Inicio Blog Página 873

Mar Chileno: ¿lo estamos protegiendo?

Se acostumbra afirmar que “los chilenos vivimos de espalda al mar” y que es una maravilla para disfrutar, con abundancia de recursos y la promesa de bienestar próximo. Además los habitantes de esta tierra desconocen hasta que punto nuestro país y nuestras vidas dependen de él. Siendo que Chile es oceánico y por ende, debemos saber disfrutar de él y protegerlo para las generaciones futuras

Realmente hoy en día, el mar es muy importante para el desarrollo y progreso ya que, el futuro económico depende de cómo enfrentemos el desafío debido a que casi todo nuestro comercio, comunicación física con él mundo, el clima y la cordillera, está unido al océano. Recordando que el mar ha jugado un rol clave en la evolución de la vida y la humanidad. En la antigüedad fueron los fenicios, griegos y romanos para darle vida al Mediterráneo. Posteriormente fue el Atlántico, de allí el Indico y hoy en día, después de la II Guerra Mundial  con la aparición de Japón como potencia industrial y consolidado por economías de Hong Kong, Singapur, China y la India. Cuyas poblaciones en conjunto suman más de 2.800 millones de personas, es el Pacífico.

Voy a recordar las instrucciones dadas por don Diego Portales en 1836, al almirante Blanco Encalada: “debemos dominar para siempre en el Pacífico, esta debe ser su máxima ahora y ojalá fuera la de Chile para siempre”.

Esta situación mundial nos lleva a plantear que debemos ver con otros ojos y un nuevo actuar la forma de relacionarnos con él, más ahora que tenemos las amenazas de flotas pesqueras, en este caso china, cerca de nuestras costas, pero a la vez, no hay que descuidarse de las flotas españolas, polacas y otras que por ser parte de la Unión Europea pescaban cerca de las Islas Malvinas y, al salirse Inglaterra de ese pacto, esas flotas tienen que moverse de allí.

Aquí, cobra importancia la reunión de un 18 de agosto de 1952 donde Chile, Perú y Ecuador firman la Declaración de Santiago que, en su párrafo tercero establece: “Por lo tanto, es también su deber impedir que una explotación de dichos bienes, fuera del alcance de su jurisdicción, ponga en peligro la existencia, integridad y conservación de esas riquezas en perjuicio de los pueblos que, por su posición geográfica, poseen en sus mares fuentes insustituibles de subsistencia y de recursos económicos que les son vitales” y en el punto II se dice: “los gobiernos de Chile, Ecuador y Perú proclaman como norma de su política internacional marítima, la soberanía y jurisdicción exclusivas que a cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas”, pasando a ser Chile; “una angosta faja de tierra (160km.) y una ancha franja de mar (350km.)” ( Geografía Viva de Chile. S. Sepúlveda). Esta Declaración de Santiago es importante hoy en día, para impedir el ingreso de estas flotas que el sitio INFOBAE, en su portada titula: “Una flota clandestina china de 340 buques está en Perú y se acerca a Chile para depredar sus recursos marítimos” (02/10/2020).

Para terminar citó a don Hernán Godoy Urzúa; “todo nos habla de la necesidad de valorizar el mar, de poblar nuestras islas, de aprovechar mejor sus recursos y de llenar el oficio vacante de una sociología del medio marino”.

Octavio Álvarez Campos

En prisión preventiva dos peligrosos sujetos que huían desde un domicilio

Una oportuna llamada telefónica de vecinos advirtiendo el delito fue fundamental para que carabineros llegara al lugar y detenerlos en su huida.

Hoy pasaron a control de detención, imputados  por los delitos de robo en lugar habitado, receptación de vehículo y de especies, además de infracción al 318 del código penal.

A. C. O. J. y R. E. R. M. ambos mayores de edad, fueron detenidos por carabineros huyendo con diversas especies desde un domicilio de calle Pedro Barrios, luego que estos fueron alertados por llamados telefónicos de vecinos, lo cual fue primordial en sus detenciones.

