El Tesorero General de la República, Hernán Frigolett, junto al Presidente de BancoEstado, Rodrigo Valdés, llamaron a utilizar el depósito bancario como medio de pago para beneficiarse de la devolución anticipada. Es importante tener la CuentaRUT activa al momento de la declaración.
El próximo 01 de abril comienza la Operación Renta 2015 y con ello la oportunidad de que los contribuyentes puedan recibir -de manera anticipada- el dinero de su devolución de impuestos, al solicitar depósito bancario.
Al elegir la opción depósito en su declaración, los contribuyentes podrán recibir al menos 17 días antes su devolución, directamente en su cuenta corriente, de ahorro, vista o CuentaRut, mediante una transacción segura, confiable y sin la necesidad de realizar trámites.
“Para la Tesorería y para la ciudadanía en general es un anhelo que la devolución de impuestos se haga en el menor tiempo posible y una de las alternativas es que los contribuyentes elijan la opción de depósito como el canal para obtener su devolución”, señala el Tesorero General de la República, Hernán Frigolett.
En ese sentido -añade- , la CuentaRUT se ha mostrado como una herramienta que está al alcance de todos y que cumple exactamente con este propósito. Y se requiere contar con el tiempo suficiente para tener la Cuenta Rut activa al momento de la declaración “Por eso lo estamos haciendo con esta anticipación, para que la Operación Renta sea todo un éxito y a mediados de mayo tengamos el 90% de la devolución realizada”, sostiene el Tesorero General.
Por su parte, el Presidente de BancoEstado, Rodrigo Valdés, indica que “el uso de CuentaRUT, Cuenta Emprendedor y Cuenta PYME, como medios de abono en la Operación Renta 2015, reafirma nuestro compromiso con la ciudadanía, ya que nos permite poner a disposición nuestra amplia red de atención, y cumplir un rol fundamental en el desarrollo del país, a través del apoyo y trabajo conjunto con el Estado. De esta manera, aportamos al proceso de modernización del Estado, permitiendo que las personas administren su dinero de forma segura y eficiente”.
El monto devuelto en la Operación Renta 2014 alcanzó la cifra de $ 1.640.497.964.259, de la cual un 85% correspondió a devoluciones a través de depósito bancario, y un 14,92% se realizó a través de cheque.
Tras una audiencia de una hora, en que la defensa buscó nuevamente el sobreseimiento de la investigación, la Corte de Apelaciones de La Serena determinó que las partes deberán esperar el fallo «hasta nuevo aviso». Regantes confían en que la investigación continúe y deslinde responsabilidades.
Los regantes confían en que la investigación continúe (Foto: cedida)
Tras cerca de una hora de alegatos, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de La Serena decidió dejar pendiente el fallo hasta nuevo aviso, por lo que tanto los representantes de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta y la defensa del Conservador de Bienes de Ovalle, Fernando Peñafiel Salas, deberán esperar para conocer la resolución del Tribunal.
La audiencia se realizó este martes en la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de La Serena, la que fue presidida por el propio Presidente de la Corte, Christian Le-Cerf Raby, luego de que el Ministro Juan Pedro Shertzer se inhabilitara. Asimismo, la sala definió que no podía participar el abogado de la Víctima –la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta-, por considerar que con la participación del abogado querellante ya estaban representados los derechos de la víctima.
El abogado en cuestión, Luis Urquieta, quien participó como parte de la audiencia, detalló que “las alegaciones de la demanda siguen por el mismo camino, y lo que se está planteando ahora es la necesidad de llevar adelante para establecer claridad sobre hechos que están muy confusos”.
Cabe recordar que el pasado 18 de febrero se notificó la investigación contra el conservador de Bienes Raíces de Ovalle por los presuntos delitos de infidelidad en la custodia de documentos públicos, desaparición de documentos públicos y presentación de documentos falsos en juicios relacionados a la duplicación de más de 600 acciones de agua del Embalse Recoleta.
Durante la audiencia celebrada en la capital regional, la defensa del Conservador de Bienes de Ovalle, nuevamente buscó el sobreseimiento del caso, argumento que fue denegado en un a primera instancia por el Juzgado de Garantía de Ovalle. La corte serenense decidió dejar pendiente el fallo hasta nuevo aviso.
