Inicio Blog Página 872

Difunden plan Paso A Paso para la Minería y el Turismo

0

El objetivo del plan es que tanto empleadores como trabajadores adopten medidas para prevenir contagios de COVID19 en los lugares de trabajo en tiempos de pandemia.

En visita a la región de Coquimbo el Subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, realizó un recorrido por las comunas de Vicuña y Paihuano con el objetivo de dar a conocer el plan implementado por el gobierno “Paso a Paso Laboral”, con medidas de prevención sanitaria para el retorno seguro en las diferentes áreas productivas del país.

En la comuna de Paihuano la autoridad realizó un recorrido por la destilería Los Nichos, donde verificó en terreno las medidas de prevención adoptadas por el rubro turístico para el resguardo de los visitantes y el cuidado de la salud y seguridad de los trabajadores.

Al respecto el Subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, comentó que “de gira en la cuarta región estuvimos viendo actividades en el sector minero y turístico promocionando el plan Paso a Paso Chile se recupera, el Paso a Paso Laboral y la vuelta al trabajo presencial con los protocolos y cuidados para los trabajadores

En este sentido, el subsecretario Subsecretario Pizarro visitó la Minera Del Valle en Vicuña, oportunidad que permitió a la autoridad entregar detalles del plan de plan Paso a Paso Laboral y la ficha de recomendaciones elaboradas de forma específica para el sector minero.

En su visita a la región el subsecretario estuvo acompañado por el Director Nacional del Instituto de Seguridad Laboral, Manuel Cañon y el Seremi del Trabajo, Matías Villalobos quienes reforzaron el llamado a resguardar siempre la salud y seguridad de los trabajadores.

El seremi del Trabajo, Matías Villalobos, explicó que “hemos realizado un trabajo arduo de difusión de los protocolos del «Paso a Paso Laboral», que tiene cuyo objetivo busca establecer las medidas preventivas, que tanto empleadores como trabajadores deben adoptar para disminuir los riesgos de contagio en un contexto laboral. Además, hemos dado a conocer las fichas de recomendaciones sectoriales del plan Paso a Paso que entregan recomendaciones mucho más específicas para el resguardo de la salud y seguridad de los trabajadores”.

Reactivación Económica

En la provincia de Elquí el subsecretario Pizarro se reunió con la asociación gremial de comerciantes y empresarios turísticos de Paihuano para dar a conocer las herramientas que ha puesto a disposición el gobierno como el Subsidio al Empleo, que a la fecha, en la región de Coquimbo, acumula 4.627 postulaciones a través de sus dos líneas de acción, “Contrata” y “Regresa”.

“Estamos promocionando la inversión de más de 34 mil millones de dólares que ha hecho el gobierno para recuperar los puestos de trabajo. Estamos superando la pandemia y esperamos que todos juntos podamos salir de esta situación”, enfatizó Pizarro.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Intendente se reúne con alcaldes y analiza temas primordiales para comunas

0

En reunión por videoconferencia, se abordaron materias relacionadas con la sequía, pandemia y veranadas.

Quince comunas con amplia dispersión territorial componen a la Región de Coquimbo. Sin embargo, las preocupaciones y principales necesidades a lo largo del territorio se repiten, sobre todo, en tiempos marcados por una pandemia que profundiza un complejo escenario en materia hídrica y de generación de empleo.

Justamente, la escasez hídrica, coordinaciones para abordar la actividad turística en tiempos de emergencia sanitaria y las veranadas fueron algunos de los temas más remarcados por los alcaldes en una reunión vía videoconferencia sostenida con el Intendente Pablo Herman.

“Como Gobierno hemos destacado, desde un principio, que la comunicación con todos los actores es fundamental para el desarrollo regional, y por ello es que la coordinación con los alcaldes es clave, porque así podemos abordar las principales problemáticas de la zona y avanzar hacia una mejor calidad de vida para todos», dijo el Intendente Herman tras el encuentro, dijo el Intendente Herman tras el encuentro.

Agregó que «sostuvimos una primera reunión grupal, para rearmar el panorama, ver las problemáticas más urgentes y así retomar, y profundizar, el trabajo comuna por comuna. Sabemos que son muchos los desafíos, pero es importante priorizar para ir avanzando en conjunto”.  

