta a evaluadores profesionales que pueden decir y referirse a nuestros proyectos de una forma correcta; no buscarle “ la quinta pata al gato” para echar por tierra todo tu trabajo previo .

Una buena evaluación la acepto encantado y no pongo en duda al evaluador, pero esto es INTENCIONAL.

Me recordó el chiste del policía que  no encontró ninguna razón para llevar detenidos a unos tipos, que al final les revisa los bolsillos y les encuentra unas monedas y les dice. : Aja! Estaban juntando dinero para comprar una pistola y por esa razón se los lleva detenidos.

Atte.

Sergio Olivares C.
Cineasta

Víctima huyó de patota de siete adolescentes buscando refugio en un negocio

Faltando pocos minutos para las seis de la tarde del jueves  el afectado caminaba por la calle Kerima Navia, en la Villa Tuquí, cuando fue abordado por un grupo de siete jóvenes que después de golpearlo, causándole diversos hematomas, le arrebataron una polera Nike y dinero.

Huyó seguido por los atacantes y buscó refugio en un negocio del sector desde el que hizo una llamada a carabineros. En los minutos siguientes cuatro de los supuestos atacantes fueron detenidos por los policías, y en la mañana de hoy formalizados en el Juzgado de garantía de Ovalle por el presunto delito de robo con violencia.

Los jóvenes fueron identificados como A. B. O.T.; B.F.O.C., R. A. A.C. y el adulto Cristian Herman García Cortés y deberán regresar al tribunal el 22 de junio a las 09.00 horas cuando concluya la investigación iniciada por la Fiscalía. Claro que con la prohibición de acercarse a la victima de estos hechos y, el adulto, la obligación de firma mensual en la comisaría de carabineros.

A La salida del tribunal el grupo estaba reunido  comentando entre risas la experiencia. Tal vez porque aún no se dan cuenta de la seriedad de la acusación, por uno de los delitos más graves del sistema procesal penal chileno.

Poderoso caballero es don Dinero

Señor Director:
En los últimos meses hemos podido observar con admiración como el comercio ambulante que existía entre la mitad de la cuadra de Ariztía Poniente y Vicuña Mackenna, con la llegada del edificio de Almacenes Paris, desapareció milagrosamente.

En cambio nosotros que durante años hemos luchado por erradicar el comercio desde las veredas de calle Benavente no lo hemos conseguido. Al contrario aumenta año a año.

Ante eso no queda sino reflexionar: “Poderoso caballero es don dinero”… O, mejor aún, es Horst Paulmann .

Vecina de calle Benavente

Museo del Limarí estará cerrado al público desde el 6 al 10 de abril

El Museo del Limarí comunica a los usuarios y a la comunidad en general que se realizarán trabajos especiales con sus colecciones arqueológicas, motivo por lo cual estará cerrado durante una semana, desde el 6 al 10 abril.

A partir del 11 de abril se atenderá normalmente.

La administración del recinto limarino recuerda además que todos los museos de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) son gratuitos desde marzo de este año.

Municipio de Ovalle cancelará dineros adeudados a asistentes de la educación

03- 04- 15 asistentes de la educacion 2Se trata de 140 asistentes de la Educación a quienes no les pagaron los beneficios por concepto de bonos, aguinaldos y término de conflicto durante los años 2010, 2011 y 2012 por un monto de 73 millones de pesos. El alcalde Claudio Rentería realizó gestiones y estos recursos serán cancelados la próxima semana.

Contentas se mostraron las 140 asistentes de la Educación, que desde el 2010 al 2012 trabajaron bajo el sistema de Vía Transferencia de Fondos (VTF) en el municipio de Ovalle, luego que se les confirmara que los dineros que se les adeuda desde este periodo, que alcanzan los 73 millones de pesos, serán cancelados.

El problema surgió cuando estas trabajadoras no recibieron aguinaldos, bonos de términos de conflicto, ni de navidad durante los años 2010, 2011 y 2012. Recordemos que estas personas en ese entonces, dependían de la Secretaría de Planificación Comunal y no del departamento de Educación. Desde ahí partió una lucha, donde estas educadoras se hicieron asesorar e interpusieron un reclamo por esta situación. Fue así como el 15 de enero de 2013 la Contraloría entregó un dictamen, donde determinó que los dineros debían ser cancelados, pero sólo lo correspondiente a los años 2011 y 2012.

