Inicio Blog Página 729

Monte Patria avanza a Fase 3 de Preparación en el Plan Paso a Paso

La comuna antes mencionada, presentó indicadores positivos en las últimas dos semanas, por ejemplo. En cambio reportó dos fallecidos en las últimas 24 horas.

En un nuevo balance sanitario, autoridades regionales informaron sobre la situación local por Coronavirus, anunciando el avance de la comuna de Monte Patria a Fase 3 de Preparación en el Plan Paso a Paso.

“Es así, como a partir del próximo jueves 6 de mayo a las 05:00 horas, la comuna de Monte Patria avanzará a Fase 3 de Preparación. La comuna antes mencionada, presentó indicadores positivos en las últimas dos semanas, por ejemplo, la variación de los casos confirmados disminuyó en un 44% en los últimos 14 días. Por su parte, la positividad en la comuna limarina presenta un 3.1%”, señaló el Seremi de Salud Alejandro García.

En esa línea, la autoridad sanitaria remarcó que “el llamado es a seguir cuidándonos, respetando en todo lugar las medidas sanitarias preventivas, para evitar nuevos contagios de Covid_19 y un retroceso en el Plan Paso a Paso”.

BALANCE SANITARIO: TRES FALLECIDOS EN LA PROVINCIA DEL LIMARI

El balance sanitario para este 03 de mayo señala 3 nuevos fallecidos por Covid_19 a nivel regional, 1 de Ovalle y 2 de Monte Patria.

En relación al detalle de casos, se informó “137 casos nuevos de Coronavirus, 42 de La Serena, 37 de Coquimbo, 2 de Vicuña, 4 de Illapel, 2 de Canela, 4 de Los Vilos, 5 de Salamanca, 30 de Ovalle, 2 de Combarbalá, 4 de Monte Patria, 2 de Río Hurtado, 1 de Otra Región y 2 sin notificación en el Sistema Epivigila. Con esto, se contabilizan 32.497 casos acumulados, con 1.035 contagios activos”, finalizó el Seremi García.

El director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el balance de la jornada. “Actualmente nuestra red presenta un 81% de ocupación general y dispone de 236 camas. De este número, 18 camas pertenecen a la Unidad de Paciente Crítico, siendo 10 de la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, donde se encuentran los pacientes en condición de mayor gravedad, y 8 de la Unidad de Tratamiento Intermedio, UTI”, indicó.

En cuanto al número de pacientes hospitalizados, el director informó que 884 personas permanecen internadas en toda la red. “Este lunes 3 de mayo, la Red Asistencial de la Región de Coquimbo cuenta con 215 pacientes afectados por el virus. De ellos, 103 permanecen en estado crítico en las Unidades de Cuidados Intensivos de nuestros hospitales y la Clínica Red Salud Elqui, y 77 se encuentran graves y conectados a un ventilador mecánico”.

Finalmente, sobre el estado de los trabajadores de la salud de la región, 29 funcionarios, tanto de los hospitales como de la Atención Primaria de Salud, hoy se encuentran afectados por el virus.

Agradecimientos por defunción día lunes 03 de mayo

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

CRISTIAN GUSTAVO MENESES MARÍN

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JOSÉ MANUEL PÉREZ

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

MARÍA AURORA GAMBOA

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

FERMÍN DE LA CRUZ PIZARRO ARAYA

Q.E.P.D.

La Familia.


Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

CATALINA DE LA CRUZ CORTÉS CORTÉS

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ADRIANA DE LAS MERCEDES RIVERA IBACACHE

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

NOLVIA ESTER GUERRERO GUERRERO

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ANA LUISA OSANDÓN ROJAS

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

DINA ROSA CORTÉS NAVEA

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

EVARISTO SEGUNDO FARÁS BARRAZA

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ETHEL LILIANA GARCÍA GARCÍA

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

EISMAN FABIÁN BUGUEÑO NÚÑEZ

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

CELIA DEL CARMEN TORO CATALÁN

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

BLANCA ESTRELLA ORTÍZ SEGOVIA

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ELZA ANTONIA ACUÑA ROJAS

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

JOSÉ NICOLÁS BÓRQUEZ

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

SILVIA DEL HERMINIA DEL CARMEN PÉREZ OLMEDO

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

FILOMENA DEL CARMEN TIRADO

Q.E.P.D.

La Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Un Día Como Hoy: Un recuerdo del partido de la historia del CDO.

El tiempo nos trae a la memoria, la participación de Deportes Ovalle en el fútbol de honor de Primera División.

Precisamente, un 2 de mayo de 1976, se jugó la quinta fecha del torneo de honor chileno y el partido número cinco de la Polla Gol, tenía como rivales a Deportes Ovalle local y Rangers visita.

El resultado al final de los noventa minutos del encuentro fue empate cero a cero.

Cabe mencionar que Deportes Ovalle pudo haber ganado el encuentro cuando a los 70 minutos el volante Cristian Sasso desperdicio un lanzamiento penal.

Esta fue la ocasión más clara del partido para abrir el marcador que tuvo el elenco verde en los pies del «mono» Sasso, quien a esas alturas del torneo era el goleador del equipo.

El conjunto de Rangers de Talca era dirigido por el técnico uruguayo Adolfo Rodríguez, quien posteriormente fue el técnico del CDO, logrando buenas campañas al mando del conjunto ovallino.

Deportes Ovalle formó con Omar Soto en el arco, Hugo Tabilo, Williams Roldan, Tabarez Serre y Alfonso Rodríguez en defensa, Gabriel Gallardo, Rubén Gómez y Cristian Sasso en mediocampo y Fidel Davila, Adrián Tapia y Francisco Cortes en ataque. Director Técnico Guillermo Diaz Zambrano.

El árbitro del partido fue Patricio Andrade y el público que llegó al reducto del callejón La Chimba fueron cinco mil personas aproximadamente.

Hoy lunes en el programa Expreso Deportivo de Radio Comunicativa, ampliaremos este recuerdo a contar de las 19 horas en el dial 93.7

Nelson Gallardo Ramos.

EXPRESO DEPORTIVO

Nelson Gallardo Ramos.

El Agua y La Constitución: Parte 1 La Guerra Por El Agua

El tema del agua, más que conocimiento, requiere del futuro constituyente comprensión y toma de consciencia que estamos viviendo un proceso climático irreversible. Que ésta escasez hídrica no es esporádica, sino que se irá agudizando en el tiempo.

Al comprender las causas que dan origen a ésta realidad y al proyectarlas a futuro, el constituyente se dará cuenta que el escenario será cada vez más seco y que esa condición influirá de manera relevante en el comportamiento de los diferentes actores sociales interesados en el uso del agua. Visualizará que cada uno de ellos luchará, con todos los medios a su alcance, para hacer prevalecer sus intereses particulares por sobre los intereses del bien común. Después de todo el agua es vida y en este caso, dirán, el fin justifica los medios. De ahí que la nueva constitución debe dejar bien rayada la cancha parar evitar presiones de particulares y abusos de poder de los más fuertes y de gobiernos de turno. Los interesados en este tema, hemos leído y escuchado que las guerras del futuro serían por el agua. Bueno, el futuro llegó a nuestro país y de manera particular a nuestra región de Coquimbo.

Las comunidades agrícolas hace rato que son abastecidas con agua para consumo humano por camiones aljibes, los pequeños agricultores se pararon frente a la intendencia reclamando que, a pesar de tener derechos de agua, eran víctimas de abusos y que a sus compuertas no llegaba agua. Publicaciones en medios regionales dan cuenta que el río Elqui tiene el menor caudal del mes por décadas y que el tranque El Bato de Illapel tiene agua para la agricultura solamente hasta el 10 de mayo y que peligra, sustantivamente, el abastecimiento de agua para consumo humano. Solo el milagro de una lluvia, les salvaría de esa dramática situación y… ¿si no llueve?

Ahora nos encontramos con que la actual constitución como tampoco las autoridades políticas anteriores y presentes, han tomado las medidas necesarias para enfrentar con éxito este escenario que, como se ha reiterado, científicos y especialistas vienen anunciado desde hace años pero que nunca ha sido considerada prioridad para nuestros legisladores.