Una reunión que fue destacada como un espacio de presentación y en que los alcaldes , además, pusieron a disposición sus voluntades de trabajo coordinado para avanzar en las principales temáticas.

Al respecto, el jefe comunal de Vicuña, Rafael Vera, quien además preside la Asociación de Municipios de la Región de Coquimbo, señaló que “valoramos que se brinden estos espacios de conversación franca y directa con la primera autoridad regional. Nosotros propusimos que junto con esta instancia, de carácter de presentación y buenas intenciones, nos podamos reunir la próxima semana y de forma individual por cada municipio. Para esto, el Intendente nos indicará los horarios y nos pidió definir qué profesionales nos acompañarán en cada caso, con el fin de abordar y cerrar los distintos temas planteados”.

Respecto al manejo de la pandemia, se planteó la iniciativa de iniciar un trabajo en comisiones provinciales, incluyendo a los jefes comunales y sus equipos técnicos, con el objetivo de no retroceder en el control del Covid-19.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Hugo Yáñez, supervisor de Redes de Aguas del Valle: “Es enriquecedor ser parte de este equipo que está 100% comprometido”

0

La Región de Coquimbo ya se encuentra en fase de apertura inicial y los contagios de coronavirus están disminuyendo progresivamente.

Aunque la cuarentena ya terminó en nuestra zona, desde marzo de 2020, cuando se reportaban los primeros casos de Covid- 19, decenas de trabajadores de Aguas del Valle continuaron en terreno para asegurar que el servicio de agua potable y alcantarillado pudiera mantenerse sin alteraciones para sus más de 247 mil clientes.

Bajo este contexto, conversamos con Hugo Yáñez (30), quien se desempeña como supervisor de Redes en la comuna de Ovalle, quien nos contó su experiencia laboral en estos siete meses de pandemia y cómo día a día trabaja junto a todos quienes conformar el equipo de trabajo.

“Cuando estaba apareciendo el Covid-19 se nos informó, se nos dijo de qué se trataba y se han hecho bastantes capacitaciones respecto a este tema. Ha sido difícil, pero nos hemos ido adaptando. Tenemos que estar con la mascarilla, al igual que tener distanciamiento social y andar siempre con alcohol gel, todo eso ya es parte de nuestro día a día”, relata.

UN TRABAJO ENRIQUECEDOR

“Lo primero que hacemos al comenzar la jornada es revisar el sistema, vemos la cantidad de requerimientos y si es necesario salir a visitar los puntos para reparar, revisamos los grifos, chequeamos que nuestras redes y válvulas que se encuentren operativas para que su funcionalidad sea al 100%”, nos cuenta.

Hugo señala que formar parte de la empresa que suministra el agua potable a gran parte de la población urbana de la región es algo que lo llena de orgullo, sentimiento que cobra mayor fuerza con la pandemia, donde el agua juega un rol fundamental para evitar los contagios cumpliendo las recomendaciones de higiene.

“Ser parte de este proceso nos engrandece, nos enorgullece, sobre todo en estas condiciones. Mantener al cliente con un recurso tan fundamental como es el agua y ser parte de esa cadena de buscar la solución, eso es gratificante”, sostiene.

Agrega que “lo principal es trabajar con la gente, el tener el contacto diario, el verla, el sentir que estás haciendo un trabajo que no es como cualquiera, es enriquecedor ser parte de la sanitaria y de este equipo que está 100% comprometido”.

Finalmente comenta que asumir el riesgo de estar en terreno, se compensa con el hecho de “ver al cliente satisfecho, con saber que somos parte fundamental que trabajamos para la comunidad, créame que eso es enriquecedor”.

PLAN ESPECIAL COVID-19

Aguas del Valle, durante los primeros días de la pandemia puso en marcha un plan especial de ayuda para los clientes que estuvieran pasando por una situación económica difícil producto de la crisis económica generada por el confinamiento. Programa que sigue en ejecución y que está enfocado a personas del 60% mas vulnerable de la población, desempleados, tercera edad y pymes.

