Inicio Blog Página 877

121 personas fueron detenidas en la región durante las Fiestas Patrias

0

El balance entregado por Carabineros señala que también se realizaron más de 32 mil fiscalizaciones en puntos dinámicos.

121 detenidos, 32117 fiscalizaciones en puntos dinámicos y 77 vehículos devueltos en la aduana de La Higuera es parte del balance que realizó Carabineros en este fin de semana de Fiestas Patria en la región de Coquimbo.

Además se realizaron 7251 fiscalizaciones en los cordones sanitarios, 162 controles de alcotest y 2 controles narcotest.

El Prefecto de Coquimbo, Coronel Carlos Rojas, calificó como positivo el comportamiento de los habitantes de la región.

Prefecto Carlos Rojas

En Ovalle, fueron detenidas 13 personas y se cursaron 18 sumarios sanitarios, saldo de la redada conjunta realizada por el Ejército, Carabineros, PDI y Seremi de Salud, específicamente en el sector Villorrio El Talhuén, acción que permitió sorpreder a un grupo de cerca de 50 personas que participaban de carreras clandestinas de caballos.

La alerta telefónica de vecinos y el uso del dron de la PDI, permitió el rápido y certero actuar, realizando un amplio operativo que estuvo encabezado por el jefe de la Defensa Nacional, General Pablo Onetto Jara.

Al llegar al lugar, el personal se encontró con 35 adultos y 25 menores de edad, quienes participaban de estas carreras clandestinas y compartían al aire libre, pese a las restricciones que existen para la comuna de Ovalle, por encontrarse en Fase 1 del Plan Paso a Paso «Cuarentena», el cual prohíbe todo tipo de reuniones y aglomeraciones de personas, así como también la realización de actividades masivas, y deportivas al aire libre. Es por ello que los detenidos serán infraccionados por el artículo 318, que establece sanciones para quienes ponen en peligro la salud pública, en tiempo de catástrofe, epidemia o contagio, con penas que van desde presidio menor en su grado mínimo a multas de 6 a 20 unidades tributarias mensuales.

El Mayor Ricardo Cabezas Romero, delegado del jefe de la Defensa Nacional en la comuna, indicó que «el esfuerzo coordinado nos permitió que la PDI pudiera verificar la veracidad de la denuncia telefónica que recibieron los inspectores de Seguridad Ciudadana de la municipalidad de Ovalle, logrando la efectividad del operativo sin alertar a los participantes, gracias al uso de un drone».

El Teniente coronel, Cristian Ríos, Prefecto de servicio de la Prefectura Limarí, agregó que junto a los detenidos y gracias a la labor de los funcionarios de salud, se cursaron 18 sumarios sanitarios. Asimismo, hizo un llamado a la comunidad «a respetar las normativas sanitarias; estamos siendo rigurosos en las fiscalizaciones porque estamos seguros que de esta forma podemos proteger la seguridad y la salud pública de las personas. Cuidémonos, seamos un ejemplo para los más pequeños y apoyémonos dando cumplimiento a las normas para superar esta pandemia». 

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy domingo 20 de septiembre

0

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

SOFANOR ALAMIRO CORTÉS Q.E.P.D. Está siendo velado en Pejerreyes de Tulahuén, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

LUIS ALBERTO TATÁN SANTANDER Q.E.P.D.
Fue trasladado al cementerio de Punitaqui el día de hoy domingo 20 de Septiembre donde se le realizó un responso por el descanso de su alma.

CARLOS RAMÓN PIZARRO ACOSTA Q.E.P.D.
Hoy Domingo 20 de Septiembre fue trasladado al cementerio parque de Ovalle donde se realizó un responso por el descanso de su alma.

MICHEL ALEXANDER CASTILLO CASTILLO Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle única s/n El Toro de Punitaqui. Misa y funeral a confirmar.

LUIS ALBERTO CARVAJAL PIZARRO Q.E.P.D.
Fue velado en Nuñez de Pineda 526 población Carmelitana, Ovalle. Hoy Domingo 20 de Septiembre se realizó un responso en el domicilio, luego fue trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

BÉLGICA LLELYN COLLAO RIVERA Q.E.P.D.
Está siendo velada en Francisco Cañas n° 2956 Punta Mira, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

Gentileza
Funeraria Santa Rosa


13 detenidos y 18 sumarios sanitarios tras reunión dieciochera en Talhuén de Ovalle

0

Suceso se registró esta jornada en el sector rural de la comuna capital del Limarí.

