Inicio Blog Página 2418

Autoridades saludan a OvalleHoy en el Día Nacional de la Prensa

Cada año en nuestro país el 13 de febrero se celebra el Día Nacional de la Prensa,  conmemorando la entrada en circulación del primer periódico chileno,  La Aurora de Chile, que salió a las calles un día como hoy, pero de 1812.  Un semanario que salía a circulación los días jueves y que tenía como editor a  fray Camilo Henríquez.

Por este motivo, hasta la redacción de OvalleHoy han llegado los saludos de distintas autoridades de la provincia y la región, destacando la labor que cumple la prensa en nuestro territorio.

A continuación, queremos compartir con nuestros lectores estos parabienes.

CRISTIAN HERRERA PEÑA, GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE LIMARI, en el Día Nacional de la Prensa, saluda con especial atención a Directores, Editores, Periodistas, Fotógrafos, Camarógrafos y en general a todo el personal que labora en los medios de comunicación de la región de Coquimbo y, principalmente de la Provincia de Limarí.

El Gobernador que suscribe, periodista de profesión, agradece a la prensa regional y provincial por el trabajo desempeñado y, al mismo tiempo los felicita por seguir cumpliendo la noble labor de Informar.

¡Muchas Felicidades!

PEDRO CASTILLO DÍAZ, ALCALDE DE COMBARBALÁ Y HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL, saludan atentamente a usted, al conmemorarse el  203 aniversario del DÍA NACIONAL DE LA PRENSA; y por su intermedio a cada uno de los periodistas y trabajadores de las comunicaciones que se desempeñan en vuestro medio.

CASTILLO DÍAZ Y CONCEJALES los felicitan y agradecen vuestro apoyo en la difusión de los acontecimientos de nuestra comuna, región y país, instándolos a continuar en la diaria labor de informar con la verdad y la pasión que hacen del Periodismo una posibilidad de expresión democrática y veraz.

ALBERTO DUARTE PARDO, DIRECTOR REGIONAL DEL SERVICIO NACIONAL DE TURISMO, SERNATUR, saluda con especial atención a todos quienes laboran en los medios de comunicación de la Región de Coquimbo, al celebrarse el Día de la Prensa, que recuerda la publicación de la primera edición de la Aurora de Chile, el 13 de febrero de 1812.

Duarte Pardo, junto con adherirse a esta celebración, reconoce y valora el diario quehacer informativo y noticioso de la prensa regional, fundamental en el desarrollo integral de la Región de Coquimbo, así como también, agradece su constante cobertura hacia los temas vinculados al turismo, y hacia este Servicio en particular.

Muchas felicidades.

También hemos recibidos los saludos del Jefe, Prefecto Subrogante de la IV Región Policial de Coquimbo, de la PDI, Aris Ramirez Lazcano, y del General Luis Avilés Matthews en nombre de la IV Zona de Carabineros Coquimbo.

A todos ellos gracias por sus felicitaciones.

Niños de Escuela de Verano de Colliguay visitan cine en Ovalle

Un total de 23 niñas y niños, pertenecientes a Escuela de Verano de Colliguay, realizaron una visita al cine de Ovalle,  actividad organizada por Senda Previene de Monte Patria y apoyada por la Oficina de la Mujer de la municipalidad local.

“Comparte este verano sin drogas sin alcohol y sin tabaco” es la campaña de Senda en que se enmarca la visita, buscando entregar a niñas y niños alternativas sanas de entretención.

Su principal objetivo es, mediante actividades saludables y la sana convivencia, prevenir un posible consumo futuro de drogas en niños vulnerables de la comuna. La jornada inició con la bienvenida de la  gerencia de la sala de cine, para luego disfrutar la película “Los Pingüinos de Madagascar”.

Al respecto Gricel Carvajal, coordinadora de Senda Previene Monte Patria, junto con agradecer a la cadena de cine por entregar 25 entradas, señaló que “los niños participan de las Escuelas de Verano y en su mayoría son hijos de mujeres temporeras de la comuna. El hecho de estar tan lejos (Colliguay) no les permitía asistir al cine y hay que destacar que muchos de ellos ni siquiera conocían el mall. Quedamos contentos con el resultado y esperamos poder repetir esta visita más adelante”.

En la región la comuna de Monte Patria destaca como la que posee mayor número de Escuelas de Verano, beneficiando a 240 niñas y niños, los que en su mayoría son hijos de temporeras. Durante el verano pueden disfrutar de actividades lúdicas, educativas y deportivas, donde el Instituto Nacional del Deporte (IND) está a cargo de estas últimas y su cuidado y alimentación en manos de la municipalidad de Monte Patria y la JUNAEB.

