Inicio Blog Página 729

Balance Sanitario: Ocho personas de la región fallecen por Covid-19

270 nuevos casos se registraron este domingo en la región de Coquimbo. En Ovalle la cifra llegó a los 41 contagiados.

Un triste balance sanitario se conoció este domingo 20 de junio del 2021 en la región de Coquimbo con ocho personas que perdieron la vida por causas del Covid-19, dos personas de La Serena, 2 de Coquimbo y 4 de Salamanca y 270 casos nuevos, los que fueron dados a conocer por las autoridades.

La cantidad de casos acumulados hasta hoy es de 43.148, con un total de 1.694 casos activos.

La cifra de fallecidos llega a 781 en la región, mientras que son 246 los pacientes hospitalizados, 93 de ellos en ventilación mecánica. Las Residencias Sanitarias llegan a 74% de ocupación.
Detalle casos nuevos:
• 64 de La Serena
• 73 de Coquimbo
• 03 de Andacollo
• 06 de Paihuano
• 21 de Vicuña
• 16 de Illapel
• 01 de La Higuera
• 10 de Los Vilos
• 10 de Salamanca
• 41 de Ovalle
• 04 de Combarbalá
• 06 de Monte Patria
• 07 de Punitaqui
• 02 de otra región
• 06 sin notificar en el Sistema Epivigila

[Televisión] Hoy se estrena programa que muestra trabajo de los productores de pisco

Entrevistas, recorridos, meses de grabación y edición, se podrán ver este domingo a las 22:30 horas en Canal 13C, Alambique, la ruta del pisco.

Alambique, la serie de 12 capítulos mostrará el trabajo, los procesos, y la historia que hay detrás de cada botella de pisco, donde cada productor pone su corazón, su herencia, y el arte de producir este destilado, emblema nacional.

El conductor Sergio Lagos y la sommelier Josefa Balanda, oriunda del Valle de Elqui, recorrieron las regiones de Atacama y Coquimbo y se entrevistaron con productoras, productores, maestros destiladores, bartenders, sommelier, trabajadores de la industria, en fin  con toda la familia pisquera que produce el #piscoorgullochileno.

El programa de televisión nace de la idea de Carlos Montt Productor ejecutivo y Director General de Alambique, creador de la idea original; quien durante muchos años fue productor de  importantes programas de canal 13, junto a Colores Producciones y en conjunto con Pisco Chile AG, cobra vida este proyecto al cual se suman para apoyar la difusión de los pequeños productores el Gobierno Regional de Coquimbo por medio de la Corporación Regional de Desarrollo productivo(CRDP) y el Programa Territorial para la Industria Pisquera de Corfo.

Sin duda un gran hito en la historia del pisco, tal como lo reconoce el presidente de Pisco Chile Francisco Hernández, “con el estreno de Alambique queremos poner en valor esta agroindustria que lleva más de 300 años en nuestra zona; desde el fondo, desde el lugar de origen, desde la gente involucrada y desde el corazón que se le ha puesto. Vean el programa, no se lo pierdan, estará reflejado el arduo trabajo de nuestros productores y productoras de las regiones de Atacama y Coquimbo”, afirma.

Y es que no han dejado nada al azar, por eso, el animador Sergio Lagos estudió gran parte de la historia, el proceso productivo de la industria, conoció a cada uno de los productores, sus familias, sus colaboradores, probó y degustó este noble destilado; imágenes que el televidente podrá ver en cada capítulo.

“Nos debemos sentir muy orgullosos ya que es un producto muy noble que involucra distintos territorios y distintas poblaciones alrededor de éste y que durante años y años han ido forjando esto que hoy día tiene tanta relación con nosotros como identidad, como cultura y como país”, señala Sergio Lagos.  En la misma línea Josefa Balanda, reconoce que ser parte de este proyecto la llena de orgullo. Hoy radicada en Francia, la sommelier viajó a Chile para ser parte de este proyecto “ser parte de esto me llenó de orgullo, el hecho de participar en el primer programa dedicado 100% a nuestro destilado nacional, es algo que va a aportar culturalmente, vamos a educar a los consumidores y transmitir cultura etílica”, comentó.

Hoy la industria del pisco genera más 3.500 empleos permanentes y 40 mil indirectos, con más de 10 mil hectáreas plantadas que producen cerca de 175 millones de kilos de uva, de los que nacen cerca de 35 millones de litros de pisco al año. El 90% de productores de uva están asociados al modelo cooperativo, y el 85% de ellos son pequeños productores que cultivan menos de 5 hectáreas, y que actualmente dan vida a más de 20 destilerías, y más de 50 marcas de pisco presentes en el mercado. Sin dudas cifras y datos de una de las agroindustrias más potentes de Chile.