En tanto, para seguir respondiendo a los clientes se dispuso de varios canales de atención remota, como nuestro número 600 400 4444, Oficina virtual en www.aguasdelvalle.cl; Twitter @aguasdelvalle, WhatsApp +56 9 9900 0325 y la línea 800 080 800  especial para las pymes que necesiten postular al beneficio.

Municipio entregará 16 mil juguetes a los niños de Ovalle

0

El departamento de Desarrollo Comunitario está en proceso de recepción de antecedentes de los niños que tienen entre 0 y 10 años, plazo que vence el próximo miércoles 11 de noviembre. La entrega de los juguetes se realizaría la primera semana de diciembre.

El municipio de Ovalle entregará 16 mil juguetes a niños de entre 0 y 10 años de edad, tanto de la zona urbana, como rural de la comuna. A pesar de la pandemia, la administración municipal desarrolló este proceso con la finalidad de que todos cuenten con un presente en la próxima Navidad.

Actualmente, el departamento de Desarrollo Comunitario está recabando los antecedentes proporcionados por las juntas de vecinos, plazo que vence el próximo miércoles 11 de noviembre, para iniciar el proceso de entrega durante la primera semana de diciembre en el Cendyr Municipal. En estas jornadas se tomarán todos los resguardos necesarios, para cumplir con las medidas sanitarias y así evitar aglomeraciones mayores a las permitidas. Este año también se incluirán jóvenes de hasta 14 años, que se encuentren en situación de discapacidad.

“Actualmente estamos en proceso de licitación de los juguetes, por lo que le pedimos a nuestros dirigentes y en general a nuestra comunidad que estén tranquilos, porque la pandemia no será un impedimento para que nuestros niños y niñas cuenten con un presente en esta Navidad” sostuvo el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería. El departamento de Desarrollo Comunitario cuenta con un software que permite analizar y filtrar la información de los beneficiarios y evitar que una misma persona esté registrado en más de una organización social.

Asimismo, se hizo un llamado a mantener vigentes los antecedentes de las juntas de vecinos y de esta forma no tener problemas para recibir estos beneficios. “Es muy importante que las juntas de vecinos cuenten con su directorio activo y vigente, para que no tengan problemas al momento de recibir un beneficio. La idea es que se formalicen y así no dependan de otras organizaciones para obtener recursos, tanto del Estado, como del municipio” indicó la encargada del departamento de Desarrollo Comunitario, Hortensia Flores.

Las juntas de vecinos que aún no hayan entregado los antecedentes solicitados deben dirigirse al departamento de Desarrollo Comunitario ubicado en calle Libertad 592, esquina Santiago o llamar al 53 2 638897. 

Obituarios día martes 10 de noviembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

PEDRO ENRIQUE MOLINA LÓPEZ   Q.E.P.D.

Está siendo velado en La Chimba s/n Ovalle. La Misa se realizará hoy martes 10 de noviembre a las 10:00 horas en la capilla de la localidad, luego será trasladado al cementerio del mismo lugar.

CECILIA DEL ROSARIO SOLÍS VIERA   Q.E.P.D.

Está siendo velada en Crepúsculo 787 Mirador Departamentos, Ovalle. La misa se realizará hoy martes 10 de noviembre a las 15:00 horas en la capilla del colegio San Juan Bautista, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Coquimbo: ¿Preservará el Humedal El Culebrón?

0

La comuna de Coquimbo se distingue por las características de sus bellezas naturales y, por ello, se hace atractivo el deseo de instalarse a vivir en ella.

Pero, ocurre que esto trae aparejado otros inconvenientes ya que, se presiona para ir construyendo edificios y otras obras, precisamente en este patrimonio natural no valorizado, sin tener consideración por la afectación y pérdida paulatina de ellos, asociado a que se sabe que por el déficit hídrico que tenemos, no es aconsejable seguir recargando el área metropolitana Coquimbo – La Serena con habitantes.

Los que tenemos muchos años viviendo en la zona, hemos apreciado la pérdida de espacios naturales no sólo en la región, sino también a nivel mundial, aunque allí por lo menos se están esforzando para recuperarlos, como es el caso de los humedales y así, asegurar su supervivencia y a la vez, toda la vida que albergan. Hay que reconocer que los ciudadanos en estos últimos años, han levantado la protección y cuidado de los humedales e inclusive hoy en día, existe una Mesa Hídrica de la Cuenca El Culebrón, de acción conjunta integrada por la civilidad y Estado la cual ha podido realizar un trabajo más focalizado y algunos avances significativos.