El Florecer de la Prensa

203 años después ¿habrá imaginado fray Camilo Henríquez que existirían las páginas web, o una red de sistemas de comunicación: radio, tv, internet?

Me atrevo a decir con claridad que vivimos el florecer de la prensa. Ha sido largo el camino. La prensa ya nos son sólo diarios, periódicos  y revistas. La prensa, ha sumado a cientos de protagonistas en sus diversas formas de comunicación.

La región de Coquimbo no es la excepción,  no sólo hay más gente, más casas y más autos. También hay más medios de comunicación, hay mucha más prensa.

No quiero ser injusto, pero también quiero ser justo. El legado de la prensa en nuestra zona, desde lo impreso lo constituyen medios como los diarios El Día, La Región y El Ovallino. También semanario Tiempo y la revista Tell Magazine.

Desde la mirada web, la prensa puede ser reconocida  en medios como El Observatodo, Ovalle Hoy, David Noticias, Elqui Global, La Comuna  y desde el último tiempo la denominada Red de Diarios Comunales.

Y eso sin querer dejar fuera a medios que también hacen prensa en radio y TV. El listado es grande, sólo en nuestra región, con periodicidades diversas, son más de cien los medios de comunicación que existen.

Este florecer también lo podemos ver reflejado en medios como La Compañía, El Brillador e incluso intentos de abarcar nuevas temáticas como como Estella Magazine, UP Sport y Vida Magazine.

Ese florecer de la prensa por ahora es de cantidad, no necesariamente de calidad, hay más medios de comunicación y canales de información. Hay muchos más periodistas, hay muchos más profesionales, de otros rubros, que también son parte de esta prensa, dispuestos a colaborar con este florecer: fotógrafos, camarógrafos, diseñadores gráficos y tantos más.

En definitiva, el florecer de la prensa implica la necesaria reflexión del hacia dónde y cómo queremos crecer. ¿Queremos ser un jardín, un parque, un bosque o una selva? Eso dependerá de las definiciones y acuerdos que logremos. Ya no creo en eso del duopolio. Eso ya se terminó.

El camino que se debe explorar es aquél que el Colegio de Periodistas ya está impulsando: el Derecho a la Comunicación, donde la libertad de expresión debe estar garantizada, debemos resguardarnos de la concentración de los medios en manos de exclusivos grupos económicos y debemos garantizar que el Estado financie de manera equitativa las diversas alternativas de medios de comunicación que existen. Del mismo modo debemos exigir rigurosidad y calidad profesional en los contenidos de la información. Sólo así el florecer de la prensa, será el de un parque que nos otorgue bienestar común, que contribuye a la sana conveniencia: plural y democrática.

El Colegio de periodistas, las grandes empresas de comunicaciones, los pequeños medios organizados, los parlamentarios y la ciudadanía tienen la palabra. En el florecer de la prensa, es hora también de regar las semillas para que den un buen fruto.

 

Manuel Bonifaz Muñoz

Presidente Consejo Coquimbo

Colegio de Periodistas

Consejero regional envía saludo por Día de la Prensa

Hanna Jarufe no ha querido estar ausente de los parabienes que nos han llegado hasta la redacción de OvalleHOY.cl, al conmemorarse el Día Nacional de la Prensa

«En este Día de la Prensa, quisiera expresarle mi admiración hacia la labor comunicacional que realiza cada uno de vuestros  medios  en todo el país.

En un mundo cada vez más interconectado y con una gran abundancia de información disponible para el público, la labor de la Prensa se vuelve esencial al momento de encauzar dicha avalancha informativa, darle forma y entregarla de forma clara, oportuna y precisa a las audiencias.

Por esta razón, en esta jornada tan especial, no puedo más que expresarle mis más sinceras felicitaciones a  cada uno de ustedes y todos sus equipos de trabajo, quienes hacen posible que todos estemos diariamente informados del acontecer local, nacional e internacional.

Reiterándole mis parabienes, le saluda afectuosamente su amigo,

HANNA JARUFE HAUNE

CONSEJERO REGIONAL

REGIÓN DE COQUIMBO

Este 14 de febrero…. llévala al estadio, mejor!!!!

Este sábado es  San Valentín o Día de los Enamorados, pero también juega Club Deportes Ovalle, por lo que el partido también es alternativa para los tortolitos.

En una buena alternativa de panorama para disfrutar con la esposa, el marido, la pareja, el amig@ con beneficios y para todos aquellos a quienes Cupido ya flechó, se ha convertido el partido que Club Deportes Ovalle que disputará ante Quilicura, este sábado 14 de febrero.