Reacciones
Tras la audiencia, el presidente de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta, Luis Pizarro, señaló que “ante todos los hechos que están ocurriendo en el país sobre la probidad y la ética, el Directorio de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta confía en que la Corte de Apelaciones de La Serena no dará lugar al recurso de apelación interpuesto por la defensa del conservador, y ello permitirá que la fiscalía, tal como lo determinó el juzgado oral, pueda investigar y saber en definitiva qué pasó con nuestra demanda”.
Finalmente, y luego de otorgar veinte minutos a cada interviniente –abogado defensor, abogado querellante y Fiscalía de Ovalle-, el Tribunal no emitió su fallo, que era lo que esperaba la organización de regantes, pues “como fueron tan cortos para la vista de la causa, pero no es así, entendemos que debe existir alguna controversia, esta no es una situación normal, generalmente se toman diez a quince minutos y resuelven dentro de la mañana”.
Los dirigentes de sectores aledaños a la carretera están nerviosos y señalan que a poco más de un año de entregar la doble vía, no existe un compromiso formal de las autoridades sino que «solo buenas intenciones».
Nerviosos están los dirigentes de 140 familias de las localidades de Pejerreyes, Higueritas, Romeralcillo y la Estancia El Durazno ante el inicio de obras en el sector norte de la ruta D 43, entre Pan de Azúcar y Las Cardas pues a juicio de las comunidades aún no hay certeza de que los compromisos asumidos en octubre de 2014 por la Seremi de OOPP, Mirtha Meléndez, estén ya financiados para ser incluidos en el nuevo contrato de construcción de la parte sur.
En conferencia de prensa en la que participaron el representante de las comunidades Fran Molina, el presidente de los vecinos de Pejerreyes, Fernando Elorza y Héctor Veloso, de la localidad de Higueritas, los dirigentes señalaron sus aprehensiones ante la falta de un documento que certifique que los cuatro nuevos atraviesos vehiculares y un retorno se van a construir. Además, denuncian que la empresa minera que allí
“Las Comunidades están intranquilas y temerosas de quedar en aislamiento y quieren que los compromisos se cumplan. A poco más de un año de entregar esta obra, esto aún no se resuelve” señala Fran Molina y agrega que “mientras no se firme un decreto son sOlo buenas intenciones”. Remarca que “no desconocemos lo que nos dice la autoridad, pero mientras no veamos un decreto firmado, son solo palabras”.
Otras problemáticas
Fernando Elorza agrega que “hay otras problemáticas con respecto a la electrificación de los distintos sectores y el impacto ambiental con el trabajo de una minera de capitales chinos en Pejerreyes, que hasta el día de hoy, no tiene relación con la comunidad” y remarca que los vecinos quieren este proyecto porque va a ser afectada la cuenca”.
Elorza subraya que “no estamos en contra del progreso, pero que el Progreso nos alcance a todos, no solo algunos. Personalmente he tenido reuniones con el gerente de la empresa y quedaron de presentar el proyecto en noviembre del año pasado pero hasta el día de hoy nada”.
Desde el punto de vista laboral aseguran que tampoco la presencia de la empresa ha sido un aporte y denuncian que “tienen un operador de maquinaria de Pejerreyes y el resto de trabajadores es de origen chino”, lo que contravendría la legislación chilena.
Respecto de la electrificación de algunos sectores Fernando Elorza asegura que “esto no es un progreso, es un derecho que nos iguala al resto de los chilenos. No es posible que tengamos que llegar a la calle para ser escuchados”.
Los dirigentes de las comunidades remarcan que esperarán “no más allá de 10 días y haremos legar las inquietudes por los canales que corresponden pero los plazos son cortos porque no podemos darnos el lujo de quedarnos de manos cruzadas. Las obras ya partieron en su primer tramo. Estamos aburridos de ser ciudadanos de segunda categoría. Estamos aislados, sin electrificación, sin accesos y sin agua”. Así somos el patio trasero del desarrollo”.
El acuerdo fue firmado en octubre de 2014 por la seremi de OOPP, Mirtha Meléndez (Foto: Archivo).