Al conocer esta inquietud el alcalde Claudio Rentería se comprometió a apoyarlas. Una de las primeras medidas fue traspasarlas, en el 2013, desde Secplan al departamento de Educación, donde por sus contratos, no tienen problemas con sus beneficios. Posteriormente, la autoridad comunal viajó con sus representantes a la Subsecretaría de Desarrollo Regional donde se reunieron con el jefe del departamento de Finanzas, Gastón Collao, quien se comprometió a realizar algunas gestiones para apurar el pago. Finalmente, el tema se trató en el concejo municipal, donde se informó este proceso y se entregaron buenas noticias, para estas asistentes de la Educación. El jefe comunal se reunió con ellas en el Salón Auditorium Municipal, junto al concejal Ricardo Rojas, e indicó que “nosotros hicimos muchas gestiones, viajamos a Santiago a la Subdere con sus representantes y para mí es muy grato informarles que la próxima semana haremos el pago total de lo que se les adeuda y será en un solo pago. Estamos contentos porque trabajamos juntos y logramos darle solución, porque cuando existe voluntad los problemas se solucionan rápidamente”.

Grupo pop-rock ovallino dejó con la boca abierta a jurado de Talento Chileno (CHV)

03- 04- 15 talento chileno 203- 04- 15 talento chilenoNo obstante que el rebuscado nombre del grupo – Fausto Not Disco, como un tributo a Queen –  descolocó a los miembros del jurado , al final estos terminaron rindiéndose ante la maciza presentación del grupo .

El conjunto integrado por el vocalista y tecladista Grevy, el guitarrista Zaka, Francisco Pinto (bajo), Luis Marioneta (Percusión) a los que se suman Pintor Juan y Enzo Tasara, llegó hasta el popular programa de Chilevisión conducido por Eva Gómez, para presentar ante el jurado integrado por Antonio Vodanovic, el humorista Bombo Fica y la periodista Lucía López, el tema “Roxane”, del grupo británico Police. Esto en una versión acústica con arreglos de la agrupación ovallina.

Y en la medida que transcurrieron los segundos, las dudas que pudo tener el jurado por lo del nombre de la agrupación, fueron dando paso a la admiración por la interpretación. Tanto por la solidez del vocalista Grevy, así como por el sobrio y correcto acompañamiento acústico de sus compañeros.

Al final los tres jurados no sólo dieron la aprobación para el paso a la siguiente fase, sino que además Antonio Vodanovc – que es el “malo de la película”– reconoció que estuvo a punto de hacer sonar la “chicharra de oro” que da al concursante el paso directo a la Gala Final.

Por otra parte, la periodista y conductora, Eva Gómez, tras bastidores, no ocultó su entusiasmo por la interpretación del grupo, felicitándolos con enorme entusiasmo.

Talento  Chileno… Talento Ovallino.

 

 

 

 

 

 

Ovalle le pone el hombro para ayudar a los damnificados del norte

03- 04- 15 ayuda al norte 2Cumpliendo con el compromiso que hizo el alcalde de la comuna, Claudio Rentería, el municipio  volvió a representar a la ciudad en el norte, pero esta vez fue Alto del Carmen, con cinco camiones de mercadería y herramientas, que el municipio logró juntar en la campaña “Ovalle ayuda al norte”, realizada en la Plaza de Armas de la ciudad ,el lunes 27 de marzo y miércoles 1 de abril.

“Doy las gracias, de todo corazón, el esfuerzo que muchos de los ovallinos han hecho al cooperar con nuestros hermanos del norte que hoy están sufriendo. Sabemos que nos afecta una sequía tremenda, y que muchos están pasando por problemas económicos, pero es en estos momentos cuando todo se olvida, y nos ponemos en el lugar de los demás”, señaló la autoridad de Ovalle.

Durante la semana, el municipio tomó el compromiso con la alcaldesa de Alto del Carmen, una de las ciudades más afectadas por el temporal que ha azotado a la II y III región, “cuando digo que voy a hacer algo, lo hago. Los ovallinos somos generosos, y en estas situaciones es cuando más orgullo me da haber pasado toda mi vida acá y representar a mi ciudad”, agregó el alcalde Rentería.

A la ayuda que entregó el municipio, se suma el aporte de diversos privados, incluyendo medios de comunicación, colegios y sedes sociales, entre otras instituciones. “Acá, todos nos hemos puesto la mano en el corazón. Además de alimentos y agua, llevamos herramientas, 106 palas y 30 carretillas, junto a la colaboración monetaria de la Asociación de Productores de Pisco, de $1.000.000”, comentó la autoridad.

En esta ocasión, quienes también se beneficiaron con la ayuda ovallina, fue la localidad Diego de Almagro, hasta donde llegaron dos camiones aljibes con 10.000 litros de agua potable. “Lo mejor de entregar estas ayudas, es que aportamos con un poco de alegría, fe y esperanza, a todas las personas que en estos momentos están sufriendo y que necesitan de una mano amiga”,  añadió el alcalde Claudio Rentería.

Toponimia indígena del valle de Limarí

03- 04- 15 toponimiaEn la alborada de nuestra tierra limarina, la palabra surcaba el aire sin fronteras; nombraba y signaba las fuentes, bendecía y alababa la ofrenda de la vida. Era símbolo y cantaba.

