Inicio Blog Página 2436

Denuncia: Señal de tránsito alterada confunde a los conductores

21 - 01- 15 señal 2Conductores que circulan por la avenida La Chimba con sus vehículos nos han denunciado la existencia de una señal de tránsito que ha sido alterada por desconocidos y que induce a error a quienes pasan por el lugar.

Antes de llegar a la esquina de calle Independencia la señal indica la prohibición de virar a la derecha a los vehículos que circulan de sur a norte, pero más abajo agrega que esto está destinado a Camiones y Buses.

Sin embargo personas desconocidas de manera irresponsable rayaron con pintura negra esta última indicación, dejando libre solo la flecha torcida a la izquierda, cruzada con el circulo de prohibición.

“La mayoría que pasamos todos los días por este lugar y que conocemos lo que en verdad dice el letrero, no tenemos problemas. Pero no pasa lo mismo con los que pasan por primera vez por el sector con vehículos pequeños y que se engañan con el letrero”, nos dice un conductor.

Hace un llamado al departamento del tránsito para corregir esta situación que puede resultar molesta en especial para personas que visitan por primera vez la ciudad. “Más ahora que se anuncia que la calle La Chimba va a quedar como alternativa cuando corten el tránsito en el puente”, agrega nuestro denunciante.

Defensa de Conservador de Bienes: «Hechos imputados son falsos»

Abogado contraatacó señalando que “la contraparte ya fue vencida en la justicia civil”, aseguró que se pretende encontrar una nueva instancia “para hechos que ya fueron conocidos y resueltos por los Tribunales Superiores de Justicia” y remarcó que «un pequeño grupo de personas» ha venido realizando «una ardua labor para socavar el prestigio personal y funcionario» de su defendido.

El abogado Rodrigo Contador, defensor del Conservador de Bienes Raíces de Ovalle, Fernando Peñafiel Salas, rebatió las acusaciones en contra de su representado, asegurando que los hechos que se le imputan son “absolutamente falsos” y que sus actuaciones “han sido convalidadas y/o ratificadas por fallos judiciales, en procedimientos en que ha sido parte la propia querellante”.

A través de una declaración pública hecha llegar a la redacción de OvalleHOY.cl, Rodrigo Contador negó que las actuaciones del Conservador perjudiquen “a pequeños regantes” o generen “doble titularidad de derechos de aprovechamientos de aguas” y señaló que se pretende transformar al Ministerio Público “en una ‘nueva instancia‘, para discutir asuntos que ya fueron conocidos y resueltos por los Tribunales Superiores de Justicia, en que se desecharon cada una de las alegaciones e imputaciones que en estos últimos días se han formulado a través de la prensa”.

Así mismo, Contador destaca que “nuestro representado ha estado siempre llano a colaborar con la investigación, pero curiosamente el Ministerio Público nunca lo ha citado a declarar, pese que la carpeta investigativa se abrió hace tres años”.

Añade la declaración que si bien es cierto “es una prerrogativa” del organismo persecutor citar o no a declarar a los imputados, remarca que “la prudencia aconsejaba hacerlo”, pues se debe investigar “con igual celo lo que perjudica y lo que favorece al imputado; porque lo que se discute dice relación con una materia técnico jurídico –derecho conservatorio- que pocos letrados dominan” y porque “cualquier error en la investigación afecta no solo la honra del imputado, sino que también la sensación de seguridad jurídica de los actos conservatorios en la zona”.

Finalmente, Rodrigo contador afirma que “un pequeño grupo de personas -que pretende que su sola voluntad está por sobre las resoluciones judiciales y que sus registros privados prevalecen sobre los registros públicos”, ha venido realizando “una ardua labor para socavar el prestigio personal y funcionario” del Conservador de Bienes Raíces a través de “acciones judiciales y comunicacionales, con afirmaciones falsas y tendenciosas” y remarcó que ·»mi representado hace expresa reserva de acciones judiciales al efecto”.

Por Angelo Lancellotti González.

Puede revisar el texto íntegro de la declaración pública a continuación:

DECLARACION PÚBLICA

En mi calidad de abogado defensor del Conservador de Bienes Raíces de Ovalle y ante la campaña comunicacional desarrollada en su contra -a propósito de una solicitud del Ministerio Público para formalizar una investigación-, me veo en la obligación de formular la presente declaración.