Seremi: Acuerdos siguen vigentes
La Seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez, aclaró que el acuerdo existente con los dirigentes de la comunidades de Pejerreyes, Romeralcillo, Higueritas Unidas y la Estancia El Durazno, para la concreción de una serie de obras adicionales en la concesión de la doble vía de la Ruta 43 se mantiene vigente. “Nosotros firmamos un protocolo y lo vamos a respetar”, señaló la seremi.
“Se trata de cuatro nuevos atraviesos vehiculares en dichas comunidades y un nuevo retorno en el sector de la Estancia El Durazno. Tramitación administrativa que aún continúa su curso para su materialización y así ser incluidas en el contrato”, recalcó Meléndez.
La titular del MOP en la región, señaló que acá no existe ningún incumplimiento de lo acordado y recordó que los “trabajos en el sector donde se ha solicitado estas obras adicionales, aún no comienzan”, destacando que las obras de la concesión se iniciaron en el tramo que corresponde al futuro bypass de Pan de Azúcar en la comuna de Coquimbo y no en Ovalle, que es el lugar donde están emplazadas las estructuras solicitadas por los vecinos en la mesa de trabajo sostenida durante el año 2014.
El presidente del Consejo Regional Minera de Coquimbo A.G. (CORMINCO A.G.), Juan Carlos Sáez, pidió al gobierno retomar con mayor fuerza las instancias de trabajo público-privadas para combatir la sequía.
El dirigente minero se mostró de acuerdo en las declaraciones emitidas por la Senadora Adriana Muñoz a diario La Tercera, ocasión en que la parlamentaria criticó “una demora incomprensible de las autoridades regionales y nacionales en buscar respuestas efectivas, estructurales y profundas al problema de la sequía”. Sáez añadió que se debe “terminar con la lógica de la emergencia y establecer una agenda que ataque los problemas estructurales”.
“Sabemos de los esfuerzos del gobierno regional y de las distintas instancias por la generación de un plan a corto, mediano y largo plazo, que se ha estado discutiendo en esferas gubernamentales, pero es necesario compartir con el mundo privado en su conjunto dicho plan para su validación” agregó el presidente de CORMINCO A.G.
Juan Carlos Sáez recalcó que la minería está dispuesta a ser parte de la solución y aseguró que “si hoy todas las industrias de la región dejarán de consumir agua, seguiríamos con un grave problema de escasez”.
“Tenemos que trabajar con nuestros Parlamentarios para fortalecer a la Dirección General de Agua (DGA); investiguemos y midamos los recursos de agua subterráneos existentes en nuestros acuíferos; sigamos adelante con la construcción e instalación de modelos predictivos y con sistemas de gestión de comunidades de usuarios de agua superficiales y subterráneas; convoquemos a mineros, agricultores, actores públicos y privados, para reactivar el Directorio Regional del Agua. Desde la Minería, estamos dispuestos a participar en todas las instancias que nos inviten para enfrentar entre todos un problema de todos”, finalizó Sáez.
El miércoles 11 de marzo pasado se cumplió el primer año en el poder de la presidente Michelle Bachelet en Chile. Se trata de su segundo mandato presidencial. El primero fue de 2006 a 2010. Se trató además de la entrada al poder de la coalición de partidos que gobernó Chile desde el retorno de los civiles al poder el 11 de marzo de 1990, ahora como Primera mayoría, gracias a la entrada del partido Comunista a la coalición gubernamental.
Un retorno al poder luego de un corto intervalo del gobierno del derechista presidente Sebastián Piñera entre 2010 y 2014. Un retorno al poder en medio de un alto porcentaje de votación frente a sus adversarios derechistas, a pesar de altas tasas de abstención, por la aplicación del voto voluntario por primera vez en Chile (Un error según mi criterio).