Padre: Muchas veces no alcanzamos a dimensionar su figura

“Abba papito” que hermosa pronunciación hace Jesús sobre su Padre en una palabra. Encierra todo lo que refleja en él esta figura y como él ama a su Padre siendo obediente y cumpliendo fielmente la voluntad que Dios le tenía.

Quería empezar de esta manera a lo que hoy día nos corresponde celebrar que ojala sea con gestos verdaderos, manifestando el amor que cada hijo(a) siente por su padre.

Muchas veces no alcanzamos a dimensionar esta figura en nuestra vida pues por diferentes razones hay algunos que no toman esta verdadera responsabilidad que ellos tienen con cada uno(a) de sus hijos u otros por llevar a sus hogares un mejor bienestar trabajan jornadas largas y eso no les permite disfrutar y jugar con sus hijos, son realidades muy propias en nuestra sociedad; pero hay otros que se dan el tiempo de crear lazos firmes con sus hijos.

No es una crítica sino colocar énfasis en lo hermoso que es ser padre, uno con los años va descubriendo la imagen de su padre, ya que lo vemos más encorvado, con un caminar más pausado y no como lo veíamos cuando niños que creíamos que él era un superhombre y lo veíamos tan distante, de un enorme porte, lo cual nos llevada a que algún día lo íbamos a alcanzar, pero cuando uno asume este papel se da cuenta lo hermoso que es la vida ya que en ese hombre aprendimos a amar, a cuidar, a proteger y a entregar las herramientas necesaria para ser una persona de bien.

Haz de este día algo diferente con tu padre entrégale una palabra, un gesto, un abrazo, un beso, dale las gracias por tenerlo a tu lado y si no es así ora, dale gracias a Dios por haberte puesto a este hombre en tu vida, no te quedes en el detalle o en la indiferencia no somos nosotros los que tenemos que juzgar, solo perdonar ya que no todos asumen este papel en su total dimensión ¿Quiénes somos para condenar o juzgar?

Esta ocasión sea para cada uno(a) un día de bendición, de amor al padre presente o ausente.

Gracias Padre por las veces que me cobijaste en tus brazos.

Gracias Padre por esos juegos que juntos compartimos.

Gracias por esa entrega y ese amor que en silencio me diste en la vida.

Gracias por la vida que me ayudaste  a construir que hoy lo vivo en mis hijos.

Gracias por las veces que fuiste mi paño de lágrima y compañero con una palabra.

Gracias por le bendición de haberte tenido en mi vida que nunca te pude agradecer.

Gracias por tu mano amiga en la cual tantas veces me aferre y por tu abrazo sincero.

Gracias Dios por este Padre que pusiste en mi camino y en mi vida.

Un saludo en este día a todos los padres y que Dios los acompañe siempre en este hermoso caminar.

                                        Hugo Ramírez Cordova.

[OPINIÓN] El rebrote del populismo

Con las últimas noticias y decisiones que han tomado nuestras autoridades, hemos visto como ha repercutido directamente en la vida de miles de compatriotas, donde el populismo pareciera estar a la orden del día y las frases cliché y “para el bronce” no hacen más que abultar la larga lista de los sin sentidos y falsas promesas electorales.

Vemos como se dice que con aumentar los impuestos a los “super ricos” se terminará con la pobreza y la desigualdad, ¿existe acaso alguna otra frase más populista y alejada de la realidad que esta?, ¿dónde ha funcionado lo que plantea la extrema izquierda y la izquierda en general?, ¿en qué parte del mundo un modelo como el que ellos plantean ha traído beneficios a la población? Y la respuesta a esta pregunta es una sola, en ningún lugar del mundo.

Algunos pudieran indicar que China es un ejemplo de ello, pero la verdad es que debemos hacer ciertas distinciones en este punto, pues desde el punto de vista político, China es absolutamente comunista sin lugar a dudas, es un país que tiene todas las características en su manejo interno de una dictadura comunista, en el cual, por ejemplo, la libertad de prensa no existe e incluso según organismos de protección de los derechos humanos (Human Rights Watcha), el Gobierno chino controla de manera estricta el internet teniendo un software que bloquea ciertas noticias y publicaciones. Pero si hablamos de China desde una perspectiva económica, ahí es otra la historia, porque éste país hoy en día y desde hace unos 70 años atrás aproximadamente, se encuentra más cerca del capitalismo que, del comunismo. Según palabras de la analista experta en economía de mercado y consultora de Eurasia Group, Kelsey Broderick, en entrevista que le concediera a BBC Mundo. China desde siempre ha sido una dictadura comunista, pero su modelo económico es todo lo contrario. 