Es por ello, que pese a estos avances, estamos preocupados de que siga el deterioro ambiental del humedal El Culebrón, el cual comprendía todo un ecosistema húmedo de vegas existente en toda la línea costera de la bahía, el cual, empezó a ser desecado por la década de los cincuenta y con ello, aparecen construcciones y  habilitalidad humana. Además, se visualiza que se quiere dar paso a una zona de expansión urbana de tipo residencial para el sector, sabiendo que es una zona crítica para la supervivencia de este pulmón verde y un patrimonio ambiental de la ciudad.   

Recordemos que en el humedal se han reconocido a nivel de flora 75 especies y de ellas, hay 7 con problemas de conservación y que se encuentran en el sector de la desembocadura (lugar donde se va a intervenir). En lo referido a fauna hay 40 especies, es zona de nidificación y, hay que considerar el arribo de las aves migratorias que vienen desde el ártico  y que se desplazan hasta la Región de Los Lagos y ahí aumenta a 235 especies.

La intervención que se comenzó a realizar en la playa changa por lo que sabemos, se le entregó a la empresa constructora el contrato con una duración de dos años, con las autorizaciones de intervención sin impedimentos arqueológicos ni medio ambientales y, a simple vista, va a tener efectos por lo mencionado anteriormente, el ampliar las bermas, movimientos de tierra, desplazamiento de maquinarias, cierre perimetral y principalmente por las fechas en que se realiza.

Esperamos que se concreten reuniones entre las organizaciones que defienden el humedal y los funcionarios que autorizaron la obra, los cuales ni siquiera tomaron en consideraron al Departamento de Medio Ambiente del municipio que, también tienen el deber de resguardar el patrimonio ambiental de la comuna, más aún, que en él año 2018, el Municipio firmó un Decreto declarando a Coquimbo como la “Capital de las Aves de Humedales Costeros de Chile”.

Octavio  Álvarez Campos   

Octavio Alvarez

Realizan simulacro de aterrizaje en helipuerto del Hospital de Ovalle

0

El nuevo recinto de salud que recibió la provincia de Limarí este año, cuenta con una plataforma para realizar aterrizajes de helicópteros, la cual puede ser utilizada para llevar a cabo egresos o ingresos de pacientes graves, por lo que desde el Hospital de Ovalle quisieron hacer un ejercicio de simulación junto a Carabineros y el Club Aéreo. 

Según Lorenzo Soto, director del Hospital de Ovalle, “esta se trata de la primera vez que realizamos un aterrizaje en helipuerto de este edificio, por lo que con este ejercicio queremos sacar al limpio la mayor experiencia para afinar mucho más nuestros protocolos de extracción o ingreso de pacientes trasladados en helicóptero”.

Esta actividad contó con el apoyo del Club Aéreo de Ovalle y la Sección Aérea de Carabineros de la Región de Coquimbo. Los uniformados aterrizaron en el hospital limarino a eso de las 10:30 de la mañana y compartieron experiencias de traslado con los equipos de salud, quienes a su vez participaron de dos simulaciones de traslado de pacientes, una de ingreso y la otra de egreso.

Desde el nosocomio de Limarí comentaron que “queremos agradecer al Club Aéreo de Ovalle por las orientaciones dadas para desarrollar un buen simulacro y también a Carabineros, quienes tuvieron una excelente disposición con nuestro hospital para poder enriquecer nuestros protocolos con esta experiencia práctica”.

Los traslados aéreos de este tipo se llevan a cabo cuando existen cortes en los principales puntos de acceso de la comuna o cuando se realizan rescates de personas graves que necesitan atención de manera rápida. Otro de los escenarios en los cuales se podría utilizar el helipuerto del hospital, sería ante la presencia de desastres naturales de alto impacto en la conectividad de la región.

https://www.facebook.com/Hospitalprovincialdeovalle/videos/5049001718450968

Covid-19: Casi el 60 % de nuevos contagios corresponden a la comuna de Ovalle

0

También las autoridades sanitarias reportaron un nuevo paciente fallecido en la capital del limarí. Los nuevos contagios del lunes en la región fueron 14.