Un mandato que se iniciaba lleno de dudas para importantes sectores del electorado que simplemente no concurrió a las urnas, mientras otros esperaban con grandes esperanzas que el nuevo gobierno de Michelle Bachelet realizara las grandes transformaciones que se esperan desde el llamado retorno en 1990 de una democracia llena de limitaciones impuestas por la constitución pinochetista, por la supervivencia de un modelo económico incrustado e inamovible gracias a esa misma constitución y con un panorama social marcado por las mayores desigualdades socioeconómicas de la región y del mundo, la destrucción del medio ambiente y del desarrollo nacional sustentable, en medio del éxito cortoplacista de la producción de materias primas para el sistema mundial.
Las movilizaciones sociales sancionaron negativamente al modelo, incontestado hasta entonces se reveló ineficaz ante las críticas del movimiento estudiantil y las necesidades de cambio.
Los cuatro años de gobierno de derecha llevaron al convencimiento de las necesarias transformaciones del modelo y del sistema político.
Ese es el mandato que se espera de la nueva presidenta y, en general de los políticos chilenos.
El primer año del gobierno de Michelle Bachelet ha estado marcado por la realización de las reformas prometidas por la coalición Nueva Mayoría:
La reforma Tributaria, aprobada en septiembre del año pasado,
se ha avanzado en los primeros peldaños de la prometida reforma educacional. Ha habido avances como la eliminación del DFL-2, o la aprobación del proyecto que pone fin al lucro en la educación, la selección y el copago.
El cambio al sistema de elección binominal aprobado fue importante, se estableció un nuevo sistema proporcional.
En otras áreas, valga destacar la creación por primera vez, del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, que reemplaza al Servicio nacional de la Mujer.
Destaca también el comienzo de la entrega del Aporte familiar permanente.
También la creación del fondo nacional de medicamentos para enfermedades crónicas.
Debe recordarse también que se promulgó la ley que permite el voto de los chilenos en el exterior.
Entre las transformaciones en estudio para el segundo año de gobierno, está el de terminar con los otros peldaños de la de la ley de educación como el proyecto del plan nacional docente y el del fortalecimiento de la educación pública, la reforma a las leyes del trabajo, AFP estatal, aumento de 6000 plazas a carabineros de chile, la ley del aborto terapéutico.
Por otro lado los últimos meses, han estado marcado por las revelaciones de escándalos en la relación entre empresarios y la clase política.
El llamado caso Penta, que afecta la coalición de derecha, ha llevado a la cárcel a varios empresarios y afectado Renovación nacional y la derechista Unión demócrata independiente. El Servicio de Impuestos internos ha abierto investigaciones para fiscalizar 1 700 contribuyentes por casos de evasión similares al caso Penta.
Por otro lado, el gobierno también aparece involucrado en problemas éticos por el tráfico de influencia del hijo de la presidente, Sebastián Dávalos y su esposa Natalia Compagnon, que obtuvieron un crédito por 6 mil 500 millones de pesos del Banco Chile, para comprar terrenos en una comuna (Machalí) y que revendieron inmediatamente con una ganancia de 9 mil 500 millones. Dávalos debió renunciar a su puesto de consejero sociocultural del palacio de la Moneda.
La presidenta ha establecido una comisión Asesora para regular la relación entre dinero y política.
La presidenta Bachelet había llegado también con el mandato de cambiar la Constitución, con el apoyo de los partidos de la Nueva Mayoría y chile está esperando ese cambio. La debilidad actual de la derecha y el creciente consenso social para cambios políticos harían que la presidenta debiera emprender con estas reformas ganar popularidad antes de llegar a la mitad de su segundo mandato como presidenta de Chile.
SERGIO DÍAZ ARAYA VICE PRESIDENTE DISTRITAL 8 DISTRITO COQUIMBO, OVALLE Y RIO HURTADO PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO
Esta excusa – la más insólita escuchada en el Juzgado de Garantía ovallino – fue conocida hoy en una audiencia de formalización efectuada por el delito de robo con violencia.
Un transeúnte pasadas las 23.00 horas de anoche caminaba por la calle Ariztía Poniente, en la alameda de Ovalle , cuando al llegar a la esquina con Independencia fue abordado por un sujeto joven que sin decir “agua va” le golpeó con el puño y con un puntapié en un tobillo, conminándolo a entregar el celular. “Entrégame el celular c…”, repetía el delincuente mientras forcejeaba con la víctima. Finalmente le extrajo el equipo móvil desde el bolsillo del pantalón y huyó en dirección poniente por calle Independencia.