1.- Los hechos que se le imputan al Sr. Peñafiel son absolutamente falsos; es más, sus actuaciones han sido convalidadas y/o ratificadas por fallos judiciales, en procedimientos en que ha sido parte la propia querellante.

Ninguna de sus actuaciones perjudica a pequeños regantes ni genera doble titularidades de derechos de aprovechamientos de aguas.

2.- La contraparte –ya vencida en sede judicial civil- ha logrado sorprender al Ministerio Público al pretender transformar ese órgano en una “nueva instancia”, para discutir asuntos que ya fueron conocidos y resueltos por los Tribunales Superiores de Justicia, en que se desecharon cada una de las alegaciones e imputaciones que en estos últimos días se han formulado a través de la prensa.

3.- En esta oportunidad no trataremos la solicitud de formalización de investigación solicitada por el Ministerio Público, porque resulta contrario a la ética profesional ventilar los juicios a través de los medios de comunicación.

4.- Sin perjuicio de lo anterior, nos permitimos destacar que nuestro representado ha estado siempre llano a colaborar con la investigación, pero curiosamente el Ministerio Público nunca lo ha citado a declarar, pese que la carpeta investigativa se abrió hace tres años.

No obstante que es un prerrogativa del Ministerio Público citar o no a declarar a los imputados, la prudencia aconsejaba hacerlo por múltiples razones: primero, porque debe investigar con igual celo lo que perjudica y lo que favorece al imputado; segundo, porque lo que se discute dice relación con una materia técnico jurídico –derecho conservatorio- que pocos letrados dominan-; tercero, porque cualquier error en la investigación afecta no solo la honra del imputado, sino que también la sensación de seguridad jurídica de los actos conservatorios en la zona.

5.- Un pequeño grupo de personas -que pretende que su sola voluntad está por sobre las resoluciones judiciales y que sus registros privados prevalecen sobre los registros públicos que la ley le encomienda al Conservador-, desde hace un tiempo a esta parte, ha realizado una ardua labor para socavar el prestigio personal y funcionario de mi representado, mediante acciones judiciales y comunicacionales, con afirmaciones falsas y tendenciosas, por lo mi representado hace expresa reserva de acciones judiciales al efecto.-

Ovalle, 20 de enero del 2015.

Rodrigo Contador Guzmán”

 

Si va el sábado en la noche a la Plaza de Armas se llevará una sorpresa

20 - 01 - 15 limpieza piletaPorque en ese momento estarán funcionando todos los sistemas de la pileta central para ofrecer un espectáculo de “aguas Danzantes” que causarán las delicias de grandes y pequeños.

Todos están de acuerdo que la de Ovalle es una de las plazas más hermosas del país y constituye un orgullo para nosotros y además un placer de visitar para quienes llegan de afuera.

Para agregarle valor a lo anterior, el Municipio local, a través del departamento de Servicios Generales, trabaja en el mejoramiento de la pileta de agua del centro del paseo público. Y al repintado de la alberca y de las estructuras metálicas, se está añadiendo el mejoramiento del sistema de aspersión de aguas del lugar, según explica el encargado del departamento, Luis Ríos.
Responsable del  trabajo es la empresa contratista Aquamaster, especializada en este tipo de obras.

Luis Ulloa, encargado del sistema de aspersión de la empresa contratista, nos explica que lo que se ha hecho es arreglar las cuatro bombas que operan en la pileta. La principal, que trabaja en el plato central, no solo con aspersión de aguas, sino que especialmente para el filtrado de las aguas, lo que permite mantener limpio el líquido sin necesidad de estarlo cambiando con frecuencia. Pero además las otras tres bombas ubicadas en el sector que da hacia Miguel Aguirre – Vicuña Mackenna; la que está ubicada en el sector Miguel Aguirre- Libertad, y una tercera en el sector Libertad- Victoria.
Estas bombas estarán encargadas de asperjar el agua hacia arriba, haciéndolas “danzar”, al mismo tiempo que son iluminadas por un juego de luces de tecnología LED multicolores.

Encargado de la parte eléctrica y de los efectos de luces  está el técnico de la misma empresa, Rodrigo Vallejos.