Por lo mismo, no existe lugar en el mundo en que el modelo que los candidatos de izquierda y similares a la presidencia de nuestro país, triunfara y lograra lo que ellos falsamente prometen una igualdad en el papel porque en la realidad es distinto, confundiendo conceptos como igualdad y equidad, dando falsas esperanzas y disponiendo de antemano de bienes que no les pertenecen, porque es muy fácil disponer de lo ajeno, pero parecieran querer omitir de manera deliberada que no se puede multiplicar la riqueza dividiéndola, frase que acuñara el evangelista estadounidense Adrián Rogers, cuando se refirió al rol del Estado como distribuidor de las riquezas a punta de impuestos, porque si bien estamos de acuerdo con que exista una redistribución del capital de manera eficiente y para los más necesitados; no es menos cierto que no se le puede acostumbrar a sólo recibir porque al momento de cesar esta ayuda quedaran de manos cruzadas, es por ello que esto debe ir unido con la formación y capacitación.

No basta sólo con entregarle el pescado a la persona, sino que lo que debiese hacerse, es enseñarles a pescar para que estos se puedan sostener por sí mismos en un futuro. He ahí la importancia de las palabras de Rogers, que nos dicen que “todo lo que una persona recibe sin haber trabajado para obtenerlo, es otra persona la que deberá haberlo trabajado para ello, pero sin recibirlo. Por lo que el Gobierno, no puede entregar nada a alguien sin antes habérselo quitado a alguna otra persona. Cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar porqué la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, eso es el fin de cualquier Nación”. Porque si castra de esa manera a la clase trabajadora, a punta de impuestos con pretexto de distribuir la riqueza, lo único que va a generar es que los que trabajan y producen no lo hagan más o bien ocupen la “ley del mínimo esfuerzo”, porque finalmente los que reciben sienten que es una obligación darles, en dinero las cosas no siendo esto cierto.

Nos encontrábamos frente a la situación de personas acostumbradas a que todo se lo regalen y la verdad como dijo Abraham Lincoln “no hay mejor moneda ganada, que aquella que se obtiene por el sudor de la frente”, es labor de todos, cambiar ese pensamiento de conformismo y de sólo esperar que me den, sin poner a cambio la dedicación, trabajo y el esfuerzo, de hecho ya lo decía Marco Tulio Cicerón “…la gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costas del Estado”.

El mejor ejemplo de superación y progreso es el que experimentó Alemania después de la guerra mundial, en donde esta Nación sólo aceptó como ayuda maquinarias con el fin de darles trabajo a todas las personas y así reconstruir el país. Estos son ejemplos que debiésemos seguir y no escuchar los “cantos de las sirenas” populistas que ofrecen soluciones milagrosas pero que en todos y cada uno de los países que se han implementado han sido un absoluto y retundo fracaso.

Susana Verdugo Baraona 

288 casos nuevos y cinco fallecidos de Covid-19 se informan en la región

Además, se dieron a  conocer 235 hospitalizados y 95 en ventilación mecánica

Este sábado 19 de junio, las Autoridades de Salud entregaron un nuevo Reporte Sanitario, informando 288 casos nuevos de Covid_19 en la región de Coquimbo, y 05 personas fallecidas a causa de la enfermedad.

Al respecto, el Seremi de Salud (s) Roberto Villalobos, comunicó «89 casos de La Serena, 67 de Coquimbo,04 de Andacollo, 08 de Paihuano, 21 de Vicuña, 14 de Illapel, 01 de Canela, 05 de Los Vilos, 07 de Salamanca, 48 de Ovalle, 02 de Combarbalá, 12 de Monte Patria, 01 de Punitaqui, 03 de otra región, y 06 sin notificar en el sistema epivigila». Con esto, la región alcanza los 42.877 casos acumulados, de los cuales, 1.677 se encuentran activos.

Además, en la oportunidad se informaron 5 personas fallecidas a causa del Covid, 2 de los cuales, pertenecen a La Serena, 02 a la comuna de Coquimbo y 01 a Ovalle. 