Las proyecciones establecen que el vital elemento será cada día más escaso y que las presiones sobre las autoridades se harán insostenibles porque, y esto es lo que parece no entenderse, los problemas del agua se solucionan, únicamente, con agua. Y eso, hoy y en el corto plazo, no tiene solución. Algo que debió preverse, simplemente no se hizo y ya es demasiado tarde.

Esto no puede seguir así. Es insostenible. Se hace imprescindible que la nueva constitución tenga en cuenta y vele, en el tema del agua, por los intereses de todos los chilenos y para ello el constituyente deberá tener pleno dominio y comprensión de tres consideraciones básicas e ineludibles en su redacción.

1.- Aceptar que estamos viviendo un proceso de cambio climático irreversible.

2. Comprender a cabalidad el concepto de brecha hídrica, que establece una enorme diferencia entre las demandas futuras de agua dulce y fresca y la oferta del recurso. Y que esta brecha se reduce únicamente con nuevas fuentes de agua.

3.- Que, al considerar las prioridades en el uso del agua, la carta magna sentencie, explícitamente, que el agua es un derecho humano esencial y que dicho derecho consiste en: “el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”

El derecho humano al agua, entonces, es el cimiento sólido sobre el cual deberían construirse todas las políticas públicas del futuro.

De cada uno de estas consideraciones hablaremos en las próximas semanas.

Héctor Alfaro J

El artista ovallino que le enseña a pintar a aficionados del mundo a través de internet

A través de su aplicación YouTube en solo media hora ininterrumpida ofrece una clase práctica de como pintar un óleo, partiendo desde la tela en blanco hasta ofrecer el paisaje ya desarrollado.

Julio Rivera Araya, de 52 años, técnico en equipos dentales, pensionado del Hospital de Ovalle, hizo sus estudios básicos en la antigua escuela 3 de Ovalle y luego en el Liceo Politécnico donde comenzó ya a hacerse conocido por su habilidad con los pinceles, ganando distintos reconocimientos escolares a nivel comunal. Tenía 17 años cuando obtiene el primer lugar en el concurso de la Feria del Mundo joven a nivel regional.

Recuerda que en esa ocasión dos autoridades le compraron dos de sus cuadros recibiendo la suma de $ 14.000.  “Nada de mal, recuerda, porque en  ese  entonces el ingreso mínimo era de 18 lukas”

Ya adulto toma de manera decidida los pinceles y además de obtener diversos reconocimientos a nivel local, comienza  a hacerse conocido entre la comunidad que empieza a comprar sus pinturas o a encargarle obras.

“Tengo demanda de pintura, y si alguien me encarga un cuadro, a medida que lo voy terminando lo voy entregando. La próxima semana tengo dos cuadros que los están esperando sus dueños . Conocí a una persona que me encargó veinte pinturas y ya le llevo entregadas doce. No sé lo que va a hacer con ellas”, agrega.

Explica que pinta cada tres días, entre las 16.00 y las 18.00 horas, aprovechando la luz natural pues, en su opinión la luz artificial altera  la percepción de los colores. Dice que cuando estuvo en cuarentena por Covid, trabajaba todos los días, lo que le sirvió además como terapia para combatir el estrés.

SE ABRE UNA VENTANA AL MUNDO

Entonces descubre de manera inesperada una ventana que se le abre la puerta al resto del país y al mundo cuando artistas de distintos lugares del planeta comienzan a interesarse por su trabajo publicado en la plataforma de Facebook. Y, asegura,  son miles las personas que se comunican con él (de toda Hispanoamérica e incluso de Europa) para felicitarlo y conversar, y a su vez solicitarle consejos u opiniones por sus propios trabajos.

“Resulta que yo manejo una técnica de pintura rápida , existió un pintor que se llamaba Bob Ross que tenía un programa en MTV, que era muy conocido. Yo no lo conocía hasta que alguien comentó “apareció un nuevo Bob Ross”  Además hay otro alemán que hace lo mismo”, explica.