Fueron pasados a control por el fiscal Jaime Rojas Maluenda ,y el juez de turno en el Juzgado de Garantía de Ovalle, atendido los antecedentes, los dejó en prisión preventiva durante la indagatoria de la fiscalía. Son investigados además por los presuntos delitos de receptación de un vehículo sustraído en Santiago en un portonazo, el cual mantenían en su domicilio y robos de otras especies.

Ambos mantienen un  amplio prontuario penal y policial.

Los Vilos: detienen a imputado por violación de menor

Tras intensas diligencias de investigación fue detenido por los detectives.

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de La Serena, en coordinación con el Ministerio Publico, desde el mes de febrero se abocaron a realizar las diligencias de investigación tras una denuncia por violación de una menor en la comuna de Los Vilos.

Según los antecedentes, la denuncia la habría cursado un familiar de la víctima, quien se habría percatado de la situación por la que se encontraba pasando la menor, prestándole auxilio y denunciando el hecho a la justicia.

Los detectives realizaron una serie de diligencias de investigación, a fin esclarecer este delito, donde se habría logrado reunir la evidencia necesaria para poder gestionar a través del ministerio público la respectiva orden de detención del imputado, quien correspondía al padrastro de la menor.

En relación al delito, el subprefecto Eduardo Rojas, jefe de la Brisex La Serena, manifestó: “El imputado habría aprovechado la confianza del entorno de la menor para la comisión del delito, la que se habría mantenido por varios años a través de amedrentamientos a su víctima”

Una vez que se decretó la orden de detención en contra del imputado, quien se había dado a la fuga al momento de conocer que había sido denunciado, intentando evadir la acción de la justicia, pero los detectives iniciaron las diligencias de su captura, el subprefecto Rojas, agregó: “Se realizó un trabajo de análisis criminal e inteligencia policial, logrando ubicar y detener al imputado en un inmueble en el sector de las bandurrias, comuna de Canela, el cual se encontraba en una zona de difícil acceso; quien al percatarse de la presencia policial intenta huir por la quebrada de un cerro, siendo alcanzado por los detectives. ”

El detenido fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía correspondiente para su respectivo control de detención, donde se decretó su prisión preventiva.

La “profecía” de Nicolás Palacios

La figura del “mercader” aducida por Palacios es lo que precisamente ha consumado la gran alianza Derecha-Izquierda con Chile y sus habitantes: Transformaron el país en un mercadillo donde todo es especulación, negocio y corrupción

Sr. Director:

Anticipándose de manera certera al Nuevo Orden Mundial y a la imposición del  globalismo y todo el astuto discurso sobre el “multiculturalismo”, la inmigración, el “progreso” y un sinfín de reiterativas argucias y falacias, el Chile de los “hombres de la tierra” enfrenta su destino final.

Todo esto fue advertido por el doctor Nicolás Palacios –el genial autor de “Raza chilena” (1904)– al referirse a la figura del mercader: “No es la felicidad del pueblo su incremento numérico, su progreso moral y político lo que preocupa al inmigrante mercader; ni lo desvelan la seguridad presente ni el provenir de la nación en que se hospeda. No ve una sociedad, un pueblo organizado moral y políticamente en el país en que se especula, sólo ve sus riquezas explotables, y su sola preocupación es la de apropiárselas con el menor sacrificio de su parte. La idea de nación está reemplazada por ellos por la de un territorio más o menos rico, más o menos poblado; sus habitantes son factores de producción y de consumo, e instrumentos vivos de explotación, a los cuales creen justo y lógico reemplazar por otros más apropiados a su intento, si los indígenas no les convienen” (“Decadencia del Espíritu de Nacionalidad”, 1908).

La figura del “mercader” aducida por Palacios es lo que precisamente ha consumado la gran alianza Derecha-Izquierda con Chile y sus habitantes: Transformaron el país en un mercadillo donde todo es especulación, negocio y corrupción y “sus habitantes son factores de producción y de consumo, e instrumentos vivos de explotación, a los cuales creen justo y lógico reemplazar por otros más apropiados a su intento, si los indígenas no les convienen”.