En la oportunidad, la Autoridad Sanitaria (s) reiteró el mensaje de prevención ante un nuevo Día del Padre «Este domingo esperamos que sólo se realicen actividades de celebración con el grupo familiar directo y evitar las reuniones con gran número de personas que puede aumentar en riesgo de contagio de Covid_19, enfermedad que puede ser grave o fatal, especialmente en nuestros adultos mayores» señaló Villalobos. 

La Red Asistencial:

El director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, informó que, de los 675 adultos internados en los recintos asistenciales de la región, 235 han sido hospitalizados por Covid-19. “En relación a estos pacientes, 101 han presentado complicaciones en su estado de salud y permanecen internados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de nuestros hospitales y la Clínica Red Salud Elqui, y 95 se encuentran graves y con apoyo de un ventilador mecánico, detalló.

Sobre el número de camas disponibles, la autoridad señaló que “hoy nuestra Red Asistencial dispone de 159 camas para paciente adulto, y de este número, 13 pertenecen a la Unidad de Paciente Crítico, siendo 5 de la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, donde se encuentran los pacientes en condición de mayor gravedad, y 8 de la Unidad de Tratamiento Intermedio, UTI”.

En relación al estado de salud de los funcionarios de la Red Asistencial, se informó que actualmente 56personas cursan la enfermedad, siendo 33 trabajadores de los hospitales y 23 de la Atención Primaria de Salud.

BALANCE Sábado 19 de junio mayo del 2021

288 casos nuevos 
42.877 casos acumulados
1.677 casos activos
773 (5 fallecidos : 2 de La Serena, 02 de Coquimbo y 01 de Ovalle)
235 pacientes hospitalizados y 95 en ventilación mecánica
Residencias Sanitarias: 74% de ocupación 

Detalle Casos Nuevos:

• 89 de La Serena
• 67 de Coquimbo
• 04 de Andacollo
• 08 de Paihuano
• 21 de Vicuña
• 14 de Illapel
• 01 de Canela
• 05 de Los Vilos
• 07 de Salamanca
• 48 de Ovalle 
• 02 de Combarbalá
• 12 de Monte Patria
• 01 de Punitaqui
• 03 de otra región
• 06 sin notificar

Colegio Gabriela Mistral vincula a su comunidad educativa en redes sociales

Se desarrollaron actividades de fotografía, canto y cocina (como la fotografía que ilustra esta nota) en los días de aniversario, que integraron además a otros miembros de sus familias. Los docentes se capacitaron en herramientas tecnológicas de educación a distancia y el establecimiento espera habilitar un sitio web institucional para facilitar la difusión de contenidos y entrega de documentos.

Victoria Barraza, de 3° básico, enumera los ingredientes para preparar, junto a su abuela, un plato de alcachofas salteadas con carne al jugo; Emilia Rutila, un año menor, interpreta “Querida Rosa” de la cantante nacional Camila Gallardo y Felipe Rojas, de 1° medio, exhibe las fotos de su querida ciudad. Son algunas experiencias de aprendizaje y práctica que el colegio Gabriela Mistral de Ovalle puso a disposición de la comunidad educativa para coronar los 59 años de vida.

Se trata de una acción que viene desarrollando este año la dirección del establecimiento para consolidar la estrategia de reforzar la participación y conexión entre los estudiantes, los apoderados y los profesores, en medio de la pandemia por coronavirus. 

Así, la dirección del establecimiento determinó consultarles a sus 475 alumnos qué pruebas podían desarrollar a distancia durante estos días de festividad. Fotografía, cocina y canto, y el material para su aprendizaje, fueron las alternativas escogidas y, posteriormente, difundidas, en redes sociales, además de realizar una competencia de videojuegos online y campañas de ayuda para un asilo de anciano y otra para animales.

Emilia Rutila, interpreta “Querida Rosa”

Patricio Jeria, director del colegio Gabriela Mistral de Ovalle relata que la mayoría de los establecimientos utiliza el sistema híbrido para suplir la presencialidad en las aulas, pero el encierro para evitar contagios obligó a buscar mecanismos adicionales para estrechar los lazos con los estudiantes y sus padres. 

Ello, aprovechando que los docentes se han capacitado para adquirir las competencias en las herramientas tecnológicas y que el colegio adaptó todas sus salas con televisores, computadores, cámaras, conexiones WiFi y micrófonos para realizar las clases tradicionales por plataformas virtuales.

A los estudiantes, en tanto, se les ha suministrado también celulares y chips de Internet, y aquellos que son de localidades más apartadas se les brinda un reforzamiento individual para asegurar el aprendizaje. “Lo que más apelamos es que este es un colegio bien cercano con las familias. La escuela no es grande, los apoderados se conocen y vienen desde hace años juntándose. Hay un vínculo afectivo y eso se ve reflejado en la matricula porque no tenemos cupos, es muy difícil ingresar, tenemos listas de espera todos los años”, precisa.