“Nosotros regresamos a Santiago este jueves y, si la pileta está rellena el viernes, el sistema estaría funcionando esa misma noche . Pero yo para mayor seguridad invitaría a los ovallinos a visitar la plaza el sábado”, agrega Luis Ulloa.

También en estos días ellos trabajarán en dejar absolutamente operativas la pileta del Correo, y pequeña pileta ubicada en el paseo peatonal, casi al llegar a la Alameda.

Ahora, el llamado a la Municipalidad es a hacer una labor de limpieza y mantención de la alberca lo mas frecuente posible. Pero principalmente a la comunidad a ayudar a conservar limpio el lugar evitando arrojar basura o elementos extraños al agua.

Según mi compadre Ramón lo del “Chupacabras” es una cortina de humo

(Foto: Cedida)
(Foto: Cedida)

“Papá.. ¿tú crees que esto sea un “chupacabras”?”, me pregunta mi hija menor mientras mira asombrada en la pantalla de su teléfono celular  las imágenes de la creatura encontrada en una bodega de El Palqui y que la gente atribuye al ya mítico personaje.

–    No hija, a mí me parece más bien un gato – le digo mientras almuerzo.

Porque, la verdad es que  para ser chupacabra el objeto de la imagen se ve bastante raquítico.

Aunque, tal vez el pobre, como ya casi no van quedando cabras que chupar en la zona por la sequía, terminó muriendo de inanición en una bodega de almacenaje de vinos. O falleció alcoholizado por chupar odres de un buen cabernet en la emergencia.

– ¡Que tonteras! Ustedes los periodistas no hallan que inventar para vender diarios. ¡Me cargan los periodistas! – dice la Gorda, mi esposa, desde la cocina.

Esto último lo agrega para molestarme.

Y el Ramón, mi compadre, que siempre se queda viudo en esta época y se arrancha en nuestra casa, mueve la cabeza con escepticismo.

–    Para mí que el famoso chupacabras de Monte Patria es una pantalla de humo que está haciendo la derecha para cubrir el caso Penta. Siempre hacen lo mismo – dice rechupando el hueso de un trutro largo de pollo.

Es que él es el auténtico “chupacabras” o “chupatodo”, porque cada vez que viene de visita , al irse deja vacío el refrigerador y la “bodega” de vinos.

Miro la foto del presunto chupacabras en el celular , con unos dientes a lo Ronaldinho, y me digo que más que temor  infunde  lástima. El pobre está en los huesos.  Pienso que  habría que intentar el rescate de  otros chupacabras que aún subsistan en la zona a medio morir saltando. Quizas un Bono de chupacabras inserto en el Plan Sequía. Tal vez crear una Sociedad protectora de Chupacabras. O por último solicitar al SAG que los incluya entre las especies autóctonas en vías de extinción.

Es que, tiene razón la Gorda,  porque cuando la pauta de un diario anda floja por falta de noticias en temporada de vacaciones, es increíble cómo viene a apuntalarla un buen Chupacabras. Ni los ovnis atraen más a los lectores. La gente compra el diario en los kioscos y lo comenta en las esquinas. Y una sombra de inquietud se cierne sobre la ciudad. ¿Será cierto?, dirán mirando las imágenes. E incluso razón también  tiene el Ramón, pues sirve para distraer la atención de la opinión pública en momentos especiales: ¿Que volvió a perder Ovalle? El Chupacabras. ¿Que  se chingó otra vez la licitación del estadio? El chupacabras. Y la atención de la gente parte para el otro lado.

Tal vez podríamos conseguir  un “raspado de olla” de alguna parte para financiar una Fundación de Protección  al “Chupacabras”. Tengo una amiga que podría ayudar…

Mario Banic Illanes
Escritor

Obituarios de hoy martes 20

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

JUAN ANTONIO DINAMARCA CARVAJAL  (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados enb su casa-habitación ubicada en Población Víctor Domingo Silva N° 45, Pueblo de Limarí.
Mañana miércoles se realizará un responso evangélico en el domicilio a las 10:00 hrs,. Luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.
—————
EDMUNDO BALTAZAR VARGAS   (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Av. La Paz Nº 676.
Mañana miércoles se realizará un reponso en el domicilio a las 16:00 hrs. Luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.
Gentileza FUNERARIA STA ROSA

Por primera vez catastro inmobiliario incluye a la ciudad de Ovalle

Llamó la atención de los técnicos de la Cámara Chilena de la Construcción que los proyectos inmobiliarios de la capital del Limarí  incluyen cada vez mayor cantidad de edificios de altura, privilegiándolos sobre los de superficie.