Sentaron, de esta manera, la destrucción de la nación de nuestros ancestros y la reemplazaron por la decadente sociedad moderna donde prima la ignorancia, la idiotez, el materialismo y la delincuencia.

Rafael Videla Eissmann
3 de Octubre de 2020

In Memoriam: Cuando un amigo se va

Héctor Alfonso “Chocolito” Segovia fue, sin duda, el motor de nuestras actividades como ex alumnos del Liceo de Hombres.

Señor Director:

Con un retraso imperdonable, quiero desplegar, a través de estas líneas, un manojo de ideas y apreciaciones acerca de un ovallino por adopción, gran amigo, apasionado de la vida y mejor compañero, me refiero a Héctor Alfonso Segovia Puelles, rebautizado por sus cercanos nortinos como “Pocho” y para nosotros, sus compañeros del viejo Liceo Alejandro Álvarez Jofré como “Chocolito o, escuetamente “Chocolo”.

A quien recuerdo hoy con cariño, llegó desde la lejana pampa nortina, más precisamente desde la oficina salitrera María Elena junto al abuelo y su señora madre, avecindándose en el barrio de la Media Luna, en donde rápidamente se insertó participando incluso tempranamente en actividades deportivas. Su llegada a las aulas liceanas tampoco fue en modo alguno inadvertida, su proverbial bonhomía, le permitió prontamente ganar el aprecio y aceptación de todos nosotros.

Su tremenda capacidad de amistad y espíritu gregario, hizo que Chocolito fuera considerado número puesto en distintos grupos, fue parte del coro de la Casa de la Cultura, entusiasta bailarín de cueca en grupos folclóricos y, aun se daba tiempo para animar largas y sabrosas conversaciones en aquel punto de encuentro en la plaza de armas de la ciudad, tradición ya por largos años perdida. Nuestro amigo era, por cierto, un gran narrador de historias, convertía, en lo que llamamos hoy en día, mitos urbanos a compañeros y cercanos al adornar las aventuras descritas con el salero y gala de su oralidad. Cuando terminaba su cuento, todos terminábamos riendo a carcajadas. Hoy, esas historias, deben seguir circulando como “verídicas” gracias al entusiasmo y convicción que le otorgó nuestro narrador estrella.

Ya lejos de las aulas liceanas, comenzó para él, una larga, pero siempre entusiasta lucha por la vida, trabajando en diversas actividades y oficios, digno y alegre, sin nunca abandonar esa “responsabilidad” que el mismo, creo yo se había asignado, de ser el vínculo o cable a tierra de los ovallinos dispersos por el país con Ovalle, el terruño. “¿No sabes a quien me encontré?” me decía vía telefónica, para luego detallar con divertidas pinceladas y gran precisión ese encuentro que él sabía que me contentaría o, “¿te acuerdas de …? para hacerme conectar con mi ciudad natal cada vez más lejana. Pienso que muchos ex compañeros y amigos, también disfrutaron de esos sorpresivos y esperados reportes. 

Héctor Alfonso “Chocolito” Segovia fue, sin duda, el motor de nuestras actividades como ex alumnos del Liceo de Hombres. Infatigable pese a las dificultades y negativas de los más renuentes, convenció y resolvió las dificultades con la colaboración fervorosa de dos o tres compañeros para realizar hermosas jornadas conmemorativas en nuestras aulas junto a profesores(as) que compartieron horas de camaradería sin fronteras. ¿Quién(es)? tomarán el relevo de esa tarea tan propia de nuestro entrañable amigo? 

Hace tres años ya que “Chocolito” partió, en la más paradójica situación dada su forma de vivir la vida, solo y en medio de la noche, solo en la carretera víctima de un paro cardiaco, solo y lejos de la bullanguera algarabía de sus amigos, solo lejos de la compañía de sus hijos, solo, quien estuvo acompañándonos y apoyándonos en las distintas situaciones y aventuras que nos tocó compartir. Cómo lamento no haber estado junto a él en su despedida de esta tierra.