El sujeto, que fue detenido minutos más tarde por carabineros en la esquina de esta última calle con Coquimbo, fue reconocido por la víctima y, como si eso no resultara suficiente, tenía aún el teléfono en un bolsillo. Un Galaxy Dúo avaluado en $ 170.000 que sufrió la quebradura de la pantalla.
Por su parte al afectado en el Servicio de Urgencia del Hospital de Ovalle, le diagnosticaron lesiones leves en la mano y el tobillo derecho.
El agresor, Jorge Francisco Rojas López, 29 años, domiciliado en la ciudad, en la mañana de hoy fue formalizado por el delito de robo con intimidación y violencia, aunque el defensor público aseguró que su cliente tiene una imputabilidad disminuida por cuanto insiste que no recuerda nada de lo ocurrido en la noche.
No obstante lo anterior el juez de garantía Rodrigo Cortés concedió la medida cautelar de prisión preventiva por considerar la libertad del imputado un peligro para la seguridad de la sociedad, el que tendrá que pasar privado de libertad los 60 días que se prolongue la investigación.
Entendiendo que » el progreso siempre tiene un costo «, no nos parece correcto la forma en que se estan abordando los trabajos en la Avda Romeral , camino a Huamalata. Al parecer, alguien está manejando su feudo, porque las comunicaciones y el respeto por los contribuyentes no existe.
Llevamos más de una semana afectados por los cortes de tránsito, hoy nos dejaron medio dia sin agua y esta tarde si no paramos al maquinista, nos dejan sin acceso a nuestro trabajo…
¿Quién responde ?
¿Quién comunica ?
¿Quién indemniza ?
No puede ser que sigamos sin decir nada al respecto y que gente sin escrúpulos tome decisiones y no responda por sus actos.
Espero que las autoridades competentes, tomen cartas en el asunto y que para obras futuras, se comunique oportunamente a todos quienes verán impactos negativos en sus actividades.
Iván Ramírez, prsentando su libro El Crimen de la calle Arauco.
Tratándose de lanzamientos de libros en el último tiempo, sobre todo los que se lanzaron en la última feria del libro de Ovalle, tuve la suerte de participar en el lanzamiento de, “El Crimen de la Calle Arauco” de: Dr. Iván Ramírez Araya, es una novela donde el autor nos relata una época pasada, ahí se movía o se mueve una sociedad como él la llama de alta burguesía, conjugando con la de bajos fondos, con sus penurias y sinsabores, donde un obrero es leal y servicial. Sin embargo va a la cárcel, por encontrar el cadáver de un señor, en el potrero de morrones en la localidad de Los Leíces y, por la opinión de un policía que sólo pensaba en su ascenso, dándole corte rápido al asesinato, sin embargo está la ley, la justicia que siempre llega, si se encuentra un buen jurista que busca por aquí y por allá la verdad y nada más que la verdad.