“Cada video que subo saca muchas reproducciones. En el segundo video ya llevo 32 mil . La gente todo el día está mandando comentarios, opiniones y cosas así. Porque yo comienzo a pintar desde cero, tomo una tela en blanco y hago un cuadro en media hora . Porque tengo esa virtud de ser rápido para pintar, no tengo miedo a la tela y pinto, pinto y pinto y no me detengo. No vuelvo atrás. Y eso a la gente le gusta”, agrega.

Afirma que su idea es motivar a la gente que no sabe pintar para que se atreva. “Gente que quiera aprender pero no sabe como entrar . Y ellos ven como yo voy pintando de manera espontanea”.

Todo esto lo ha llevado a crear su propia página de Facebook, que cada vez va ganando mayor cantidad de adherentes. Aunque, afirma categórico, las reglas son muy claras. “En mi página se habla solo de pintura, y al que no las respeta, lo elimino”.

https://www.facebook.com/100017274848515/videos/882431639009323/

Reporte Covid_19: Bajan los nuevos contagios en la provincia del Limarí

También la comuna de Ovalle reporta menor cantidad de contagios activos, aunque se espera con temor los efectos del Día de la Madre.

Las autoridades sanitarias dieron a conocer hoy2 nuevos fallecimientos por Coronavirus en la región, correspondientes a pacientes de La Serena y Coquimbo.

En tanto fueron reportados 147 nuevos contagios, según el siguiente detalle:

• 49 de La Serena

• 39 de Coquimbo

• 1 de Vicuña

• 15 de Illapel

• 2 de Canela

• 6 de Los Vilos

• 7 de Salamanca

• 10 de Ovalle

• 1 de Combarbalá

• 2 de Monte Patria

• 1 de Punitaqui

• 3 de otra región

• 11 sin notificar en el Epivigila

Por otra parte se informó de 1. 114 casos activos en la región, de los que 121 corresponden a la comuna de Ovalle.

Disminuyen los casos de contagios y casos activos en Ovalle, aunque ahora habrá que esperar los resultados del efecto Día de la Madre, y las aglomeraciones en locales comerciales y calles céntricas de la ciudad.

Automóvil choca contra poste, vuelca y deja a todo el sector a oscuras

Los residentes del sector La Piscina y Villalón se preparaban anoche para irse a sus camas para un reparador sueño, cuando la tranquilidad se vio inesperadamente interrumpida por un fuerte estruendo.

Pero a eso se sumó la interrupción inmediata del suministro eléctrico dejando todo en la más absoluta oscuridad.

Al salir de sus viviendas se encontraron con el “espectáculo” de un automóvil volcado, un poste derribado y una enorme polvareda. A ello se sumaba a un joven en la acera que pedía asistencia para sus lesiones.

Lo que habría ocurrido, según nos señalan nuestros informantes, es que el automóvil de color plomo, Mazda, venía desde la parte alta de la avenida Manuel Peñafiel a una gran velocidad y al llegar al sector frente a las dependencias del Hogar de Cristo, por causas que se desconocen, el conductor perdió el control saliéndose de la pista de circulación para impactar el poste del tendido eléctrico, luego, con el impulso, subir por un pequeño terraplén y finalmente volcar para quedar sobre su techo, la ruedas al aire.

En los minutos siguientes llegó carabineros, personal el SAMU para auxiliar al único lesionado. Los restantes ocupantes, según nuestra misma fuente, habrían huido de lugar.

La agonía de los pueblos

Un pueblo es muchísimo más que una sumatoria de casas contiguas y habitadas. Un pueblo es una comunidad orgullosa de su pasado, preocupada por su presente y comprometida con su futuro. Pero, por sobre todas las cosas, es un grupo humano vitalmente cohesionado que comparte una moralidad común. Por eso, un pueblo es algo así como una madeja de afectos, como una colmena de vínculos fraternales, de simpatías implícitas, de confianzas recíprocas y de penas y alegrías compartidas.