Trece personas fueron detenidas por Carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle cerca de las 18 horas de este sábado, por infringir el artículo 318, vinculado a poner en riesgo la salud pública.

Gracias a una denuncia ciudadana, los uniformados pudieron establecer que las personas participaban en carreras clandestinas de caballos en el sector de Villorrio del Talhuén, en la ruta D525, al interior de Ovalle.

Al procedimiento, concurrió también personal del Ejército, de la PDI y de la Seremía de Salud. Los detenidos, en tanto, no tienen antecedentes penales vigentes.

Por Equipo OvalleHOY.cl

3 personas fallecidas y 54 casos nuevos de Covid se informan en la región

0

La Red Asistencial registra 90 pacientes hospitalizados, 28 de ellos en estado grave y conectados a ventilación mecánica.

3 personas fallecidas y 54 casos nuevos de Covid informaron las autoridades regionales este sábado 19 de septiembre en un nuevo reporte sanitario con la situación local de la pandemia.

“Lamentamos el fallecimiento de tres personas, con registros de residencia en las comunas de Coquimbo, Los Vilos y Monte Patria. Enviamos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares y seres queridos”, señaló el Seremi de Salud, Alejandro García.

En cuanto a los nuevos casos, la Autoridad Sanitaria informó 54, llegando a un total de 11.497 casos acumulados, de los cuales 864 se mantienen activos. “De los casos nuevos registrados, 14 corresponden a La Serena, 21 a Coquimbo, 3 a Andacollo, 3 a Vicuña, 4 a Los Vilos, 6 a Ovalle, 1 a Combarbalá y 2 a Monte Patria”, agregó.

Sobre la celebración de Fiestas Patrias, la autoridad de salud solicitó “que la comunidad entienda que se trata de un festejo diferente, debemos permanecer en casa, con nuestras familias. Están prohibidas las actividades masivas y las fondas, por eso el mensaje que queremos reiterar es al autocuidado, a extremar las medidas preventivas y así evitar nuevos contagios de la enfermedad”.

406 camas disponibles en la región

Sobre el balance de la Red Asistencial, Edgardo González, director (S) del Servicio de Salud Coquimbo, señaló que la región cuenta con una dotación de 1.232 camas, las que presentan una ocupación del 61%. “De este total, 406 se encuentran disponibles. En relación con las camas de las Unidades de Pacientes Críticos, podemos mencionar que hoy contamos con 27 camas UCI, que son aquellas que tienen ventiladores mecánicos y 19 UTI.  Unidades que presentan un 66 y 73% de ocupación, respectivamente”, indicó. 

En cuanto a los pacientes hospitalizados por Covid_19, la autoridad informó que hay 90 personas internadas, de las cuales 28 están graves y conectadas a ventilación mecánica. 

Además, entregó el detalle del personal de salud afectado por Covid_19, indicando que hoy contamos con 90 trabajadores del Servicio de Salud y de los 10 hospitales contagiados con el virus, y 55 se encuentran en cuarentena preventiva, mientras que en la Atención Primaria de Salud tenemos 28 funcionarios que han dado positivo al virus y 46 se encuentran en cuarentena.

BALANCE REGIÓN DE COQUIMBO

Sábado 19 de Septiembre

54 casos nuevos 
11.497 casos acumulados
864 casos activos
192 fallecidos 
90 pacientes hospitalizados

Detalle Casos Nuevos:

• 14 corresponden a La Serena
• 21 de Coquimbo
• 03 de Andacollo
• 03 de Vicuña
• 04 de Los Vilos
• 06 de Ovalle
• 02 de Monte Patria
• 01 de Combarbalá

Femicidio Frustrado: Dictan prisión preventiva contra pintor ovallino

0

Manuel Véliz Araya se encuentra en el Centro de Detención Preventiva de la ciudad tras atentar contra su ex pareja, hecho ocurrido el 30 de agosto pasado en la localidad de Huamalata.