El próximo desafío, dice Jeria, será concretar un sitio web que se transforme en un amplio canal para difundir contenidos, “para que los apoderados puedan resolver sus dudas, además de la entrega de documentos, certificados, entre otros asuntos”. Incluso, podría incluir un “mercadito” para aquellos padres que se han visto afectados con la pérdida de trabajos por la pandemia, y vender así sus productos y promocionar emprendimientos.

Baños de Bosque: Guardaparques se capacitan en milenaria técnica japonesa

El Shinrin Yoku, es una práctica de promoción y prevención de la salud de origen japonés que beneficia la salud integral de las personas, gracias a la conexión plena de sus sentidos con la naturaleza y, especialmente, con los bosques.

Durante una jornada online que reunió a la totalidad de guardaparques, hombres y mujeres de las 4 áreas silvestres protegidas de la región de Coquimbo, la Corporación Nacional Forestal, CONAF, capacitó a sus funcionarios en la técnica japonesa denominada Shinrin Yoku o Baños de Bosque, con el objetivo de entregar un nuevo servicio eco-sistémico de conexión real con la naturaleza, a grupos que programen sus visitas cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

El Shinrin Yoku, es una práctica de promoción y prevención de la salud de origen japonés que beneficia la salud integral de las personas, gracias a la conexión plena de sus sentidos con la naturaleza y, especialmente, con los bosques. “Los fitoncidas o aceites volátiles que emiten los árboles, al aspirarlos nos ayudan efectivamente a mejorar nuestra salud”, afirma Ángel Lazo, Encargado Nacional de Accesibilidad Universal de Conaf, y quién está encargado de este “pionero” programa en CONAF.

“Estamos muy satisfechos por haber podido entregar nuestros conocimientos y experticias concretas , en la instalación de esta práctica de salud asociada a la naturaleza, que es el Shinrin Yoku o Baños de Naturaleza que llamamos en CONAF y también la práctica de la conexión a tierra”, sostuvo Ángel Lazo, quien además señaló que “se notó en interés, el entusiasmo y la expectativa de trabajar en esta contribución que estamos haciendo como CONAF, a toda la ciudadanía chilena y extranjeros que visiten nuestros parques nacionales y con equidad social, con inclusión, ya que son servicios eco-sistémicos para toda la población, sin excepción”, puntualizó.

La capacitación estuvo a cargo no sólo del Encargado Nacional de Accesibilidad Universal de CONAF, sino que también , de quienes forman parte de un selecto  equipo de Baños de Naturaleza, compuesto por Fernanda Peralta, Guardaparque del Parque Nacional Río Clarillo en la Región Metropolitana y Claudio Correa, Guardaparque-Administrador del Monumento Natural Cerro Ñelol en la región de la Araucanía, quienes desde sus unidades, destacaron las habilidades naturales que los mismos Guardaparques, en sus experiencias de trabajo, han ido acumulando y que les permitirá desarrollar estas técnicas de buena manera.

Eduardo Rodríguez, director regional de Conaf Coquimbo, fue el encargado de dar las palabras de inicio de esta capacitación y señaló que “este es un taller con mirada de futuro, una mirada en donde la  conservación evoluciona, so solamente al grado del conocimiento o al cambio de actitud respecto a algunas prácticas  que van en contra del medio ambiente, sino que van mucho más allá; van en el campo de la emotividad, de la espiritualidad; de tal manera que conforma una evolución de los sentimientos de conservación que aplicamos en la administración de nuestras áreas silvestres protegidas”. Además Rodríguez sostuvo que “ya no solo estaremos entregando información a los visitantes, sino que les estaremos entregando una alternativa de sanación, na alternativa de paz para el alma, haciendo que cada vez más , los elevados objetivos del medio ambiente y la conservación, queden bien puestos en su ligar”.

Pos su parte, el seremi de Agricultura de la región de Coquimbo, Rodrigo Órdenes, señaló que “es muy importante y relevante la capacitación que están recibiendo nuestros guardaparques , para poder, producto de la situación que estamos viviendo por la pandemia, acompañar a la comunidad y poder también mejorar sus condiciones de vidas producto del estrés que estamos viviendo; por lo tanto, poder compartir con la naturaleza o estar con la naturaleza al aire libre, es muy importante porque eso también mejore el estado de ánimo de la población”.