La dirigencia del club ha dispuesto que la entrada tiene un costo de $3.000 pesos los adultos y $ 2.000 los niños. Y como se celebrará el Día de los Enamorados, las damas entrarán gratis, por supuesto, acompañadas de un varón.

Así que ya lo sabes, si estás bien, tienes tu trabajo, tu buen sueldo, eres exitoso y te toca salir con ella a celebrar el día de los Enamorados…  llévala al estadio, mejor!!!!

CONAF entrega consejos para prevenir incendios forestales

Esta mañana en el sector de Los Peñones se realizó la campaña informativa “Alto a los Incendios Forestales: De ti depende prevenirlos”, del Ministerio de Agricultura y la Corporación Nacional Forestal, que busca concientizar a la ciudadanía sobre las medidas de prevención para evitar los incendios.

La entrega de la información se realizó en Ovalle, puesto que es la provincia del Limarí la que registra el mayor número de incendios forestales a la fecha, según informó el Seremi de Agricultura (S) Diego Peralta, “se han producido 18 incendios, afectando  la vegetación de la provincia con una superficie de 34,77 hectáreas, lo que implica que casi el 71% de la superficie regional afectada se encuentra en el Limarí”.

A través de esta iniciativa se busca  concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la prevención de los incendios forestales, entregando información con consejos prácticos que pueden realizar, niños, jóvenes y adultos.

Liliana Yañez directora regional de CONAF destacó que “en la Región operan 5 brigadas forestales destinadas a combatir los incendios forestales, en el período 2014-2015 a la fecha, hemos disminuido en un 32% el número de incendios y en un 48% la superficie afectada a nivel regional, con respecto al período 2013-2014“.

A través de la campaña se  recomienda encender fuego sólo en lugres autorizados, limpiar restos de vegetación o ramas del suelo, en un diámetro de cinco metros alrededor de la fogata,  no colocarse bajo un árbol, cerca de matorrales  y pastizales o en lugares con viento, rodear la fogata con  piedras para evitar que el fuego se propague, utilizar leña seca, además se aconseja también evitar mantener  leña, carbón, cilindros de gas u otros combustibles cerca de la fogata.

Las denuncias se pueden realizar llamando al 130, 132, 132, mayor información de la campaña ALTO a Los Incendios Forestales se puede obtener visitando la página www.altoincendios.cl.

 

Periodistas del Limarí celebraron el Día Nacional de la Prensa

0

Con un almuerzo de camaradería en el que participaron profesionales de los diarios El Ovallino y OvalleHOY.cl, miembros de la delegación limarina del Colegio de Periodistas, departieron en un céntrico restaurante ovallino.

Los periodistas del Limarí celebraron anticipadamente el Día Nacional de la Prensa con un almuerzo, organizado por la directiva de la delegación Limarí del Colegio de Periodistas, en el que departieron y disfrutaron de un menú para celebrar esta importante fecha  en que se conmemora la aparición del primer periódico nacional, la Aurora de Chile, cuyo primer número se publicó el 13 de febrero de 1812.

En la oportunidad, el presidente del Colegio de Periodistas Delegación Limarí, Angelo Lancellotti González, señaló que «mañana viernes es una fecha importante para los periodistas y sobre todo, para aquellos colegas que día a día dan vida a dos medios importantísimos en nuestra provincia como son El Ovallino y OvalleHOY.cl, a quienes aprovechamos de agradecer por el apoyo para esta celebración».

Agregó que «lamentablemente no contamos con la participación de otros colegas, que por razones de trabajo no pudieron asistir, pero que nos enviaron sus saludos como por ejemplo, los periodistas de Monte Patria o de algunos servicios públicos».

En torno a la realidad para los periodistas en la zona, manifestó su «preocupación por la salida de colegas de algunos servicios públicos, lo que se ha producido sin la reacción que uno espera de parte de otras instancias dentro del gremio».

En la ocasión tres afortunados asistentes a la celebración, se llevaron un pisco WAQAR y dos vinos Dalbosco Reserva, gentileza de OvalleHOY.cl y Diario El Ovallino.

Discos de vinilo dejan de escucharse y comienzan a mirarse

En la Galería Homero Martínez, del Centro Cultural Municipal se encuentran  en exhibición la muestra “Disco Rayado”, que está formada por 24 imágenes realizadas sobre discos de vinilo.