El Juzgado de Garantía de Ovalle dejó hoy –sábado 19 de septiembre– sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva a Manuel Véliz Araya, imputado por el Ministerio Público como autor del delito de femicidio frustrado de su conviviente. Ilícito perpetrado el 30 de agosto pasado, en el sector de Huamalata de la comuna.

En la audiencia de formalización de la investigación (causa rol 2372-2020), el magistrado Luis Muñoz Caamaño ordenó el ingreso del pintor al centro de detención preventiva de Ovalle, por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad y de la víctima. Además, fijó en 120 días el plazo de investigación.

“Desde el punto de vista normativo la conducta del imputado no puede sino estimarse peligrosa para la seguridad de la sociedad, toda vez que se trata de un delito que tiene categoría de crimen, de los más graves, y con una alta pena asignada por la ley. Además constituye  particularmente un peligro para la seguridad de la víctima”, consignó en la audiencia de hoy el magistrado Muñoz.

Según el fiscal Herberth Rodhe, «alrededor de las 19 horas del domingo 30 de agosto de 2020, al interior del domicilio en el sector de Huamalata, comuna de Ovalle, el imputado, en estado de ebriedad, cerró las puertas de la casa para evitar que su víctima huyera y aumentó el volumen de la música para no ser escuchado por vecinos, colocó un cuchillo en el cuello de su conviviente y la amenazó de muerte, posteriormente soltó el cuchillo y le propinó golpes de pies y puño, y con elementos contundentes en diversas partes del cuerpo, especialmente en rosto, pecho y estómago, cayendo la víctima al suelo donde Manuel Véliz Araya, le roció un líquido inflamable encendió un fósforo y lo dejó caer sobre ella, logrando la mujer apagar las llamas que tenía en el cabello y cuello. Como consecuencia, la víctima resultó con politraumatismo, taponamiento cardíaco con alto riesgo de lesión vascular y quemadura en primer grado cervical, lesiones de carácter clínicamente graves».

La víctima logró huir del lugar en la mañana del día siguiente a un domicilio en Ovalle, siendo socorrida por una mujer quien la  trasladó al hospital de la ciudad, y posteriormente trasladada al hospital de La Serena, donde permanece internada hasta la fecha. 

El imputado, en tanto, fue detenido el 18 de septiembre en La Serena por la Policía de Investigaciones. 

Por Equipo OvalleHOY.cl

Fallece destacado profesor ovallino

0

Carlos Pizarro Acosta (QEPD) falleció la noche de este viernes en nuestra ciudad.

En las primeras horas de la noche de este viernes falleció el ex profesor de la Escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme de la Población 21 de mayo, Carlos Pizaro Acosta(QEPD).

El recordado profesor de Estado, comenzó su trabajo en la localidad de Parral de Quiles, en la comuna de Punitaqui y posteriormente desarrolló sus labores pedagógicas en la escuela de El Palqui, en la comuna de Monte Patria.

El año 1978 llegaría a trabajar a la escuela de población 21 de Mayo, hasta la fecha de su jubilación.

Casado con Irma Layana, de quién enviudó hace unos años, le sobreviven sus cuatro hijos: Mónica, Carlos Alberto, Silvia y Gerardo.

Sus funerales se realizaran de manera privada.

Desde nuestra redacción, enviamos nuestras condolencias a sus hijos, familiares y amigos, esperando que puedan encontrar paz luego de esta irreparable pérdida.

Por Angelo Lancellotti G
Periodista

¡Felices Fiestas!

Quisiera partir agradeciendo a todas las personas que con su trabajo, entrega y amor patrio, han prestado un servicio a la comunidad, resguardándonos y haciendo lo que tienen que hacer, para que nosotros estemos seguros en casa celebrando este nuevo aniversario patrio.

En este nuevo aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno y a las Glorias del Ejército, por lo que quiero agradecer tanto a Carabineros de Chile, por su incansable e invaluable labor en la protección de toda la comunidad, a los choferes de la locomoción colectiva, de buses, del Metro tanto en Regiones como en Santiago, a los guardias, enfermeras y médicos que les ha tocado turno, a las Fuerzas Armadas y a la Policía civil, a los bomberos de las bencineras, al Cuerpo de Bomberos por su hermosa labor de colaboración y ayuda al prójimo de manera desinteresada y así a tantos otros que no hacen más que contribuir al bien común y hacernos más fácil y seguro el día a día.