A fines del año pasado, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) emitió su último informe sectorial del 2014, el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon). En el documento de seis páginas quedaron de manifiesto los problemas que acarrea el sector y que por sexto mes consecutivo arrojó cifras negativas. En todo caso, a nivel local el panorama es distinto, pues -de boca en boca- la coyuntura de incertidumbre económica no ha golpeado a la industria.

En todo caso se requería de un respaldo técnico que demostrara la teoría y para ello la Unidad de Estudios del gremio regional, trabajó durante meses en la elaboración del Catastro Inmobiliario 2014, el que es una foto que refleja el comportamiento que ha tenido esta área de la construcción en un periodo.

A través de una presentación en la Sala Multipropósito de la CChC La Serena ante más de 70 socios y autoridades, se sacaron en limpio una serie de resultados interesantes para inversionistas, profesionales y para la opinión pública. El más vistoso tiene que ver con las orientaciones habitacionales en las tres principales ciudades de la región: La Serena, Coquimbo y Ovalle.

En el caso de la capital regional se ratificó que los proyectos preferidos son los de altura, pues de los 87 existentes en la actualidad, 54 corresponden a departamentos y 33 a casas. Esto se palpa también, en las unidades totales, las que en el primer caso superan las 5 mil y en la segunda no llegan a 2 mil.

Distinto es lo que sucede en la comuna puerto, donde de las 51 iniciativas inmobiliarias, 34 son de casas y 17 de departamentos, lo que se traduce en 3.400 y 2.300 unidades totales, respectivamente. «Creemos que La Serena está aprovechando las ventajas de construir en altura y Coquimbo consolida su vocación residencial», expresó el presidente del comité de Vivienda del gremio, Mauricio Araya.

OVALLE

Por primera vez en los cuatro años que se lleva adelante el Catastro Inmobiliario, se tomó en consideración a Ovalle, debido al fuerte impulso que ha tenido en los últimos años. Y grande fue la sorpresa porque hoy posee 10 proyectos, que se desglosan en cinco de casas y cinco de departamentos. «Es un mercado importante y quisimos llegar allí (…) Existe una interesante composición de las iniciativas donde ha ganado terreno la edificación en altura, contrario a lo que se podía pensar de que sólo se construía en superficie», manifestó Mauricio Araya, quien agregó que las unidades totales son de alrededor de mil.

DECISIONES

Entre las autoridades que asistieron a la presentación del Catastro Inmobiliario 2014 de la CChC La Serena, estuvieron el seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Erwin Miranda; y el director de Serviu Coquimbo, Ángelo Montaño. Miranda refrendó la importancia de contar con este tipo de antecedentes. «Es interesante el estudio, ya que permite visualizar variables para la toma de decisiones y el comportamiento de las personas. Asimismo, nos sirve para ver cómo generamos planes estratégicos para las familias vulnerables», dijo.

En cuanto a los sectores con mayor cantidad de proyectos, tanto en La Serena como en Coquimbo es el sector oriente, los que logran una representatividad superior al 70%. Asimismo, en comparación al estudio anterior hubo un incremento en 17 proyectos, pasando de los 121 de 2013 a los 138 de 2014. No se consideraron los 10 de Ovalle, pues es la primera vez que se contabiliza la comuna.

Río Hurtado quiere recibir miles de turistas en su XV Feria Costumbrista

El Huaso Filomeno es la principal atracción de la actividad, que como destacó el alcalde Gary Valenzuela es la primera que se realizó en la zona y está incluida en el plan turístico regional.

Con el objetivo de mantener sus tradiciones, usos y costumbres y el patrimonio cultural, los habitantes y autoridades de Río Hurtado se preparan para la Décimo Quinta Feria Costumbrista de la comuna, a realizarse el 23, 24 y 25 de enero próximo y que espera reunir a más de tres  mil quinientas personas en la plaza de Samo Alto, la cabecera comunal.