En un nuevo balance sanitario, las autoridades locales destacaron la baja cifra de contagios activos de Covid_19 que registra actualmente la región de Coquimbo.

“Hoy debemos lamentar el fallecimiento de una persona a causa del Coronavirus, con residencia en la comuna de Ovalle. Además, informamos 14 casos nuevos de la enfermedad, de los cuales 4 corresponden a Coquimbo, 1 a Vicuña, 8 a Ovalle y 1 a Punitaqui. Con esto, llegamos a un total de 12.777 casos acumulados, de los cuales 61 se mantienen con contagio activo”, señaló el Seremi de Salud, Alejandro García.

En Ovalle los casos activos descendieron a 10 .

La Autoridad Sanitaria reiteró que, ante cualquier síntoma del virus, se debe acudir inmediatamente a un centro asistencial para realizarse el examen de PCR. “Estamos realizando operativos masivos y gratuitos en toda la región, para que se puedan informar por nuestros canales oficiales de los lugares donde estarán ubicados y los horarios para poder programarse con tiempo, cumplir todas las medidas sanitarias y realizarse el examen para conocer si es un caso asintomático de Coronavirus”, agregó el Seremi García.

Por su parte, el Director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, se refirió al número de camas disponibles actualmente en la Región de Coquimbo. “Nuestra Red Asistencial cuenta con un 72% de ocupación de camas. Es decir, de las 1.166 de dotación actual, 311 se encuentran disponibles. En relación a las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, podemos mencionar que contamos con 7 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos y 12 UTI”, señaló.

Además, la autoridad entregó el reporte de pacientes internados en la región. “Quisiera mencionar que, de las 773 personas hospitalizadas en la Región de Coquimbo, 20 permanecen internadas producto del Covid_19 y 4 se encuentran graves y conectadas a ventilación mecánica. Además, 18 personas se encuentran en hospitalización domiciliaria producto del Covid”, comentó.

Finalmente, el Director (S) entregó el reporte del personal de salud afectado por el virus. “Actualmente, 9 funcionarios del Servicio de Salud y de los hospitales han dado positivo al virus, y 26 se encuentran en cuarentena preventiva. Mientras que en la Atención Primaria de Salud (APS), nuevamente no se reportan funcionarios que hayan dado positivo al virus, y 13 se mantienen en cuarentena”.

Condena de 10 años para sujeto que atacó a su ex pareja con un hacha

En las primeras horas de la tarde de hoy lunes se conoció la sentencia en contra de Herman Williams Meneses Rojas condenado por los delitos de robo  y femicidio tentado por hechos ocurridos en marzo de este año en Ovalle.

De acuerdo a la acusación del Ministerio Público el día 14 de marzo, alrededor de las 22:10 horas, en calle Victoria (frente al Liceo Alejandro Álvarez Jofré) de Ovalle, el acusado abordó a su ex pareja y víctima  K. S.S.  cogiéndola del cuello para colocarle una corta pluma, insultarla y exigirle la entrega de dinero, para luego arrebatarle con violencia la cartera que mantenía colgada del hombro, y huir del lugar ante la intervención de transeúntes.

No conforme con eso, alrededor de las 01:50 horas del día siguiente, el acusado , utilizando la llaves robadas a la mujer, ingresó al domicilio de la misma, dirigiéndose al dormitorio donde se encontraba la víctima, amenazándola a gritos de muerte con un hacha, acción que fue interrumpida por la oportuna reacción de los hijos de la víctima, quienes logran controlar y reducir al acusado para posteriormente entregarlo a Carabineros.

El juicio oral se realizó durante tres días en el Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle, donde los magistrados resolvieron la culpabilidad de Meneses Rojas por los delitos de robo con intimidación y femicidio frustrado.

Hoy lunes, en tribunal dio a conocer el texto de la sentencia en la que la condena fue de 10 años por ambos delitos.