Luego vino el galope destemplado, las hordas segando la floresta de las horas. La signatura del pecado y sus anatemas paralizando. La palabra entonces ocultó su melodía dulce, le robaron el alma y su sonido tornó hueco, se hizo piedra y desde el silencio encriptó los significados y los significantes.

Porque la lengua invasora no moduló la música del amauta. No contuvo el aire en su flauta libre. Su ancho cuerpo no se acomodaba a este ropaje de colores. Por ello trocóse en mortaja y silencio. Trasmutó la fluidez de la barca y sus remos por cortos no alcanzaron el horizonte.

Mas esta palabra, aún mutada en su grafía mestiza, conservó de su origen el misterio en su alianza demudada. En las quebradas ocultas pervivió, en la montaña olvidada nombró promontorio y herida, fue señal y vigía, canto del agua y santuario olvidado.

Por ello es ardua tarea el traducir su voz originaria. Hay que vestirse de sacerdote para entrar en su ceremonial alumbrando. Sólo así nos entregará su clave afirmante, las llaves que nos abran la página abierta del suyo origen.

Y arropado de saberes, provisto del compás y la medida, el profesor Herman Carvajal acepta el desafío y se disfraza de chamán para dilucidar los enigmas en sus bases. Le ha llevado tiempo de caminar escuchando, de comparar contrastando; como un paciente orfebre ha pesado y medido sonido y ritmo, color y origen. Y gracias a ello, hoy Limarí comienza a recuperar su voz dormida, deja la pátina gris de los años y reverdece. La ceremonia de los días cobra valor y nos enaltece. Agradezcamos al oficiante.

Hay que decir que estos nombres, señalados “toponomásticos amerindios” por nuestro erudito investigador, constituyen auténticos relictos de un lenguaje claramente desaparecido. Junto a los diseminados petroglifos y a la antigua escuela ceramista, que distinguió a los pueblos originarios de nuestros valles transversales, constituyen los escasos elementos distintivos que prueban que hubo un tiempo pasado del cual necesariamente todos somos deudores.

Y en aquel lejano tiempo, nuestro territorio fue visitado por voces diversas, desde el adelantado picunche y el trashumante diaguita, hasta el dominador inca, su paso dejó huella en el soporte onomástico del habitante y el lar acogido. Por ello no debe extrañar que el recuento general estadístico establecido por el autor, aparezcan mayoritariamente los topónimos de origen mapuche y quechua (42% y 35%, respectivamente).

Junto a ello, los topónimos de origen desconocido (16%) junto a los dudosos (4%), comprueban en ello, la mixtura cultural que ya se había constituido aún antes de la llegada del conquistador español.

Lo anterior, tiene su correspondencia con el soporte de antropónimos que nosotros registramos en investigación anterior, donde mayoritariamente éstos acusan grafía de origen mapuzugun 47%, sumados a los de origen quechua, 17%, otros 7%, adicionando un alto porcentaje de desconocidos, 29% .

Hay sí una consideración que quisiéramos hacer, al revisar el planteamiento original según declara el autor, que tuvo al registrar la información toponímica del sector estudiado: El Valle de Limarí, en el sentido que fue tomada del respaldo expresado en las cartas geográficas emitidas por el Instituto Geográfico de Chile. Todo lo cual nos parece legítimo y pertinente, aún así, algunos alcances.

Es sabido, como lo expresamos anteriormente, y reafirmado por lingüistas especialistas, que el idioma español manifiesta diferencias en el total de fonemas correspondientes a los de nuestros pueblos originarios.

Especialmente se ha señalado esto con respecto al lenguaje del mapuzugun . Por ello la necesaria adaptación de los fonemas a los grafemas propuestos a fin de construir un lenguaje y una gramática consensuada, ha entrañado dificultades en la adaptación de los lenguajes orales amerindios a la grafía del español. Por ello no es de extrañar que en los años iniciales de la conquista estas voces adolecieran de grandes omisiones, reducciones y alteraciones que modificaron su sonido originario.

Además de ello conviene informar, que estos topónimos amerindios transcritos por el conquistador, siguieron en el tiempo sufriendo mutilaciones o cambios, que desperfiló aún más el sonido original del vocablo respectivo.

Por todo lo cual, creemos, debiera examinarse la información más antigua que dice relación con el topónimo estudiado, por ejemplo, en lo pertinente señalado en la documentación inicial correspondiente a las primeras mercedes de tierra otorgadas en la zona, donde la delimitación de las extensas tierras concedidas a los primeros conquistadores españoles, da cuenta de referentes geográficos nombrados de forma distinta a la que actualmente están en uso.

Esto lo decimos, sobre todo, cuando existan dudas de la procedencia del topónimo o se carezca de antecedentes que avalen alguna definición más cercana sobre los mismos.