En un conferencia de prensa realizada en la mañana de hoy en los miradores de la localidad de Tahuinco, el alcalde Gary Valenzuela junto a los concejales Claudia Carmona y Edgar Ángel y la encargada de Turismo y Cultura Pilar Rodríguez, dieron el vamos a esta nueva versión de la tradicional cita, en la que la principal atracción será «la actuación del Huaso Filomeno, el sábado a las 21 horas en el principal paseo ciudadano de Samo Alto.

El alcalde Gary Valenzuela señaló que «esta actividad nació al ver las grandes fortalezas que tienen los habitantes y los emprendimientos de la zona y creo que cada vez más se ha visto un mejoramiento» y remarcó con orgullo que «ésta Feria Costumbrista es la primera que se hizo en la región y está en el Plan Turístico de la Región de Coquimbo».

Agregó que serán «50 los stands» disponibles sólo para «emprendimientos de Río Hurtado y es exclusiva de nuestra gente», remarcando que «hay muchos que están interesados en participar», pero añadió que «está ligada a la las tradiciones y la culturade nuestra comuna y no participa nada que enturbie la identidad de Río Hurtado. Estamos rescatando el patrimonio cultural de nuestra comuna».

La concejala Claudia Carmona hizo una invitación a la comunidad limarina para que participen en esta feria que tiene muchos años de prestigio. Comenzó en Los Sauces de Samo Alto, como algo rústico y sencillo y eso a la gente le gustó». Agregó que «se le ha dado prioridad a las expresiones del folclor» y subrayó que en esta versión «participarán agrupaciones folclóricas de Viña del Mar, La Serena, Ovalle y los tres grupos de Río Hurtado», además de los artesanos de la comuna.

En tanto el concejal Edgar Ángel, destacó el trabajo que se ha realizado en torno al turismo por parte del Municipio. «Creo que ha sido positivo, en especial en el PLADETUR, que ha demostrado que sí podemos ser una comuna turística, pues tenemos cosas que están guardadas que pocos conocen y vamos a tener jóvenes voluntarios para mostrar los encantos de la comuna que no se visitan normalmente» y destacó la labor de la encargada de Turismo Pilar Rodríguez.

Las autoridades de Río Hurtado remarcaron que se ha buscado de intervenir lo mínimo posible los distintos sectores de la comuna, «para que se viva la ruralidad» y destacaron que el principal activo de la comuna es su gente «cariñosa, humilde, abnegada y de trabajo», lo que encanta a cualquiera que los visite.

Por Angelo Lancellotti González

 

 

Verifican en la cordillera chilena el estado de crianceros y ganado

Las autoridades del Agro constataron que la calidad del pasto es menor que años anteriores, sin embargo, hay disponibilidad de agua para los animales, los que se encuentran en óptimas condiciones físicas.

Hasta la cordillera del Bosque en la comuna de Río Hurtado a 150 km de la capital del Limarí se trasladó el Seremi de Agricultura, Francisco Rojas, junto al Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero, Jorge Fernández, para ver en terreno la calidad del pasto y la situación en que se encuentran los animales y crianceros de la comuna de Río Hurtado y sus alrededores, quienes desde principio del mes de enero comenzaron a subir la cordillera en búsqueda alimento para su ganado mayor y menor. Recorrido que las autoridades realizaron en conjunto con el presidente de los crianceros del Limarí, Juan Carlos Codoceo.

Francisco Rojas Seremi de Agricultura señaló “los pastos están en menor cantidad y calidad con respecto al año anterior, lo que repercute en la producción de leche. Sin embargo, se mantiene una producción de queso dentro de lo parámetros normales, lo que nos tiene contentos, es el alto valor que tiene el queso hoy, lo cual permite compensar la disminución en la producción”.

La cordillera El Bosque es la única cordillera para veranadas chilenas con que cuentan los crianceros de Río Hurtado y sus alrededores; Pichasca, Fundina y Samo Alto. Las autoridades llegaron a más de 4.200 metros de altura, viendo en el camino majadas con familias hombre, mujeres y niños, quienes se encuentran en los costados de la vía, 12 majadas que se convierten en el hogar de crianceros por al menos tres meses.