Al concluir la audiencia el Fiscal Paulo Duarte dijo que este resultado se debió a la «fuerte adhesión de la víctima y los testigos durante todo el proceso penal, quienes mantuvieron una constante colaboración con la Fiscalía para esclarecer los hechos. La Fiscalía está conforme con el resultado del juicio ya que el tribunal acogió la tesis de los delitos «, concluyó.

Invitan a estudiantes a participar de talleres on-line gratuitos de inglés

0

La iniciativa busca fortalecer las habilidades de comunicación oral en el idioma inglés de los participantes, quienes además serán parte de un concurso.

“Pitch Yourself 2020” es el nombre del  Programa-Concurso que convoca a estudiantes de tercero y cuarto año medio de los establecimientos educacionales municipales y particular subvencionados de la comuna de Ovalle, con el propósito de que asistan a  talleres gratuitos de inglés, para luego participar de un concurso en el que demuestren sus habilidades comunicativas en el idioma anglosajón.

La iniciativa es del IP-CFT Santo Tomás, a través de su Vicerrectoría Académica y la Coordinación de Idiomas del establecimiento de educación superior y tiene la finalidad de brindar a los estudiantes un espacio en el que puedan interactuar utilizando el idioma inglés como herramienta.

Nancy Cortés San Martín, Coordinadora de Idiomas de la sede Ovalle, comentó que “se decidió trabajar con estudiantes de tercero y cuarto medio porque son los cursos que van a presentar brechas en su aprendizaje del inglés,  debido a la pandemia. Este es un proyecto piloto que se realizará sólo en seis sedes de Santo Tomás, que son Punta Arenas,  Temuco, Curicó, Santiago, Iquique y Ovalle”.

Talleres sincrónicos

El programa “Pitch Yourself 2020”  consiste en 8 clases sincrónicas de 60 minutos (modalidad on line), dos veces por semana, con docentes de inglés de Santo Tomás, quienes entregarán a los estudiantes habilidades lingüísticas y herramientas que les permitan mejorar la organización del discurso hablado, la persuasión y pronunciación.

Todo esto con la finalidad que los asistentes a los talleres puedan preparar un video de corta duración, máximo 4 minutos, en el cual se presenten, describan sus habilidades, debilidades, experiencias laborales o de voluntariado u actividades extracurriculares e intereses y puedan expresar que área de estudio es de su preferencia y entregar razones para esto.

Es por ello, que según comenta la docente Nancy Cortés, “cada uno de los talleres tendrá un máximo de 20 o 25 estudiantes, lo que nos permite tener un estándar del aprendizaje del idioma, porque la idea es que ellos reciban una buena capacitación para poder elaborar su video”.

Concurso

Una vez que los estudiantes tengan listos sus videos deberán enviarlos a un correo electrónico  para así entrar en competencia y  ser evaluados, junto a los demás participantes de su ciudad. De este modo, cada ciudad tendrá su propio proceso de competencia, en donde habrá un primer lugar que será premiado, para luego competir con los ganadores de las otras ciudades que participan del programa, entre ellas Curicó, Temuco, Santiago, Punta Arenas, Ovalle  e Iquique.

Los estudiantes interesados en los talleres gratuitos pueden inscribirse de manera individual al correo nancycortessa@santotomas.cl indicando su nombre, RUT y establecimiento,  o a través de sus docentes, puesto que la información fue entregada “a la coordinadora del programa “Inglés abre puertas” de la Región de Coquimbo, a las redes de inglés de la comuna, tanto de colegios municipales y  de colegios particular subvencionados, además de contactar de forma personal a los docentes de inglés”, señaló Nancy Cortés.

Cada establecimiento podrá inscribir hasta 20 alumnos en la competencia, las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 9 de noviembre y los horarios de los talleres se establecerán en conjunto con los estudiantes de manera de congeniar los horarios entre los participantes.

Vecinos denuncian perjuicio ambiental en trabajos de encausamiento en el río Hurtado

0

A través de redes sociales la comunidad expresó su preocupación, la que llegó a oídos de las autoridades y logró que el Concejo Municipal de la comuna de Río Hurtado elevara una petición de suspensión de las labores a la Dirección de Obras Hidráulicas.