Cuando un amigo se va, deja un espacio vacío…, cuanta verdad encierran esas palabras de aquella vieja canción. La partida de nuestro gran amigo, sigue siendo algo que nos cuesta aceptar para quienes le conocimos.

Gastón Arqueros Núñez

Obituarios de hoy domingo 4 de octubre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueron:

LUCILA DEL CARMEN PALACIO ROJAS Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Vicente Marra s/n Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

ELIZABETH HERMINIA MUNDACA ROJAS Q.E.P.D.
Su funeral se comunicará oportunamente

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

2 fallecidos y 56 casos nuevos de Covid se informan en la región de Coquimbo

Red Asistencial registra 78 hospitalizados por la enfermedad.

En un nuevo reporte sanitario, las autoridades de Salud informaron este sábado 2 personas fallecidas y 56 casos nuevos de Covid_19 en la región de Coquimbo.

“Hoy lamentamos el fallecimiento de 2 personas a causa del Coronavirus, con registro de residencias en la comuna de La Serena y la comuna de Andacollo, por lo cual enviamos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares y seres queridos”, comentó el Seremi de Salud, Alejandro García.

En cuanto a los nuevos contagios, 17 corresponden a La Serena, 17 a Coquimbo, 5 a Andacollo, 1 a Vicuña, 5 a Illapel, 4 a Ovalle, 2 a Monte Patria, 4 a Punitaqui y 1 de otra región. Con esto, se llega un acumulado de 12.095 casos totales, de los cuales 650 se encuentran activos.

La Autoridad Sanitaria reiteró el llamado a respetar la cuarentena durante el fin de semana en las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle. “Recordar que durante el fin de semana, la cuarentena se mantiene en las comunas que están en Fase de Transición, por eso pedirles que se queden en casa, que compartan en familia, que solo salgan para actividades estrictamente necesarias y extrememos las medidas preventivas para evitar nuevos contagios de Coronavirus”, precisó el Seremi García.

Red Asistencial

El director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo González, entregó el balance de la Red Asistencial señalando que “hoy la región cuenta con una dotación de 1.232 camas, de las cuales 357 se encuentran disponibles, lo que representa un 66% de ocupación. En relación con las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, hoy contamos con 16 camas UCI y 21 UTI. Unidades que presentan un 79% y 70% de ocupación, respectivamente”.

En cuanto a los pacientes hospitalizados por Covid_19, la autoridad informó que hay 78 personas internadas, 31 de las cuales están graves y conectadas a ventilación mecánica. 

Para finalizar, el director (S) envío un afectuoso saludo y realizó un reconocimiento a todos los funcionarios en el día del Hospital: “Quisiera hacer un reconocimiento a todos quienes componen la gran familia hospitalaria: al personal que se ha visto afectado directamente por el virus, a quienes continúan enfrentándose a él de forma directa, y por, sobre todo, a aquellos que con coraje han vuelto a retomar sus funciones tras haberse contagiado. Nada de lo que hemos logrado hubiese sido posible sin su trabajo y sacrificio. Tengan presente que algún día mirarán atrás y con orgullo recordarán lo importante que fueron en la historia de esta pandemia”.

BALANCE REGIÓN DE COQUIMBO
Sábado 03 de Octubre

  • 56 casos nuevos 
  • 12.095 casos acumulados
  • 650 casos activos
  • 217 fallecidos 
  • 78 pacientes hospitalizados
  • Detalle Casos Nuevos:
  • • 17 de La Serena
  • • 17 de Coquimbo
  • • 05 de Andacollo
  • • 01 de Vicuña
  • • 05 de Illapel
  • • 04 de Ovalle
  • • 02 de Monte Patria
  • • 04 de Punitaqui
  • • 01 de otra región

Residencias Sanitarias: 29% de ocupación

Más de US$ 5 mil millones a 2029: Anuncian catastro de inversiones mineras en Coquimbo

El Ministro de Minería Baldo Prokurica aseguró que en la región la minería seguirá siendo un actor relevante en la economía y el empleo.