En la provincia del Limarí el SAG trabaja en 17 cordilleras Jorge Fernández Director Regional del servicio destacó, “el SAG en la cordillera chilena, realiza visitas habitualmente para verificar el estado de salud y sanitario de los animales. En esta visita hemos encontrado ganado con buena condición corporal, sin problemas sanitarios y los crianceros nos han manifestado que no tienen mayores dificultades desde el punto de vista sanitario. En la cordillera pudimos visualizar una menor cantidad de forraje, lo que se entiende por la prolongada sequía que nos esta afectado como Región, sin embargo, la disponibilidad de agua y forraje se mantiene en condiciones adecuadas y alcanzará para producción en esta temporada”.

Juan Carlos Codoceo presidente de Crianceros del Limarí agregó “ha sido un viaje muy provechoso porque no hay mejor trabajo que el que se hace en terreno y si bien es cierto el río trae agüita. Vimos a orilla del río varias cabras que se ven en buen estado, gordas. Si bien es cierto la producción ha bajado no van a sacar un ganado malo, esto va a servir para salvar el ganado”.

Marina González criancera por tradición de la comunidad del Chacai, quien vive hoy con 175 animales en la alturas, hasta marzo señaló “me parece bien que las autoridades estén en terreno para que se den cuenta en qué condiciones esta uno y como estamos, así saben lo que hacemos y nuestras necesidades”.

Por su parte el gobernador de la provincia del Limarí señaló “los crianceros son una actividad económico-productiva tradicional de nuestra provincia. Este Gobierno sabe de las dificultades que están pasando a raíz de la prolongada escasez hídrica, sin embargo  hemos ejecutado gestiones para apoyarlos y que sigan perseverando su actividad. Las veranadas son un eje fundamental para el año y como Gobierno  apoyamos a aquellos crianceros que cruzaron a la cordillera con la subvención del peaje, bono traslado animal y desparasitación de su ganado. Como también le dimos un espaldarazo a nuestros crianceros que se quedaron en territorio nacional con un bono INDAP de 200 mil pesos. Este Gobierno seguirá trabajando junto a ellos”.

La autoridad regional agregó “el balance general de la visita es que las estrategias que hemos estado desarrollados para los crianceros a las verandas argentinas permiten disminuir la carga en las praderas chilenas y el trabajo realizado por el SAG en la desparasitación ha tenido muy buenos resultados, vimos una muy buena condición corporal de los animales. A pesar del escenario de la escasez hídrica tenemos una producción cercana a lo normal, que se ha visto beneficiada por el alto precio del queso”.

El objetivo de la visita a la cordillera chilena permitió evaluar el estado de los pastizales, la condición corporal de los animales, índice de productividad de la leche de cabra y elaboración de queso artesanal. Hoy en la cordillera el queso es comercializado desde los $3.500 por kilo hasta $3.700.

 

Radio Carnaval celebró 10 años junto a la gente de trabajo de Ovalle

20-01-2015 carnaval3
Los reyes lucen para la fotografía (Foto: Cedida)

El director y locutor de la emisora, Carlos Ramos, destacó el apoyo de los auditores que “nos han permitido estar en el primer lugar como la radio más escuchada”.

Con todo celebró la Radio Carnaval sus 10 junto a la gente de trabajo en la comuna de Ovalle, como reza su slogan. Y es que en estos 10 años, muchas cosas y personas han pasado, por lo que es una historia rica de anécdotas y buena onda.

20-01-2015 carnaval1
Jorge «Coscacho» Morales recibe un galano de parte de la Emisora (foto: Cedida)

El pasado viernes, casi medio millar de carnavalinos y carnavalinas se dieron cita en la Media Luna de Ovalle para disfrutar con un gran show que comenzó a las 23:00 horas en punto, con la actuación de Jorge “Coscacho” Morales, a quien se le hizo entrega de un galvano por sus años de trayectoria.

Luego fue el turno del ovallino Juan Castro, ex vocalista de grupo Dulzura, con una gran actuación y romanticismo, para dar paso a la gran atracción “Los Pasteles del Amor”, del circo de Pastelito y Tachuela Chico. El director Carlos Ramos señaló que “fueron el boom de la noche, cantaron, hicieron piruetas y compartieron con la gente. Además mostraron su cd de bachatas y cumbias, todo muy bonito”, puntualizó.