¿Cuántos pueblos quedan en la comuna de Monte Patria? Quizá, ninguno. O, en el mejor de los casos, sólo unos pocos que se cuentan con los dedos de una mano. Pero, cómo, se dirá, si en los últimos veinticinco años se ha hecho tanto por ellos. Por cierto, los caminos polvorientos han sido reemplazados por carreteras asfaltadas, las destiladeras por refrigeradores, los caseríos se han transmutado en poblaciones con alcantarillado y así sucesivamente. El progreso material es innegable. Enhorabuena. Pero, replico yo, el declive de los pueblos, como comunidades humanas, también lo es. Es evidente que las actuales condiciones materiales de vida son muchísimo más confortables que las de antaño. No obstante, la vida anímica y social es ahora más insípida y miserable.

De hecho, cualquier persona, mayor de cincuenta años, que haya vivido al interior de la comuna de Monte Patria —que tenga nítidos recuerdos de cómo era la vida cotidiana en las decenas de pueblos que jalonan los ríos y quebradas— dirá que la vida era dura, pero no ingrata. Son recuerdos que dan cuenta de una vida humanamente satisfactoria o, por lo menos, psicológicamente llevadera.

Son recuerdos que van desde los carnavales veraniegos hasta las conversaciones invernales en torno a un brasero, mientras los contertulios se abrigaban las manos al calor de las brasas. Cualquiera de ellos podrá recordar el juvenil jolgorio de la plaza de Tulahuén, las melodías del festival del río Rapel, el gran baile de Chañaral de Carén, la animada noche de coronación de la reina de Colliguay, entre otras tantas actividades sociales de pueblos vitalmente cohesionados.

Cualquiera de ellas recordará que los vecinos lo primero que hacían al levantarse, apenas despuntaba el día, era abrir la puerta principal de la casa, rociar la calle y enseguida barrerla, todo ello entonando silbidos melodiosos que daban fe de la alegría de vivir. La entrada permanecía abierta todo el día, hasta que la familia se retiraba a descansar, ya avanzada la noche. La entrada acogedora, abierta de par en par, invitaba a pasar a los amigos del hogar sin siquiera anunciarse o, simplemente, diciendo: permiso. Compárese esa realidad con la que se observa actualmente en la cual las puertas y ventanas permanecen cerradas durante todo el día por miedo a los robos e incluso a los asaltos. Hoy en día, las hileras de puertas abarrotadas y la ausencia de transeúntes en las aceras son similares a las fotografías de los pueblos fantasmas. Por las veredas sólo deambula el miedo, la desconfianza y la soledad.

Claramente, ya no quedan pueblos en la comuna de Monte Patria. Murieron durante los últimos diez años de la larga administración de Juan Carlos Castillo. Murieron sin gloria, de manera anónima, al igual que un vagabundo, que un desconocido sin papeles de identidad que no interesa mayormente a las autoridades de turno. Murieron como un pobre diablo abandonado a su suerte. Indigna muerte para pueblos que un día fueron un manantial de civismo, de sana alegría y de amistad. Murieron a manos de poderes extraños que los destruyeron moralmente, ante la indiferencia de los políticos y de los burócratas encargados de velar por el bien de ellos. Tuvieron una larga, una larguísima agonía, pese a las súplicas de los buenos vecinos que se afanaban en prolongarles la vida. Pero por sobre todas las cosas fue una agonía triste y monótona. Se hundieron, lentamente, en su propio ocaso, al igual que un cabo de vela que se resiste a apagarse. De hecho, la administración de Camilo Ossandón se encontró sólo con cadáveres. Su empeño por resucitarlos, claramente, no ha tenido éxito.

¿Cómo llegamos a tan deplorable situación? ¿Quién nos arrojó a los laberintos del purgatorio? ¿Quiénes son los principales responsables? ¿Será posible penalizar a los culpables? Estas son algunas de las tantas preguntas que nos hacemos los que aún no aceptamos la lápida que ha recaído sobre nuestros pueblos.

Las razones del deceso son múltiples. Lo que sí resulta evidente es que las causas del declive de los pueblos hay que buscarlas a fines de la década de 1990 y, obviamente, también en las siguientes. En tales causas tienen su cuota de responsabilidad quienes fueron diputados, gobernadores, alcaldes, concejales y directores de desarrollo comunitario. Este último cargo es clave. En primer lugar, porque es el encargado de velar por la buena salud de la gallina de los huevos de oro y, en segundo lugar, porque el hecho concreto es que la gallina murió. Ni más ni menos: murió la comunidad.