En septiembre de cada año, se vive una mezcla de emociones, de descanso, de espíritu patriótico y festivo, de ambientes familiares y de socialización, de regreso a las tradiciones más queridas y de momentos de recuerdos y proyección. Si bien hoy no podemos tener estos ambientes familiares y de socialización con personas externas a las que vivimos, eso no debe ser impedimento para que no podamos compartir de manera “virtual” con nuestros seres queridos ya que no se puede ni debe hacerse de manera presencial por la pandemia en las zonas que nos encontramos en cuarentena y con moderación y siguiendo todas las indicaciones de la autoridad sanitaria en las otras etapas del catalogado “paso a paso”.

Este mes de hecho, es tan importante como complejo, pues en él se pasa de la polarización a la unidad en pocos días. Cada nuevo aniversario patrio, no sólo es una gran ocasión para celebrar, sino también es el momento propicio para reflexionar sobre el presente, el futuro y la unidad de nuestro país, ocasión que puede ayudar a ser el “punta pie” inicial para los que aún no se han comprometido con Chile, con el querer construir un Chile, mejor, más justo, más real, que se centre en las personas y no en las pretensiones y aspiraciones de unos pocos como es lo que ocurre en el Chile de hoy. 

Pues hoy en Chile reina la desconfianza y la decepción con la clase política, ya que ven como algunos velan por sus propios intereses o los de su partido y no por el de sus electores, dejando los intereses de los ciudadanos guardados en el “baúl de los recuerdos”.

Como sociedad debemos renovar las confianzas. El grado de odiosidad, algo artificial y amplificado por el anonimato que ofrecen las redes sociales, intoxica nuestra convivencia; envenena y destruye nuestra capacidad de entendernos y de construir sociedad y como dice un sabio adagio, “la unidad exige mucho tiempo; la división llega en un instante”. Hagamos nuestra la célebre frase de San Agustín: “En las cosas necesarias, la unidad; en las dudosas, la libertad; y por, sobre todo, caridad”. Hay que apostar a las cosas que nos unen y no a las que nos dividen, pues son más las cosas que nos unos que aquellas que nos separan.

Seamos ¡constructores de paz y no de división!, agradecemos a Dios por el estar vivo y por cada habitante de Chile, ya que nadie sobra y pidamos a la Virgen del Carmen, patrona de Chile, que nos ilumine como la estrella que es desde la bandera nacional, que nos cuide y proteja a cada chileno, sobre todo a los niños, a los ancianos y a los más pobres. ¡Viva Chile! y ¡Felices Fiestas Patrias!

 Susana Verdugo Baraona.

Pisco: Piden poner en marcha plan de protección de la denominación de origen

0

Ante complejo escenario frente a la arremetida internacional peruana que tiene en desventaja al destilado nacional.  

Una dura batalla han debido enfrentar los cientos de productores asociados a Pisco Chile, gremio que se acercó al Consejo Regional (CORE) para exponer sobre el delicado escenario actual que atraviesa la industria, principalmente por la sequía, la pandemia y la permanente competencia internacional que busca posicionar al destilado nacional ante la bebida peruana. 

Son US$100.000.000 anuales los que aporta al país en impuestos específicos la industria pisquera. Como propuesta concreta, “con sólo 1% de esta contribución al erario nacional, para este sector se puede establecer una solución estructural y permanente para enfrentar esta controversia internacional, que en definitiva representa un problema político-diplomático más que comercial, por la posición que asumió el Gobierno del Perú al no reconocer nuestra Denominación de Origen”, señala Francisco Hernández, Presidente Asociación de Productores de Pisco A.G. 

En consideración de lo anterior y la situación económica actual, los productores están imposibilitados de levantar recursos para enfrentar esta problemática de índole Político – Diplomática. 

Por este motivo, solicitan el apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo para poner en marcha el plan de protección de la Denominación de Origen, considerando los acuerdos establecidos en esta materia con el Ministerio de Hacienda, el Consejo Asesor del Ministro de Agricultura para materias pisqueras, parlamentarios de la zona pisquera y en el cual resulta fundamental la participación de los Gobiernos Regionales de Atacama y Coquimbo. 