El ministro de Minería Baldo Prokurica, anunció que la Región de Coquimbo tendrá una inversión minera por US$ 5.412 millones entre 2020-2029, cifra que es parte de la Proyección de Inversiones Mineras que elabora la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), y que arrojó que Coquimbo concentrará el 7,3% del total de proyectos que se materializarán en el país.

El catastro nacional de inversiones mineras para la próxima década considera 49 proyectos mineros valorados en US$ 74.047 millones. El 77% de la inversión se materializará en la zona norte del país, donde un 87% está destinada a la minería del cobre.

Del monto total de esta cartera ya se han materializado inversiones por US$ 13.483 millones antes del año 2020, quedando por invertir un 81% del total. Gran parte de las iniciativas entrará en operación en el periodo 2020 – 2024, esperando las primeras puestas en marcha en 2021.

El ministro Baldo Prokurica destacó que esta cartera de inversiones “demuestra que nuestro país, pese a los complejos momentos actuales por la pandemia, seguirá siendo un destino confiable para la inversión a largo plazo. El catastro revela, además, que en Coquimbo la minería seguirá siendo en el largo plazo un actor relevante en la economía y el empleo de la región”.

Al respecto, el seremi de Minería, Roberto Vega indicó que “la minería, en estos momentos de la pandemia en los tiempos del coronavirus, se ha mantenido activa. Somos el principal motor de exportación de la región y más de un 26% del PIB dependían o dependen de nuestra actividad, somos la actividad económica que se ha mantenido operacionalmente durante más tiempo y  que ha tenido la menor tasa de contagios en el último tiempo producto del coronavirus” además agregó “por lo cual estamos llenos de ilusión y de esperanza de poder, mediante la minería rebajar la cantidad de la tasa de desempleo que tiene nuestra Región de Coquimbo que está sobre el 15%».

Teresa Blanco Gana: la mujer más bella de la historia del norte infinito

Soñé con ella. Desde niño soñaba con ella. No solo yo. Mi tío Segundo Reinoso la había escuchado llorar, al amanecer, entre los pimientos de la Estación de Copiapó.

Era un sueño extraño, porque nunca le pude ver el rostro, hasta ahora. Esto me quedó más patente: cuando a un medio día, en la ciudad de Catamarca, quise verle el rostro a la Virgen del Valle, que tiene fama de milagrosa, en su magnífico templo, que está en la plaza mayor de esa ciudad. 

Justo, en un día muy caluroso, que pasaba de los 40°, llegué a la nave central de la iglesia, más que nada para refrescarme. La Virgen, que estaba en el altar, giró, y no le pude ver su rostro. Luego, en su siguiente vuelta, quise nuevamente ver su rostro, y volvió a girar. Esto me puso nerviosísimo. Me parecía mal presagio si yo me iba, y no le veía el rostro a la Virgen. 

Tomé el toro por las astas. Subí por una escalera muy estrecha, en el exterior de la iglesia, hasta que llegué a la parte alta. Allí, pacientemente, esperé y esperé que la Virgen, en su girar, me mostrara su rostro. Cuando eso sucedió, sentí que mi cuerpo se refrescaba. 

Sin embargo, al salir de esa iglesia, se me hizo más patente, el sueño tan reiterativo con esa mujer sin rostro. Y no solo mi tío sino muchos otros, también la han escuchado llorar al amanecer de Copiapó.

En los años siguientes, me han contado de un sinnúmero de milagros de la Virgen del Valle: de sus apariciones y sus desapariciones. Al principio, esta pertenecía a un campesino, que terminó cediéndola. Pero, todavía hay misterio, ya que la Virgen frecuentemente volvía, sin saberse cómo al rancho del campesino. Seguramente, se sentía más cómoda. Claro, no hay como estar cómodo en tu propia vivienda. Si yo no fuera tan devoto de La Candelaria, sería peregrino de la Virgen del Valle.