Los discos de vinilo en los años 90 comenzaron su declive, debido a la aparición del CD- Audio; sin embargo en el año 2005 la venta de estos discos se vio incrementada ininterrumpidamente, por coleccionistas audiófilos,  convirtiendo a este formato en el más antiguo, tradicional, artesanal y longevo utilizado en la actualidad.

Hay quienes utilizan estos formatos, hoy día, no precisamente para grabar sus álbumes o como herramienta para el “scratch” en el caso de la música electrónica, sino para crear obras de artes como  una  nueva dimensión del Disco (Ver y no Escuchar).

Tal es el caso de Rodrigo Mesa, Iñaki Muñoz, Tomas Ives, José  Ignacio Vivanco quienes forman Disco Rayado, agrupación de  artistas  plásticos orientados a expandir el concepto de soporte y objeto, trasladando al disco  al terreno visual y dotándolo de la condición de  objeto a contemplar, y llevando a la plástica a interactuar con  una  materialidad nueva y distinta, desde el color  de fondo, hasta su forma.

Uno de los expositores de esta gran muestra, José Ignacio Vivanco expresó que la idea de “Disco Rayado” surgió cuando “en mi casa encontré una serie de discos de vinilo que se encontraban en mal estado, que en su momento pensaron botarlos, y yo lo vi como una superficie diferente, interesante, a la cual se le podía dar vida, e hice mi primer trabajo sobre disco y esa misma tarde me junte con mi amigo Rodrigo Mesa (integrante del colectivo), le conté lo que había hecho, se interesó en el trabajo y también buscó discos viejos en su casa y comenzamos a trabajar”.

Antes de traer esta exposición de 24 imágenes, a Ovalle, los artistas mostraron su trabajo en una feria de coleccionistas de discos de vinilo, con la diferencia de que “en vez de mostrar discos para escuchar, mostramos discos para ver” agregó Vivanco, quien dijo estar muy contento de volver a la comuna ovallina, en esta oportunidad con Disco Rayado, ya que en el año 2013 expuso junto al Colectivo “Dulces Chilenos”.

Por su parte el director del Centro Cultural, Ifman Huerta destacó la importancia de contar con  “la Galería Homero Martínez Salas, la cual mes a mes ofrece a sus usuarios una muestra diferente, tanto de connotados artistas locales como nacionales, lo cual se enmarca dentro de nuestras políticas culturales de entregar acceso a las manifestaciones artísticas y culturales. Este mes tenemos el privilegio de inaugurar “Disco Rayado”, una propuesta diferente, innovadora y con gran calidad artística, para el disfrute de toda la comunidad, así que los invitamos para que sean parte de esta gran inauguración”.

 

 

Gracias a lana ovallina en China no pasarán frío

Desde Quebrada Seca partirán hasta el continente asiático 70 fardos de lana Merino Australiana, primera exportación regional de lana ovina que cuenta con la certificación del SAG Coquimbo y que partirá desde el Puerto de San Antonio.

Este primer cargamento representa 14.588 kilos de lana sin procesar  y  es considerada en el rubro la de mejor calidad, la misma que es producida en el sector de Quebrada Seca en la comuna de Ovalle y que llegará directamente a China, con lo que se abre un nuevo mercado de negocios para la zona.

La Directora Regional (s) del SAG, Pamela Araya, indicó que para ingresar este tipo  de productos el mercado chino solicita algunos requisitos sanitarios como “encontrarnos libres de fiebre aftosa y otras enfermedades que no se encuentran en nuestro país y cuyo foco de transmisión podría ser la lana. Estamos contentos con la realización de esta exportación porque significa que los productores regionales pueden acceder a este tipo de mercado, lo cual a través de los negocios que están realizando  les permitirá generar nuevos ingresos”.

Patricio Chacón, administrador del campo fundo Quebrada Sequita, “este fundo tiene como rubro principal la olivicultura para la producción de aceite de oliva y en segundo lugar está la producción de lana y corderos. La producción de lana en este fundo es de 40 a 50 años atrás”.

“El SAG nos apoya cuando tienen que salir estos productos al exterior y ellos son los encargados de validar en terreno lo que se está exportando y poner el sello definitivo de que el producto está en condiciones de ser exportado” agregó Patricio Chacón.

Al respecto, la Directora Regional (s) del SAG añadió que “nosotros tenemos la función de acreditar que lo que se está ofreciendo es efectivamente el producto que se está exportando, certificando el cumplimiento de los requisitos sanitarios de los mercados de destino, lo que nos permite mantener estos mercados para que nuestros productores puedan seguir exportando”.