En este hermoso libro, encontramos el amor, el sexo, la picardía, la traición, el asesinato, la política, la trama y drama mantiene al lector cautivo de pe a pa, es una lectura amena creíble, que siempre lo mantiene interesado y no dan ganas de salir de la narración, hasta tragárselo y descubrir cuál es el final. ¿Quién asesinó al gerente del Banco?, pero el juez no se cuece al primer hervor, exige y obliga seguir las pistas necesarias. El nuevo equipo de policías de Investigaciones, llega hasta el posible malhechor, alcanzan hasta la viuda como la principal sospechosa, la culpable junto al amante. Más ahí está el nuevo detective, éste logra llegar a la verdad, la esposa empieza a relatar por qué lo asesina y se entrega por completo a explicar y el único motivo que ella lo hace, es por la falta de comunicación con su marido, él siempre la vio como una reina, una diosa, jamás la ve como una mujer que necesita sentirse hembra, mujer que nunca encontró el éxtasis del orgasmo. Ella lo tenía todo, referente a lo económico para su persona y el hogar, a esa edad media en la vida, aún no había conocido el placer del amor, y no deseaba transformarse en aquellas mujeres inhibidas por el machismo, que aún algunos individuos a esta altura de la vida se mantienen con esos pensamientos retrógrados, que la mujer es de la casa y el hombre es quien aporta el poder económico. Es ahí que ella habla y se transforma en defensora del derecho de igualdad y, exige ante el juez que se debería incluir en la Carta Fundamental de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que quede claro y fehacientemente el derecho al orgasmo de las féminas. Después de muchas interrogaciones ella reconoce clara y fidedigna su culpabilidad. Se encuentran a disposición de la justicia dos señoras, testigos que escucharon dos disparos de un arma de fuego, muy tarde en la noche, en la misma fecha y hora, ellas eran verdaderas personalidades de la alta sociedad, es decir, eran creíbles sus relatos, pero; había que salvar el que dirán, salvar la honorabilidad de la señora María Rosario, ¿Cómo presentar datos y testigos convincentes, para cambiar el posible resultado y la aplicación de la justicia? He ahí está la capacidad inaudita del equipo de legistas, ¿qué pasará? En ese momento, es cuando el lector desea por un lado tragarse el libro, por otro lado desea que la belleza de esta historia no termine y así seguir disfrutando…
Creo sinceramente que Iván Ramírez ya entró de lleno en el gran equipo de los buenos narradores, con El Crimen de Calle Arauco. Ya habíamos leído “Iriarte” otra novela de Iván, nos deleitó con esa gran historia del animalito sagrado, como es la Cabra y los cabreros, cuando muchos de ellos buscan el alimento para sus ganados. Viajando con los arreos hasta la misma cordillera de los Andes y pasando al lado de Argentina. En busca de alimento para la madre de todas las madres, del reinado animal en su género ya que el producto de la cosecha es para la vivencia de los cabreros y sus familias. No quiero decir si Mario Banic o Iván Ramírez, entre otros, cual es más grande. Ellos están al mismo nivel y cada cual en su idiosincrasia. Hacen falta narradores en éste Limarí, personas que nos cuenten casos, anécdotas, vivencias y por qué no decirlo, personas que trabajen el Cuento, sobre nuestra querida tierra. Ya tenemos una antología trabajada y editada por la Agrupación Liq Malliñ, quienes recientemente y por primera vez en Ovalle nace una antología narrativa, donde se prevén a corto plazo también buenos narradores…
En el Crimen de la Calle Arauco, también está la política, la buena, la no tan buena y la que apoya la corrupción sin dar nombres ni apellidos. También se encuentra aquel candidato que después de tanto luchar llega al poder, se refiere al Dr. Salvador Allende, con ese empeño de cambiar ésta sociedad por una mejor en pos del pueblo.
Invito a leer este libro y ojalá pueda llegar a las bibliotecas y colegios. Es un libro de enseñanzas, donde nos muestra las tradiciones de la provincia del Limarí…
Juan José Araya Director de SECH, Filial Gabriela Mistral Región de Coquimbo.
Aguas del Valle, a través de una escueta declaración del sugerente zonal Francisco Cerva, salió al paso de la crítica de la primera autoridad provincial de Limarí, quien los llamó a la responsabilidad ante las denuncias de turbiedad del agua en diversos sectores de Ovalle.
La empresa sanitaria Aguas del Valle respondió al llamado a la responsabilidad del servicio que le hiciera el gobernador de Limari Cristian Herrera luego de que en diversos puntos de la ciudad se registrara turbiedad en el agua.
Al respecto, a través de una declaración hecha llegar a nuestra Redacción, el sugerente zonal de la sanitaria, Francisco Cerva señaló que “se generó una situación puntual y transitoria de turbiedad en la red de distribución de agua potable, cuyos orígenes podrían estar enmarcados en una variación de las condiciones operacionales producto de cambios en el régimen hidráulico en la red”.
Así mismo descartó “alteraciones en las condiciones de producción por lo que el agua potable siempre ha mantenido sus condiciones sanitarias aptas para el consumo humano, así se verificó en los domicilios que presentaron reclamos en terreno”.