Es importante destacar que este sistema, estará disponible a delegaciones que lo soliciten al momento de programar una visita, ya sea al Parque Nacional Bosque Fray Jorge, al Monumento Natural Pichasca, la Reserva Nacional Las Chinchillas o la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt ; una vez las condiciones sanitarias producto de la pandemia, permitan la apertura gradual de estas reservas naturales de la región

Presentan propuestas para control de la pandemia, ayuda a pymes y a la reapertura

Asociación de Emprendedores de Chile elaboró un documento para el retorno del sector, bajo criterios sanitarios, pero con una visión económica y social, pues señalan que son insostenibles nuevas cuarentenas para los emprendedores con las mismas características que las aplicadas a la fecha en el país.

La pandemia ha generado una crisis económica sin precedentes, donde los emprendedores y MiPyMes se han visto gravemente afectadas. Según cifras levantadas por Asech: 91,1% de los emprendedores han sido afectados por la pandemia, 61,5% de manera grave o catastrófica; 43,4% ha perdido más del 50% de sus ventas anuales y 62,4% ha tenido que reducir trabajadores. Para hacerle frente a este complejo panorama, la Asociación de Emprendedores de Chile elaboró un documento para el retorno del sector, bajo criterios sanitarios, pero con una visión económica y social.

El objetivo de este plan es crear una mesa de trabajo transversal con la autoridad sanitaria que incluya la opinión de distintas organizaciones de la sociedad civil. Para la asociación y a más de un año del inicio de la pandemia, sólo la mirada sanitaria no es suficiente, se requiere una visión desde el ámbito económico, sanitario, social y educacional

“Hay que poner foco en la población de riesgo y en los no vacunados y, desde nuestra perspectiva, son insostenibles nuevas cuarentenas para los emprendedores con las mismas características que las aplicadas a la fecha en el país. Es por esto que hemos desarrollado un plan desde la perspectiva de los emprendedores y MiPyMes del país”, señaló Marcos Rivas, presidente de Asech.

Plan Asech

Dentro de las propuestas presentadas por el gremio se encuentran:

Analizar la necesidad de crear instancias de esparcimiento al aire libre y lugares especialmente adaptados para el uso y práctica de actividades relacionadas con la salud físico-psicológica, como reaperturas de jardines y colegios (bajo requisitos), parques e inclusos gimnasios, que según informan a través de sus gremios y en recopilación de la evidencia científica emanada de países que han impulsado su reapertura paulatina, el funcionamiento ligado al cumplimiento estricto de protocolos y trazabilidad implican un bajísimo riesgo de contagio.

Creación de una mesa de trabajo que incluya a todos los actores de la sociedad civil que se han visto afectados por la pandemia. El trabajo de nuestros científicos lo consideramos de un valor infinito, al igual que lo que puede aportar cualquiera de nuestros emprendedores/as. Consideramos que el diálogo es el principal motor de acuerdos y puentes que logren unir posiciones e ideologías distantes, pero que cuentan con un denominador común que es lograr superar la pandemia.

Se propone generar certidumbre para las personas, que las etapas posean plazos y estructuras claras de gobernanza, adicionalmente que se utilice la tecnología como base de entrega de libertades de desplazamiento, que no se restrinja la oferta, sino que solo por el tiempo de la crisis se restrinja la demanda. A lo que nos referimos es que después de un periodo corto de cuarentena, solo puedan acceder a actividades comerciales aquellas personas vacunadas, que ya presentaron la enfermedad o con un test PCR de 24 horas de antigüedad.

“La gran mayoría de países cuyo índice de vacunación es alto, generan estas posibilidades para las personas vacunadas, lo que a su vez, para evitar correr un mayor riesgo de rebrote, debe venir siempre acompañado de una mayor capacidad de testeo y seguimiento. Para realizar esas tareas a nivel nacional y llegar a los resultados esperados, es esencial usar todas las herramientas tecnológicas disponibles. En síntesis, es imprescindible comprender que para un adecuado manejo de la pandemia se debe llevar a cabo una estrategia de trazabilidad y testeo a gran escala con consecuencias directas en la movilidad de las personas. Todas las posibles limitaciones o restricciones de las que hemos hablado son necesarias para perseguir un fin múltiple: El cuidado sanitario de la población, la salud mental de nuestros habitantes, la salud económica de nuestras pymes y la estabilidad laboral que ellas generan”, explicó el presidente de Asech.