Para dimensionar la magnitud del desastre, sería conveniente, por ejemplo, que se dieran a conocer las cifras de homicidios, suicidios, patologías psíquicas y también de los delitos violentos perpetrados en los últimos veinte años. Quizá nos llevaríamos amargas sorpresas. Con todo, lo más importante es buscar causas y encontrar a los responsables del deterioro de la calidad de vida de los montepatrinos. Los tres candidatos al sillón edilicio (Cristián Herrera, Darío Molina y Camilo Ossandón) algunas interpretaciones tendrán de tales hechos. Si no las tienen, sería el colmo de la frivolidad. Ellos, además, llevan años en política y en algún momento —tarde o temprano— tendrán que asumir la responsabilidad por las decisiones que tomaron en el pasado. No obstante, en última instancia, ello depende de la opinión pública local y de la voluntad de los electores.

Como se sabe, los candidatos referidos no son ni debutantes ni virginales. Son políticos con bastante kilometraje recorrido. Tienen trayectoria. Por consiguiente, se puede evaluar el desempeño que han tenido en sus carreras políticas. Al respecto es pertinente recordar que a los candidatos hay que juzgarlos no sólo por sus buenas obras, también deben ser juzgados por sus errores y, muy especialmente, por lo que no hicieron y debieron haber hecho.

Luis R. Oro Tapia

Carén, comuna de Monte Patria.

Temblores sacuden hoy de madrugada a la región de Coquimbo

Los de mayor magnitud tuvieron como epicentro el balneario de Tongoy, y fueron percibidos entre las regiones de Atacama y Metropolitana.

El primero de ellos, de 3. 0 Richter de magnitud  fue registrado a las 22. 25 horas de ayer sábado a  69 kilómetros al Este de Combarbalá.

Sin embargo el de mayor magnitud , de acuerdo al informe del Servicio de Sismología de Chile, fue registrado a las 02.57 horas a 17 kilómetros al NO del Tongoy, con una magnitud de 5. 8° Richter y a  38.6 kilómetros de profundidad. Inicialmente el mismo servicio había anticipado un registro de 6. 2 grados Richter, lo que fue corregido en forma posterior.

En tanto la Onemi reportó  las siguientes intensidades:

Región: Atacama
Alto del Carmen:IV
Caldera:III
Copiapó:III
Freirina:III
Huasco:III
Tierra Amarilla:III
Vallenar:IV
  Región: Coquimbo
  Andacollo:V
Canela:IV
Combarbalá:VI
Coquimbo:V
Illapel:III
La Higuera:VI
La Serena:VI
Monte Patria:IV
Ovalle:IV
Paiguano:V
Punitaqui:IV
Rí­o Hurtado:IV
Salamanca:IV
Vicuña:VI
  Región: Valparaíso
  Quillota:II
  Región: Metropolitana de Santiago
 
Lo Barnechea:II
Puente Alto:IV

En las horas siguientes el Servicio de Sismología informó de un segundo sismo en las mismas coordenadas , 17 kilómetros al NO de Tongoy, esta vez con una magnitud de 4. 6 grados Richter.

Yo soy la verdadera Vid

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Yo soy la verdadera vid, y mi Padre es el labrador. A todo sarmiento mío que no da fruto lo arranca, y a todo el que da fruto lo poda, para que dé más fruto. Vosotros ya estáis limpios por las palabras que os he hablado; permaneced en mí, y yo en vosotros.

Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí. Yo soy la vid, vosotros los sarmientos; el que permanece en mí y yo en él, ése da fruto abundante; porque sin mí no podéis hacer nada. Al que no permanece en mí lo tiran fuera, como el sarmiento, y se seca; luego los recogen y los echan al fuego, y arden. Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que deseáis, y se realizará. Con esto recibe gloria mi Padre, con que deis fruto abundante; así seréis discípulos míos.»                          