Se me cayó la teja. No me explicaba por qué aún no había podido verle el rostro a Teresa, a pesar de tantos sueños soñados con ella: la más bella mujer del Norte Infinito. ¿Cuál era el misterio? Entre el temor y la curiosidad, salí a buscarla. Revisé muchas bibliografías. Y así, se me pasaron los años. Hasta que supe.

Teresa Blanco Gana (foto: cedida)

Teresa Blanco Gana, se educó con las famosísimas hermanas Cabezón, venidas de Argentina. Luego, siguió su educación en Paris. Era hija del almirante, Manuel Blanco Encalada. Completó su educación en los salones alcurniosos de Paris, que tanto ha cautivado a generaciones de atacameños. Allí, conoció al también llamado: Conde de Montecristo: el rico minero atacameño, Francisco Echeverría, el cual sabía de un supuesto hechizo trágico para quién pretendiera casarse con esta mujer tan bella. Claro, era de los atacameños de otrora, que jamás tuvieron miedo. Fueron los padrinos de casamientos: el Emperador Napoleón III y su esposa, la Emperatriz Eugenia de Montijo.

Volvió Teresa a Copiapó con su marido. Se dedicó a ayudar a los más pobres, a los inválidos de las guerras civiles, a las viudas y a los silicosos. Ella era el sol de Copiapó. Era la alegría de un pueblo polvoriento y cosmopolita. Siempre se le veía, por los alrededores de la Estación, rodeada por niños y animales, que la seguían en romería, solo comparable a la devoción por doña Candelaria. 

Era el Copiapó más espectacular de la década del ’60 del siglo XIX, donde la plata fluía en las monedas constituyentes y en las obras de teatro y operas, arribadas directamente de Paris. Tal como lo añoraba, tanto después, Salvador Reyes.

Francisco Echeverría no amaba su fortuna incalculable, aunque trasnochaba, día tras día, en las numerosas casas de juegos y de remoliendas. Y solo volvía: cuando su sol despertaba entre las sábanas de su hogar. 

El halo trágico, se lo advertían los Gallo y los Matta. Pero, él decía, que contaba con la estrella de la fortuna. Y que la estrella de Copiapó no era de él sino de toda la ciudad: que esa belleza era la postal de Copiapó, que jamás este pueblo la vería declinar.

Sin embargo, ella acompañaba a su marido en sus faenas mineras en Totoralillo; le gustaba ver cómo las máquinas molían y molían el mineral. Cómo de allí, salía la fortuna atacameña. 

Pero, un día, enredó sus largos vestidos parisinos en el trapiche. Este la atrajo hacia sus ruedas. Los trabajadores no pudieron salvarla. Y solo la rescataron: molida desde el interior del ingenio, para causar luto de todo el país. 

Se completó la tragedia, poco después, cuando Francisco Echeverría murió en un naufragio, frente a la bahía de Caldera. Se dice, que se ahogó a propósito. Sus hijos, tuvieron que dedicar muchos años a salvar la honra de este atacameño, que había sido tan rico y murió con tantas deudas dejadas en manos de los habilitadores, como consta en el Archivo notarial de Copiapó.

Ya perdida la fe de verla, por otros asuntos, al explorar, un viejo álbum de fotografías de 1862 —en el esplendor de Copiapó—, de repente: la vi. Estaba allí. Además, en este álbum, aparecían magníficas fotos de ilustres de Copiapó: José Antonio Moreno, Telésforo Mandiola, Pedro León Gallo, Carolina Ossa, Margarita Garín, Anatolia Martínez y algunos más. 

Finalmente, allí, la vi. Sí, era el sol de Atacama: la mujer más bella de la historia del Norte Infinito. Puedo, ahora, dormir en paz.

Por Arturo Volantines

¿Cierra a fin de mes el Hospital de Contingencia de Ovalle?