Otro de los puntos del plan es mayor presencia de fiscalización móvil. Se propone la implementación de un sistema que desarrolle una aplicación o programa que englobe la totalidad de permisos y/o trámites que sean necesarios para el quehacer diario de los habitantes del país en estado de pandemia. Dicha aplicación deberá almacenar y poner a disposición de la autoridad la información necesaria para fiscalizar individualmente a las personas (estado de vacunación, contagio, contacto estrecho, etc.). Teniendo esta información mínima, eventualmente se podrá llegar a la trazabilidad necesaria para contener los focos de contagio y adoptar medidas sanitarias tanto preventivas como correctivas.

Para Asech y en base a la experiencia internacional, la importancia de la trazabilidad y el incentivo a la vacunación son claves.El desarrollo de una app diseñada para manejar los contagios y los contactos estrechos, con uso de datos coordinados y supervisión constante es una buena herramienta de partida para lograr un nuevo paradigma en torno al manejo del virus, a su vez que minimizamos los riesgos de contagio y evitamos la propagación.

La propuesta se centra, “en la creación de una mesa o comité encargado exclusivamente de crear protocolos de reapertura, con carácter resolutivo y que refleje las miradas de todos los actores relevantes en el proceso de enfrentar la pandemia. En la creación de este comité, se deberán tener con especial consideración los criterios anteriormente mencionados de trazabilidad, integración de nuevas tecnologías y la generación de incentivos suficientes para que la totalidad de la población objetivo complete su proceso de vacunación lo antes posible. Una vez puesta en marcha, la mayoría o totalidad de propuestas o iniciativas mencionadas en este instrumento, podrá adoptarse de mejor manera un criterio de apertura que se centre en el estado de vacunación de la población y no necesariamente respecto del tipo de actividad que realiza. De esa manera el cambio de foco va a permitir llegar a un mejor resultado en el manejo de la enfermedad a nivel nacional”, finalizó Rivas.

Consejo Regional Campesino llama a rechazar Plan Regulador Intercomunal del Limarí

En una declaración pública denuncian «deficiencias técnicas graves, participación territorial deficiente y un centralismo impresentable».

El Consejo Regional Campesino de Coquimbo llamó a los Consejeros Regionales a rechazar el Plan Regulador Intercomunal del Limarí, pues presentaría «deficiencias técnicas graves, participación territorial deficiente y un centralismo impresentable», en una Declaración Pública .

Consejo Regional Campesino instamos al CORE a rechazar Plan Regulador Intercomunal del Limarí. Las organizaciones campesinas de la región de Coquimbo denunciamos deficiencias técnicas graves, participación territorial deficiente y un centralismo impresentable, que es incapaz de poner en valor la forma de vida de las comunas rurales que pretende normar.

Mediante una extensa carta entregada a las y los Consejeros Regionales que el miércoles 23 deberán pronunciarse sobre esta materia, las organizaciones sociales de la ruralidad que integran el consejo Regional Campesino insta a rechazar el instrumento de planificación que fue confeccionado sin considerar las singularidades de la provincia, como la tenencia particular de la tierra que suponen las Comunidades Agrícolas, o las zonas típicas con resguardo normativo, o las curvas reales de crecimiento demográfico, o el desbalance hídrico que altera irreversiblemente los modos de vida y las formas de habitar y producir en el territorio.

Citan párrafos textuales de observaciones ciudadanas hechas al Ministerio de vivienda, donde se denuncia corte y pega de párrafos elaborados para la región de Tarapacá o para la comuna de Ovalle; o un fragmento que hace alusión a la Comuna de los Vilos, dando cuenta de una evidente desprolijidad y falta de seriedad para elaborar un instrumento público que quizás para la consultora suponga solo un trabajo más, pero que será la hoja de ruta por la que deberá regirse la vida de quienes habitamos la provincia.

La misiva, que fue enviada con copia a la gobernadora, las y los parlamentarios de la región y las y los convencionales constituyentes evidencia además que las observaciones ciudadanas hechas en los acotados espacios de participación que se abrieron, no fueron debidamente atendidas, buscando más zafar de la preguntas que enriquecer el Plan, lo que no solo es una enorme falta de respeto, si no que atenta contra la democracia y la descentralización efectiva que crecientemente demandan los territorios.

El Consejo Regional Campesino y todas las organizaciones de la ruralidad agrupadas en el exigimos que se rechace el Plan Regulador Intercomunal del Limarí, por los fundados argumentos puestos a disposición, estableciendo que si aquello no sucede, no quedara otra alternativa que recurrir a la Contraloría General de la República para que dicho organismo determine la probidad del accionar del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en esta materia, y curse las sanciones pertinentes de estimarlo necesario.