Ante esta solicitud, como presidenta del Consejo Regional, Adriana Peñafiel, afirma que “hemos aprobado, con total acuerdo de los consejeros a apoyar todas las gestiones que se realicen tendientes a la obtención de la denominación de origen y el reconocimiento a nivel internacional del Pisco, que representa a una industria importante de la Región de Coquimbo y Atacama, para que puedan competir en el plano internacional con el Pisco peruano”.  

La presidenta recalca que “nosotros sostenemos que la Cancillería e inclusive el Ejecutivo de nuestro país deben considerar dentro de la estrategia de desarrollo internacional al Pisco chileno. En este producto está basado la historia, la tradición y forma de vida que otorga identidad nacional. Por eso, que en este aspecto ofrecimos toda la colaboración para convocar a las autoridades más altas del país para obtener este apoyo”.  

Lograr este apoyo a la defensa de la Denominación de Origen Pisco permite mantener viva a una industria que ha estado presente desde hace tres siglos en las regiones de Atacama y Coquimbo y es uno de los principales motores de la economía de esta zona. 

“El primer golpe fue una dura sequía y seguidamente llegó el coronavirus que no sabemos cuándo terminará”.  Con esas palabras el consejero regional, Cristian Rondanelli, vicepresidente de la comisión de Fomento Productivo, quien expresó su preocupación frente a la situación que está atravesando actualmente la industria pisquera y los pequeños productores de las regiones de Atacama como de Coquimbo, considerando que en esta área económica existen 2400 productores, de los cuales el 90% son pequeños agricultores, generando 4 mil empleos directos y 60 mil indirectos, constituyendo un escenario al cual el gobierno debe dar un  valor a un producto con identidad nacional. 

Rondanelli, al abordar la Denominación de Origen (D.O.) sostuvo que no comparte una Denominación en conjunto con el Perú, “ya que existen documentos suficientes que acreditan que el pisco es chileno, recordando que en sectores de Alhué, últimamente se conocieron fechas con anterioridad a las primeras producciones peruanas de aguardiente, existiendo las condiciones para competir con un producto propio de nuestro país”.  

Denominación de Origen 

Esta medida especial se debe implementar por medio de la glosa presupuestaria, establecida en la Ley de Presupuesto 2020, comprendida en el numeral 5.1 glosa 02, común para todos los programas de inversión de los Gobiernos Regionales con cargo a recursos del subtítulo 33, letra o) “Materias de carácter internacional que sean de interés regional”.  

Mediante dicha glosa, se podrá estructurar un programa de defensa y promoción para enfrentar la controversia internacional con Perú y fortalecer el posicionamiento del pisco chileno en los mercados internacionales y las exportaciones. 

La arremetida peruana  

Desde hace más de una década, Pisco Chile ha venido trabajando conjuntamente con las autoridades nacionales, regionales y parlamentarios, en la búsqueda de una solución estructural a la controversia internacional por la Denominación de Origen Pisco. 

Esta disputa, ha venido enfrentando a los productores nacionales con el Gobierno del Perú, quienes con una estrategia bien estructurada y financiada, han venido impugnando a nivel internacional la legitimidad del uso de la Denominación de Origen del Pisco Chileno en los mercados internacionales, lo cual ha generado procesos de judicialización en el acceso a varios mercados y un fuerte reconocimiento internacional de la categoría pisco a favor de Perú en desmedro de la D.O Chilena.  

A esta situación, inédita en el comercio mundial, se suma el hecho de que el Estado Peruano otorga un tratamiento diferenciado al pisco peruano en materia de impuestos, subsidios y en el estatus normativo, lo cual genera una asimetría en la libre competencia. A pesar de los diversos intentos de acercamiento, tanto de los productores como del gobierno, la vía diplomática y política no han logrado encontrar una solución a esta pugna. 

Producto de lo anterior, se ha logrado un importante avance, al poder establecer una glosa presupuestaria que permita desarrollar un plan de protección y promoción de la D.O Pisco Chile en los mercados internacionales.  