Al respecto, citaremos algunos ejemplos que nosotros hemos detectado en nuestro trabajo investigativo, que creemos oportuno señalar como dato que complemente la información que se tiene sobre el topónimo respectivo:

1.- Por Combarbalá, se cita a Cocambalá;
2.- Con respecto a los vocablos Fundina y Pichasca, las actuales Comunidades de igual nombre han antepuesto la voz: Inga, lo que se supone que la tradición de estos sectores ubicados en el actual Valle de Río Hurtado, han conservado los nombres de dos curacas inkas que tuvieron relevancia en el antiguo período del dominio del imperio incaico en dicho Valle (1470-1536).
3.- Un caso significativo lo constituye la adoptada al cerro actualmente nombrado Guayaquil sitio en la Comuna de Monte Patria, la que por deformación, trocó la voz original Guaiquilón, como reiteradamente lo hemos visto nombrado en las mercedes de tierra otorgadas en el sector .
4.- Sobre la voz Limarí que da nombre a nuestro valle, la que aún es motivo de discrepancia en cuanto a su significado, ha surgido una nueva aproximación, la que fue hecha por el Dr. Carlos Ruiz Rodríguez, etnohistoriador y académico en la USACH, quien ha afirmado que debiera tomarse en cuenta el vocablo Liq Malliñ, original del mapuzugun, de significado Estero Blanco, que el español habría trocado en Limarí . Por otra parte, la declaración de los caciques antiguos expresada en juicio contra Antonio Barraza Crespo el año 1638, deja claramente especificado que Limarí fue el propio nombre del sector donde hoy se asienta el poblado de Barraza, término que por extensión fue dado más tarde a todo el valle .
5.- Lutuhuasi. La documentación antigua, da clara referencia al nombre original de la estancia correspondiente al sector como Urituhuasi , que en idioma quechua significaría casa del lorito. Posteriormente la deformación modificó su pronunciación a Lutuhuasi y también Lutuhuás, como es que los lugareños actualmente se refieren al cerro que dio nombre al sector.
6.- Pachingo, sector agrícola en la zona costera del Valle de Limarí bajo. En documentación antigua se nombra a esta merced como las tierras del cacique Pachingo.
7.- Soco. Por nombrar estas tierras de estancia, hemos encontrado la antigua voz Sotoco .
8.- Tulahuén. Estas tierras en documentación antigua son nombradas como Tungahueno .

Por otra parte, conviene señalar un hecho muy significativo, que dice relación con la antroponomastia amerindia, que es otro elemento que constata la notoria presencia indígena en la época colonial, constitutiva de los valles limarinos. Esto es, la ausencia de apellidos amerindios en las primeras nóminas citadas de indígenas pertenecientes a las primeras encomiendas otorgadas en el área que estudiamos. Sólo se nombra al cacique y el listado sólo recoge oficio, pero no registra nombre propio .

Esto lo vemos repetido, al revisar las inscripciones efectuadas en las partidas bautismales, matrimoniales y de entierro en las primeras parroquias cabeceras de la zona, como lo fue la del Corpus de Sotaquí, la que iniciada el año 1648, abarcaba todo el territorio de los sectores Limarí Bajo y Alto.

Sin embargo, ya a finales del siglo XVII, los apellidos amerindios tornan a incrementarse paulatinamente, desplazando a los antropónimos relativos a los oficios o peyorativos. Un caso muy significativo lo detectamos en el matrimonio de los encomendados, el cacique don Rodrigo Contulian y Ana, su esposa de igual condición: al principio se le señala Ana Garabato, luego Ana Sargento y, por último ella refrenda su nombre verdadero y lo registra Ana Seura .

Esta situación, que nosotros hemos visto extendida al revisar las partidas parroquiales, nos lleva a pensar que el indígena en condición de encomendado, al principio, por desconocimiento de la lengua impuesta, el español arcaico, no podía expresar su nombre tal como era éste. Luego, al adquirir por contacto paulatinamente el idioma, se torna “ladino”, como nombraban los españoles al indígena que era capaz de entender y hablar el español, y creemos que fue esta condición, lo que le permitió reivindicar la voz original que lo nombrara en el pasado.

Finalmente, no nos queda más que agradecer la paciente labor investigativa del profesor Herman Carvajal, trabajo que en parte se expresa en la obra que hemos tenido el honor de prologar. Sin duda, toda la Región de Coquimbo, foco mayoritario de su exploración investigativa, es la gran beneficiada con el develamiento amplio que nuestro autor ha efectuado de su Toponimia, elemento indispensable para aunar criterios científicos afines, los que en el futuro consigan ir entregando una aproximación histórica más integral, menos mixtificada y sin duda más verdadera.

Guillermo Pizarro Vega

(Prólogo del libro Toponimia indígena del valle del Limarí, de Herman Lazo Carvajal / Ediciones Volantines, 2015)