Consejo Regional Campesino Región de Coquimbo
Leticia Ramírez A.
Presidenta
Consuelo Infante
Secretaria
Mirtha Gallardo
Delegada Provincial del Limarí

Obituarios de hoy sábado 19 de junio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:

YENANA ROSARIO MILLA CORTÉS Q.E.P.D.
Fue velada en la sede social de Villa Sur 67, El Palqui comuna de Monte Patria. Hoy Sábado 19 de Junio se realizó un responso y fue trasladada al cementerio de las Lomas de Peralito.

Agradecimientos
Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de las siguientes personas:
YILDA DINA RIVERA LÓPEZ Q.E.P.D.
La Familia.
JUAN JOSÉ SANTANDER ROJAS Q.E.P.D.
La Familia.
ALFREDO CASTRO Q.E.P.D.
La Familia.
CARLOS TOMÁS SANTOS SANTOS Q.E.P.D.
La Familia.
FRANCISCA LUCÍA DÍAZ CORTÉS Q.E.P.D.
La Familia.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

PDI Conmemora Aniversario Nº 88

0

La formación tradicional de las unidades se realizó en 6 cuarteles de la Región Policial de Coquimbo, marcada por el cambio de mando de la máxima autoridad de la PDI.

Como es tradición, a las 08:00 hrs. en punto comenzó la ceremonia de aniversario institucional de la Policía de Investigaciones de Chile, en los cuarteles de la Región Policial de Coquimbo, aunque nuevamente con una asistencia mucho más reducida, por las medidas sanitarias preventivas.

La formación policial consideró el izamiento del pabellón nacional e institucional, y la lectura del mensaje de despedida del Director General, Héctor Espinosa, enviado con motivo de su última jornada por el traspaso de Mando.

“No investigamos para nosotros, sino para la ciudadanía. Nuestra función es una de las más nobles que le puede corresponder a un servidor público, pues somos los encargados de arrojar luz, donde antes sólo había sombra, de encontrar verdad donde deambula la mentira, y de confortar al afligido, a esas miles de personas que todos hemos visto a lo largo de nuestras carreras en distintas partes de Chile, que sufren por la acción de inescrupulosos y que ven en nosotros, en las mujeres y hombres que conformamos la PDI, una esperanza de justicia, de verdad y reparación”, señala el mensaje de despedida del Director General, Héctor Espinoza.

Este aniversario 88 está marcado por la segunda mártir de la institución, la Subinspectora Valeria Vivanco Caru, que esta semana fue asesinada en acto de servicio, y en su mensaje el saliente el Director General expresó que “ejemplos de vocación, valentía y convicción, como el de Valeria, no pueden ni deben quedar en el olvido. Ella siempre nos debe hacer recordar el camino que elegimos al ser PDI”.

Respecto al buen nivel de confianza de la ciudadanía hacia la institución, su mensaje convocó al personal “a seguir manteniendo a la PDI en dicho lugar de honor, trabajando con aún más ahínco, actuando de manera profesional, ética y con un apego irrestricto a los derechos de todas las personas, teniendo además la tranquilidad de que la institución ha quedado en manos, nuevamente, de un Detective que ha vivido lo mismo que ustedes”.

Desde esta jornada, asume el mando institucional por los próximos seis años, el nuevo Director General Sergio Muñoz Yáñez, que desde el 2019 se desempeñaba como subdirector de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria, graduado de la Academia Superior de Estudios Policiales y posee el diplomado en Alta Dirección Pública (Curso de Alto Mando). 

La nueva máxima autoridad policial, destaca por un perfil eminentemente operativo, puesto que durante sus 36 años de trayectoria profesional se ha desempeñado en las diferentes áreas de la institución: el 2010 fue designado como jefe a la Brigada de Investigación Criminal San Fernando, el año 2013 estuvo a cargo de la Prefectura Provincial Colchagua y posteriormente de la Prefectura Metropolitana Centro Norte. El 2015 asume la dirección de la II Región Policial de Antofagasta y dos años después la V Región Policial de Valparaíso.

Durante su trayectoria ha realizado diferentes cursos, entre estos destacan: Federal Bureau of Investigation (FBI), entrenamiento táctico en narcóticos Drug Enforcement Administration (DEA) y diploma en Administración de Divisiones Policiales en la Policía de San Petersburgo, Rusia. Sergio Muñoz Yáñez de 53 años, nació en San Fernando, es casado y tiene tres hijos.