Cabe recordar que a través de un comunicado de prensa emanado desde la sede provincial de Gobierno, la primera autoridad Cristian Herrera hizo «un llamado a la responsabilidad del servicio que entrega» la empresa Aguas del Valle y ofició a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y Seremía de Salud para que «fiscalicen la norma en la turbiedad del agua», esto luego de recibir múltiples denuncias por parte de vecinos de los sectores de la Población Ariztía, José Tomás Ovalle, El Portal, Vista Bella, Villa El Ingenio y centro de Ovalle, durante el fin de semana.
Maicon Fernández Boyd y Renato Yovanny Díaz Sepúlveda ingresaron pasadas las 15.00 horas del domingo al supermercado Mayorista 10 ubicado en calle Benavente de Ovalle, pero se molestaron porque un guardia seguía desde cerca sus movimientos.
Es que , según explicó posteriormente el funcionario de seguridad, estos eran “clientes” habituales del recinto y cada visita suya les había dejado malos recuerdos.
Hasta que finalmente los individuos lo encararon para decirle: “Sapo c… Por h… te vamos a pitiar”, y salieron del recinto comercial.
Los dos sujetos fueron detenidos a pocos metros del lugar por motoristas de carabineros y en la mañana de hoy requeridos en el Juzgado de garantía de Ovalle por el delito de amenazas de muerte, solicitando la fiscalía una pena de 350 días de reclusión para cada uno.
El juez programó una audiencia de procedimiento simplificado para el jueves 9 de abril próximo.
Esta es la otra cara de la medalla de los guardias de seguridad de los locales comerciales. Tenemos el caso de uno que esta semana fue condenado por excederse en sus funciones y retener ilegalmente a un sospechoso. Y este otro caso en el que estos trabajadores se ven expuestos a la agresividad y amenazas de delincuentes cuando intervienen para evitar un delito.
Con el fin de aportar en la reinserción social de los internos, el departamento de Deportes y Recreación del municipio local, realizó las actividades durante todo el verano para los internos del recinto penitenciario.
Con el propósito de ser un aporte para la reinserción de los internos, el municipio de Ovalle, a través del departamento de Deportes y Recreación, realizó talleres deportivos durante todo el verano. En esta iniciativa pionera, los reclusos practicaron rayuela, babyfútbol, ajedrez, tenis de mesa, zumba entre otras disciplinas.
Dentro de estas jornadas también se desarrollaron torneos de babyfútbol, que tuvieron gran aceptación en la población penal, pues se llevaron a cabo electrizantes encuentros, donde, además, se les entregaron premios a los ganadores, entre ellos implementación y zapatillas.
Las clínicas deportivas se efectuaron los días lunes, martes y miércoles y comenzaron el pasado 5 de enero y se prolongaron hasta el 28 de febrero. Tras el término, se llevó a cabo la certificación de los talleres, donde los reclusos recibieron de manos del alcalde Claudio Rentería y el Mayor y alcaide del Centro de Detención Preventiva de Ovalle, Claudio Carrasco, un diploma y presentes, por su destacada participación. En total fueron alrededor de 300 internos los que se vieron beneficiados con esta actividad.
El Mayor de Gendarmería, Claudio Carrasco sostuvo que esta fue “una muy buena iniciativa y que fue muy bien recibida por los internos, porque durante el verano no hay muchas actividades. Estas clínicas nos dejan un muy buen recuerdo y esperamos que se sigan realizando”. Carrasco agregó que para “nosotros fue muy positivo que los internos hicieran actividad física, porque cambio su conducta y disminuyeron los conflictos y las peleas al interior del penal”. Por su parte, Samuel Espinosa, uno de los internos, indicó que “en lo personal me sirvió mucho y me imagino que a mis compañeros también, porque por unas horas al día, con deporte, nos hicieron olvidar que estamos privados de libertad, así es que estamos muy agradecidos”.
El alcalde Claudio Rentería recalcó que “siempre he señalado que todos somos iguales ante la sociedad y si bien hemos recorrido la comuna con nuestras clínicas deportivas, porque no hacerlo donde están las personas que están privadas de libertad. El objetivo se cumplió, pues no tuvimos ningún problema, por lo que planificaremos con nuestro equipo de Deportes y Recreación, para repetir esta bonita experiencia”.