Más tarde, se realizó la coronación del rey y la reina 2015 que, en esta ocasión, recayó en Viviana Rojas, de la localidad de El Guindo y Pedro Bonilla (Mentiras Piadosas) de la Feria Modelo.

20-01-2015 Carnaval
El gobernador de Limarí, Cristian Herrera, acompañó a los auditores en el baile (Foto: Cedida)

Virreina resultó elegida la señorita Belén Santibáñez, mientras que entregaron sus cetros el conocido Sandro y la Morenaza de los Leíces. Tras cartón, el gran baile con Paskual y su Alegría y luego Súper Trilogia X que hicieron saltar y disfrutar de principio a fin, a las casi 500 personas que llegaron hasta la Media Luna.

Tanto el director y único locutor “rastafari”, Carlos Ramos, como su colega Christian Gutiérrez, conocido como el “Yerno Ideal” y la “Sita Coté” María José Hernández – la única flor entre tanta ortiga – agradecieron “el apoyo de la gente, no tan solo por ir al Baile de Aniversario, sino el apoyo por estos 10 años que nos han permitido ser número 1 y estar entre las radios mas escuchadas de Ovalle”, puntualizó Ramos, quien agradeció también “a nuestros colaboradores Sandra Campos, John Nieto y Patricio Jiménez.

Por Angelo Lancellotti González

En Monte Patria lanzan programa para que hijos de trabajadoras temporeras disfruten de vacaciones protegidas

Quince establecimientos de la región darán cobertura en cinco comunas para resguardar a los menores mientras sus padres y madres trabajan en la temporada agrícola.

Este fin de semana se realizó el lanzamiento regional del programa  del Ministerio de Desarrollo Social “Centro para niños y niñas con cuidadores principales temporeros” que entregará protección integral a 545 menores entre los 6 y los 12 años en 5 comunas de la región con mayor presencia de familias dedicadas a labores productivas  de temporada.

En  la comuna de Monte Patria, niños y niñas, monitores, profesores junto a las autoridades  dieron el vamos oficial a esta iniciativa que forma parte del sistema de protección social con el fin de apoyar a centenares de familias de las comunas de Andacollo, Vicuña, Ovalle, Combarbalá y Monte Patria que no cuentan con una alternativa de cuidado  para los más pequeños cuando los adultos trabajan en vacaciones.

El Seremi de Desarrollo Social, Eduardo Lara, destacó la importancia de este programa que contribuye a evitar situaciones de riesgo de estos niños y niñas con énfasis en aquellos(as) que forman parte de los subsistemas Chile Solidario y Seguridad y Oportunidades. “Hemos hecho este lanzamiento en Monte Patria  para dar cuenta que el Gobierno se expresa  en todos los  territorios, que las actividades no sólo se centran en la capital regional, además de  demostrar que en la provincia del Limarí donde se vive una situación compleja de sequía y empleo los niños y niñas pueden disfrutar y ser atenidos de manera adecuada, los centros hoy funcionan de manera óptima”, expresó.

En este sentido el Gobernador del Limarí, Cristian Herrera, señaló que el programa se implementa desde hace cuatro años en esta comuna es un real apoyo a las familias temporeras. “Los hijos(as) están en buenas manos, como Gobierno estamos contentos de dar el lanzamiento regional en nuestra provincia  con esto  entregamos un gran soporte”, indicó.

En tanto el alcalde Juan Carlos Castillo destacó la cobertura de 240 niños y niñas de la comuna que  se benefician a diario con estos centros. “Permite ir a trabajar mientras en estas escuelas se entretiene y se educa con el  compromiso de cuidar el agua. Estos centros están tremendamente bien evaluados por nuestro municipio y los niños están felices”, explicó.

TRABAJO CONJUNTO

En total son quince los establecimientos educacionales que entregarán un amplio programa de actividades de apoyo al desarrollo infantil de carácter lúdico contemplando instancias artísticas, deportivas y recreativas desarrolladas por monitores del Instituto Nacional del Deporte quienes fueron capacitados para esta tarea en el mes de diciembre.

“Acá tenemos un trabajo entre diferentes servicios que nos juntamos para poder realizar este tan importante programa para hijos de madres temporeras. En la región de Coquimbo atendemos a 5 Comunas con una cobertura de 545 niños, o sea cuántas madres  hoy tienen la posibilidad de salir a trabajar y llevar el sustento a sus hogares  de forma tranquila y segura, y eso para nuestro Gobierno es primordial», manifestó Wladimir Pleticosic, director regional del IND.