Sin duda que las redes sociales, para bien o mal, han cambiado la vida de millones de personas en el mundo. Uno de los aspectos que más se destaca de estas herramientas es la “democratización” de la información, ya que son un poderoso instrumento para ejercer el derecho a manifestarse, opinar y expresarse libremente, y por lo mismo se convirtieron en una nueva vía de presión de parte de los ciudadanos cuando un problema les aqueja, ahora sin la necesidad del rol de intermediarios que antes cumplían los medios tradicionales de comunicación.

Esto quedó de manifiesto recientemente en Río Hurtado, donde a través de grupos de Facebook vecinos de Samo Alto y de otros lugares de la zona baja de esa comuna, se organizaron para denunciar e intentar detener los trabajos de encausamiento del río que se estaba ejecutando por encargo de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) con maquinaria pesada, y que, según los denunciantes, estaba generando graves daños a la flora y fauna del sector.

La primera alerta la dio a conocer el conocido vecino y además ex secretario municipal de Río Hurtado, Víctor Carvajal, quien en el perfil “Amigos de Samo Alto” relató como ante “tanto ruido de maquinaria” bajó hasta el río en su calidad de “ciudadano con derecho a ser informado”, donde constató que se estaban realizando obras de despeje y canalización del cauce del río, trabajos de los que ninguna persona de la comunidad estaba informada y con evidentes daños ambientales, ya que, según verificaron varios testigos y dieron a conocer con testimonios fotográficos, resultaron peces muertos en pleno periodo de reproducción y especies arbóreas autóctonas arrancadas de raíces.

“Y por lo que hemos visto, el daño a la flora y fauna fue grande. Nosotros, la comunidad en general, pudimos haber detenido la ejecución de ése trabajo – como sucedió en las cercanías de Ovalle hace unos días- ejerciendo presión ante quienes correspondiera y lograr q se realizara en invierno, por último. Algunos nos dimos cuenta muy tarde de lo q sucedía, otros sí se percataron pero no dieron la voz de alarma. Con esto, hemos tenido un ejemplo q la comunidad riohurtadina, nosotros mismos, no estamos conscientes de lo q acontece , miramos pero no observamos las cosas ni pensamos en lo bueno, regular o malo de las decisiones de quienes tienen el poder de tomarlas. Bueno, algún día, llegaremos a empoderarnos!! (sic)”, manifestó Carvajal en una segunda publicación.

La preocupación y denuncia no pasó inadvertida y pronto se sumaron más personas y grupos de Facebook, al punto de escalar la problemática hasta el Concejo Municipal de Río Hurtado, cuyos miembros en la sesión ordinaria del pasado 27 de octubre acordaron unánimemente solicitar la suspensión de los trabajos a la Dirección de Obras Hidráulicas de la región de Coquimbo, lo que se hizo efectivo a través de un documento firmado por el presidente del cuerpo colegiado, vale decir, el alcalde Gary Valenzuela, en el que se expresa que se “reconoce la necesidad de entregar agua de regadío a los sectores bajos de la comuna, sin embargo, pide que se utilicen métodos menos agresivos”.

Luego el escrito añade en forma perentoria: “Como representantes electos de nuestra comuna, periodo la suspensión de las obras a la brevedad, en un plazo máximo de 24 horas, de lo contrario procedemos a interponer un recurso de protección a favor del Río Hurtado y el patrimonio ecológico asociado a él”.

NUEVO CONTRATO  

Daños en la flora nativa del sector/ Imagen de perfil facebook Amigos de Samo Alto.

El concejal de Río Hurtado, Edgard Anjel, indicó que efectivamente se paralizaron los trabajos, ya que justamente coincidió la solicitud con el término de contrato de la empresa encargada de la ejecución, por lo que se realizó una nueva licitación, esta vez acompañada de una reunión informativa con la comunidad de Tabaqueros, la principal afectada en la segunda parte del proyecto, en la que participaron la DOH, la Junta de Vigilancia del Río Hurtado, el alcalde y el concejo municipal.

“En la reunión del día martes se explicó en que consisten los nuevos trabajos y cuál será la empresa que los realizará, además de mencionar que ya no será como los efectuados en Samo Alto, pero se debe dejar claro que este es otro contrato, el anterior ya terminó”, puntualizó.