Cada fardo de lana pesa en promedio  unos 200 kilos, los cuales deben ser embalados y marcados con el sello correspondiente para asegurar que el producto llegue adecuadamente a destino.

 

Altas temperaturas y temblor fueron la tónica de este miércoles

El movimiento telúrico fue percibido a las 14:07 horas mientras que el termómetro llegó a marcar 33 grados a la sombra en Algarrobo Bajo.

Un temblor se registró a las 14:07 minutos de esta tarde en la región de Coquimbo donde alcanzó diversas intensidades, registrándose en la ciudad de Ovalle V grados en la escala de Mercalli. El epicentro fue ubicado a 67,7 kilómetros de profundidad a 17 kilómetros al Este del balneario de Tongoy. Lo cierto es que el remezón causó alarma en los ovallinos, quede inmediato comenzaron a llamar a sus familiares.

Pero eso no fue todo en la Perla del Limarí, pues las altas temperaturas se hicieron sentir desde temprano, alcanzando en Combarbalá por ejemplo la friolera de 36 grados mientras que en localidades como El Palqui se empinaron por los 38 grados.

Una de las estaciones mas cercanas a la ciudad de Ovalle, Algarrobo Bajo, el termómetro alcanzó a los 33 grados a la sombra, en tanto que en las otras de los alrededores, superó los 32 grados. eso segun la red climatológica del CEAZA.

Lo asombroso, increíble, insólito, o como quiera llamarle (atención autoridades) en que la ciudad de Ovalle no existe una estación a la que recurrir para obtener una información «oficial». Eso tanto para el invierno como para el verano.

Así que estamos como en el censo del 2012: tuvimos una temperatura máxima en la capital provincial que osciló entre los 33 y los 36 grados.

Comuneros agrícolas se capacitan para desarrollar nuevas fuentes de ingreso

Esto es parte de una medida de la Presidenta Bachelet para dar nuevas oportunidades laborales a las familias afectadas por la escasez hídrica. Gracias a un programa de capacitación y becas el SENCE, más de 230 personas del mundo rural fueron certificadas en diversos cursos.

Un total de 46 cursos han sido impartidos por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo SENCE a las comunidades agrícolas de la Provincia de Limarí entre el 2014 y este año.

Y es que a través de un programa de capacitación y becas laborales, el Gobierno benefició a 435 personas en toda la provincia. El objetivo, entregar nuevas herramientas a las familias que han sufrido los embates de la escasez hídrica, y luego de varias horas de trabajo y formación, fueron certificados los primeros 233 alumnos en 16 rubros.

Mirtha Gallardo, Presidenta de las Comunidades Agrícolas de Limarí, señaló que esto significa una tremenda oportunidad, especialmente para las mujeres. “Es un hito histórico porque hay muy pocos programas hacia el sector secano de las comunidades agrícolas. Esto nos ha dado la oportunidad de avanzar, sobre todo para las jefas de hogar”, dijo.

Este programa de capacitaciones forma parte de las 615 becas laborales que anunció la Presidenta Michelle Bachelet en agosto pasado para las personas que integran las comunidades agrícolas, y en la que SENCE, por medio de una línea especial, invirtió 300 millones de pesos.

El Intendente (s) de Coquimbo, Américo Giovine, acotó que “con esta muestra, acá en la Provincia de Limarí, estamos llevando adelante una importante medida presidencial. Estamos reconociendo que en la situación de escasez hídrica, podemos innovar y fomentar los talentos, y no tan solo mirando la temática del campo, sino que a través de nuevas ideas”.

En la zona más afectada por la sequía en la región, estas jornadas de capacitación se concentraron en sectores rurales como Canelilla Alta en Ovalle, localidad en que Carmen Alfaro desarrolla tejidos en telares y espera mantener una fuente de ingreso sustentable.

“Estamos pasando por momentos difíciles. En mi sector no hay agua, las napas están secas y necesitamos ayuda. Por eso esta capacitación nos sirve para trabajar y estamos muy agradecidas”, dijo.

“Si bien tenemos varios cupos en Limarí, también estamos capacitando en Elqui y Choapa. Hemos llegado con cursos como artesanía en mimbre, mueblería, construcción y diseño de hornos solares, contabilidad, entre otros como una forma de apoyar a todos los comuneros y sus familias”, agregó la Directora Regional de SENCE, Grettel Araya

Entre otros rubros, también se impartieron clases de chocolatería, soldadura, elaboración de planes de negocios, albañilería y producción hidropónica, los cuales fueron definidos por los propios comuneros agrícolas a quienes también se les entregaron todas las herramientas para continuar con su oficio.