Ayer viernes el presidente regional del Colegio Médico, Rubén Quezada, aseguró a diario El Ovallino que el Hospital de Contingencia de Ovalle, habilitado para atender exclusivamente pacientes con Covid-19 en la región y pacientes derivados de otras zonas del país, sólo prestaría estos servicios hasta  el próximo 30 de octubre.

La medida, agrega la publicación,  habría sido anunciada por el Servicio de Salud Coquimbo en una reunión de coordinación y obedecería a decisiones administrativas y económicas emanadas del nivel nacional.

Un periodista del mismo medio, en la reunión con las autoridades regionales de salud, al mediodía, hizo la consulta a la doctora Alejandra Álvarez, Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo,

La doctora Álvarez en la oportunidad destacó el rol que ha desempeñado el antiguo hospital de Ovalle en la atención de los pacientes críticos como consecuencia de la pandemia. Aseguró que en todos estos meses el actual “Hospital de Contingencia” ha desempeñado un rol fundamental , atendiendo a más de 400 pacientes críticos de la región de Coquimbo e incluso de otras regiones.

Sin embargo, afirmó que en las últimas semanas han visto como ha ido disminuyendo la cantidad de pacientes críticos y, proporcioalmente, aumentando la disponibilidad de camas en la región .

“En virtud de ello hemos estado trabajando en un plan de cierre del Hospital de Ovalle, con la participación del equipo directivo del Hospital de Ovalle  y hemos ido viendo un  despoblamiento progresivo , según la evolución epidemiológica y la disponibilidad de camas en otros hospitales y la cantidad de pacientes».

» Ahora – añadió – , si vemos un rebrote de aquí a fines de octubre, desde luego que no se puede cerrar. Pero lo que estamos haciendo es un plan progresivo de cierre”.

General Pablo Onetto dejará el próximo lunes la Jefatura de la Defensa Regional

A partir de la próxima semana, asumirá en la Región de Coquimbo el General Patrice Van de Maele como nuevo jefe de la Defensa Regional.

Por designación del Presidente de la República, Sebastián Piñera, la próxima semana, para mayor precisión  el martes 06 de octubre  , el General Pablo Onetto deja su cargo como jefe de la Defensa Regional para ser sustituido por el General Patrice Van de Maele.

De esta manera, Onetto culmina 200 días a la cabeza de las fuerzas de orden y seguridad. Un trabajo que fue reconocido y destacado por el Intendente (s) Gonzalo Chacón quien se reunió con ambas autoridades del Ejército.

“Como Gobierno le deseamos el mayor de los éxitos en sus próximos desafíos al General Onetto y agradecerle su compromiso y profesionalismo durante la pandemia del coronavirus, especialmente en los momentos de cuarentena en La Serena, Coquimbo y Ovalle. Y al nuevo alto mando le damos la bienvenida para seguir trabajando en conjunto y seguir combatiendo juntos esta emergencia sanitaria en la región”, dijo el Intendente (s) Chacón.

El General Pablo Onetto continuará hasta las primeras horas de este lunes como Jefe de la Defensa, para luego asumir sus funciones como Comandante de la Segunda División Motorizada del Ejército.

A días de dejar su cargo, Onetto comentó que “tuvimos momentos muy complejos. Y en ese contexto desarrollamos lazos profesionales muy importantes. Ha sido un tiempo bastante largo, pero muy gratificante y agradezco a las autoridades que han apoyado la gestión de todos los funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden”.

En tanto, el General Van de Maele viene desde el cuartel central del Ejército, donde se desempeña como Jefe de Proyectos e Investigación de la institución. “Mantendremos nuestro compromiso 24/7 para cooperar con las autoridades y la población ante situaciones especiales que puedan ocurrir, sobre todo desde la perspectiva sanitaria. Estoy en conocimiento que los índices se ven bastante positivos en este tema, pero continuaremos trabajando para hacer cumplir todas las indicaciones preventivas y también de seguridad”, sostuvo Van de Maele.