                                                                                     Juan 15, 1-8

La imagen de la vid es sumamente familiar para los palestinos, es una planta que exige muchos cuidados. La misma planta sugiere que sea tomada como ilustración de los cuidados de Dios por su pueblo. Jesús se servía de las cosas familiares para transmitir su enseñanza. Ahora quiere mostrar a través de esa imagen para hablar de la solidaridad, de la unión íntima entre él y sus discípulos; es así como utiliza esta imagen de la vid y los sarmientos, conociendo la planta no es necesario afirmar que no todos los tallos prosperan. Tiene que haber un constante cuidado de poda y limpieza. Esta labor corre a cargo del viñador. Es así como debe mirarse este relato Jesús es la vid, el Padre el viñador y los seguidores son las ramas. En este contexto para cada uno(a) debe quedar claro que se debe estar unido a la planta para dar frutos.

Nada tiene sentido si estamos separados de Cristo. Sin él, no hay vida verdadera, no hay reales proyectos de esperanza que tengan sentido. Sólo unidos a él, permaneciendo a él, será posible ponernos frente a Dios. Sin Jesús estamos como la rama de un árbol una vez cortada, no puede dar frutos, definitivamente no puede y su destino inexorable es el fuego.

Al adentrarnos más en esta lectura nos pone frente a dos aspectos de una misma realidad, estar unidos a Cristo y también dar frutos. No se puede dar frutos sin permanecer en él y no se permanece en él sin dar frutos. La vida de todo creyente es estar unidos a Jesús, por permanecer en él, es una vida que viene de dentro. Y que al ir creciendo engendra más vida hacia fuera. La que tiene como consecuencia la alegría. Alegría y vida van de la mano, la vida se celebra en alegría, la alegría es un símbolo  fuente de la vida. Todo eso es la gloria del Padre, es allí donde el se hace presente.

El resultado esperado de ser discípulo de Jesús es vivir como miembro vivo de la Iglesia.

El fruto de la unión a Jesucristo es la caridad y sus variadas expresiones de los frutos del espíritu, el fruto por excelencia es siempre la presencia de Jesucristo en medio nuestro, Él es el fruto del espíritu que se manifiesta al mundo a través de nuestra libre colaboración.

Permanecer en Jesucristo, será siempre permanecer en la eficacia según Dios, la eficacia es el camino del Siervo, ésta es una gracia a acoger siempre de nuevo en la respuesta de nuestra libertad.

¿Cómo vivo esta experiencia de ser un fruto?   

¿Qué conlleva en la vida a vivir esta fe, de manera que se nos presenta en este texto?

¿Me siento miembro del mismo cuerpo de Cristo y como lo vivo con otros hermanos, para producir los frutos esperados por Dios?

¿Cómo me preparo para vivir este encuentro?

                                                            Hugo Ramírez Cordova.

¿Aglomeraciones nos pasan la cuenta?: Ovalle vuelve a subir los nuevos contagios de Covid_19

Ayer viernes estábamos felices porque la comuna había reportado apenas 13 nuevos contagios y hoy han sido informado un aumento sustantivo.

En el día de hoy la Seremi de Salud publicó en su pagina oficial de Facebook el reporte del balance sanitario correspondiente a las últimas 24 horas con 2002 nuevos casos, y un fallecido de la comuna de La Serena.

El detalle de los nuevos contagios es el siguiente;

• 69 de La Serena

• 50 de Coquimbo

• 03 de Paihuano

• 07 de Vicuña

• 06 de Illapel

• 02 de Los Vilos

• 08 de Salamanca

• 33 de Ovalle

• 03 de Combarbalá

• 04 de Monte Patria

• 05 de Punitaqui

• 01 de Río Hurtado

• 01 de otra región

• 10 sin notificación

En lo que se refiere a los casos activos estos son 1. 128 de los que  33 corresponden a la comuna de Ovalle, es decir 20 mas que ayer viernes cuando fueron reportados sólo 13.

Tal vez esta sea la consecuencia de la cantidad de personas que han sido vistas en las ultimas horas en las calles más comerciales de la ciudad haciendo sus compras.