Por su parte, John Cortés Director Regional de JUNAEB valoró el trabajo intersectorial  del Gobierno para atender a las decenas de familias que se ven beneficiadas con programas que contribuyen a la protección infantil. “Para nuestra institución es una gran satisfacción colaborar con esta iniciativa, en la que los hijos e hijas de temporeras tienen acceso a unas vacaciones inolvidables, mientras sus padres trabajan y tiene un valor aún mayor si consideramos la grave sequía que afecta a la región, por lo que estas instancias se convierten en la única oportunidad de estos niños de tener unas merecidas vacaciones. Destacar también el trabajo en conjunto con Desarrollo Social alianza que nos permite poner en práctica políticas públicas e iniciativas encomendadas por nuestra Presidenta «, sostuvo.

Estas escuelas o centros atenderán hasta  el mes febrero.

CEAZA y Municipalidad de Combarbalá potenciarán agenda científica

El centro científico CEAZA ha puesto a disposición de la Municipalidad de Combarbalá todas sus capacidades de investigación y desarrollo, junto con las de transferencia y divulgación de la ciencia, con el fin de apoyar el proceso de desarrollo de la comunidad.

De esta manera, también se busca ahondar en el vínculo que mantiene esa casa edilicia con la institución de investigación desde hace más de un año, el que comenzó con la instalación de una estación meteorológica, parte de la red CEAZA Met, y un sensor de radiación solar en el terreno donde se ubica el observatorio Cruz del Sur.

“En vista del éxito de nuestra relación, ofrecimos al Alcalde, Pedro Castillo, la posibilidad de iniciar una colaboración en transferencia del conocimiento, en la apropiación y valoración social de la ciencia. De esta manera, queremos fortalecer las competencias de escolares, profesores, tomadores de decisión, empresarios, comunidades agrícolas y que podamos iniciar un proceso de instalación en la comuna de dos programas: uno relacionado con el trabajo con párvulos y niños del primer ciclo (1º a 4º Básico), junto con otro dirigido a docentes, que naturalmente tenga un impacto en los niños. De esta manera, buscamos aportar a una educación que tenga sintonía con el territorio”, explica Claudio Vásquez, gerente corporativo del CEAZA.
.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

En una segunda instancia se generará un programa de transferencia del conocimiento dirigido a los sistemas productivos. “Considerando la realidad del territorio, es que que queremos incorporar la quínoa como uno de los cultivos que se puede producir en la comuna, principalmente atendiendo a suelos degradados y con poca disponibilidad de agua”, explica Vásquez.

El CEAZA comenzó su trabajo con quínoa y la generación de conocimiento en torno a ese cultivo hace aproximadamente ocho años. En ese contexto, el ejecutivo plantea que la institución estaría en condiciones de mejorar la competitividad de los sectores productivos, esencialmente agrícolas de la comuna.

Según el alcalde de la Municipalidad de Combarbalá, Pedro Castillo, El trabajo que está desarrollando CEAZA en la comuna es realmente significativo, ya que, a su juicio, la transferencia de información que ha generado con la estación meteorológica y con los nuevos proyectos que se han planteado para el futuro dan cuenta de un compromiso institucional de “poder acercar la ciencia a la ciudadanía, de poder abrir espacios de participación y, lo más importante, entregarnos información para la toma de decisión en momentos que son complejos”.

“Combarbalá está atravesando por una dura sequía y ciertamente la información que está entregando la estación ubicada en nuestra ciudad, es un importante insumo que nos permite tomar decisiones para orientar políticas públicas y también para hacer los requerimientos a las autoridades respecto a recursos adicionales para poder enfrentar esta situación”.

Estos programas se iniciarían en el 2015, acompañados de un trabajo más cercano con el municipio y sus autoridades comunales. Vásquez también plantea que CEAZA busca aportar a mejorar las capacidad de decisión de los concejales de la comuna de Combarbalá. “Vimos en el Alcalde disposición y motivación para el trabajo conjunto y esperamos que esta nueva etapa en la relación sea tan fructífera como la anterior”.