Pero aún falta, por eso los productores buscan el apoyo de todas las autoridades para beneficiar la comercialización y competencia del pisco chileno.  

Tres personas fallecidas en la región: dos de ellas son de Ovalle

0

En un nuevo balance sanitario, las autoridades regionales informaron 76 casos nuevos y 3 personas fallecidas a causa del Covid_19 en la Región de Coquimbo.

“Quiero enviar mis más sentidas condolencias a familiares y seres queridos de 3 nuevas personas fallecidas a causa del Covid_19 en la región, pertenecientes 2 a la comuna de Ovalle y 01 a La Serena” señaló el Seremi de Salud Alejandro García.

Además, la Autoridad Sanitaria informó que la región alcanzó los 11.443 casos acumulados y 879 activos. En cuanto al detalle de casos por comuna señaló que “14 casos son de La Serena, 29 de Coquimbo, 02 de Andacollo, 02 de Paihuano, 06 de Vicuña, 02 de Illapel, 02 de Los Vilos, 01 de Salamanca, 13 de Ovalle, 03 de Monte Patria, 01 de Punitaqui y 01 de otra región”.

RED ASISTENCIAL:

En cuanto al Balance de la Red Asistencial, el Director del Servicio de Salud Coquimbo (s), Edgardo González, señaló que de las 1.232 camas de los once hospitales y Clínica RedSalud Elqui, este 18 de septiembre hay 414 disponibles. De ellas, 23 unidades corresponden a camas UCI y 22 a UTI.

En relación a las personas afectadas por el virus, el director informó: “Hoy tenemos a 101 pacientes hospitalizados con Covid-19 positivo, de los cuales 36 se encuentran en estado grave, en la Unidad de Cuidados Intensivos, y 29 de ellos conectados a un ventilador mecánico. En tanto, 89 personas contagiadas por Coronavirus están en hospitalización domiciliaria”.

Finalmente, sobre el personal de salud afectados por el virus, González comentó que hay 97 trabajadores de los hospitales contagiados y 58 se encuentran en cuarentena preventiva. En tanto, en la Atención Primaria de Salud, 29 funcionarios están positivo y 46 están en cuarentena.

Lector reclama por vehículos estacionados en las aceras

Un lector, conocido vecino de nuestra ciudad, nos envía un texto en el  que denuncia la presencia de vehículos estacionados en la acera de una céntrica calle .

Explica que se trata de la calle Carmen, entre Vicuña Mackenna e Independencia, que de manera permanente muestra la acera poniente con vehículos estacionados impidiendo, o al menos obstaculizando, el tránsito de peatones.

“Y no se trata que no quieran pagar el estacionamiento, porque ahora no está funcionando el sistema (de parquímetro) ; ni tampoco que no puedan pagarlo, porque es solo ver las características de los vehículos para darse cuenta”, agrega. «Esto es solamente flojera, o comodidad, o como se lo quiera llamar».

Nos envía imágenes de dos días distintos de la semana para mostrar el problema.

Bueno, es al menos el derecho a pataleo. Porque este, el de los vehículos estacionados en las aceras, es una “pandemia”  antigua para la que parece no existe vacuna.

En Misa de Fiestas Patrias Arzobispo llamó a gestos solidarios en tiempos de crisis

0

En su mensaje Monseñor Rebolledo tuvo presente, entre otros aspectos, a quienes sufren a causa de la pandemia, la crisis social que enfrenta el país y la convocatoria a un rol activo y solidario de las comunidades católicas.

Para nadie es sorpresa que las Fiestas Patrias de este año serán muy diferentes a lo acostumbrado. Y es que las lamentables consecuencias de la pandemia por COVID-19, como también la intención de evitar su propagación, han propiciado que las actividades se realicen de forma diversa y la Eucaristía en acción de gracias a Dios por un nuevo aniversario patrio desde el templo Catedral de La Serena no fue la excepción.

La celebración sin presencia física de fieles fue presidida por el Arzobispo René Rebolledo Salinas, siendo transmitida por diversos medios de comunicación social y plataformas digitales, a la cual concurrieron de forma virtual, vía Zoom, autoridades civiles y militares de la región, representantes de instituciones educativas y sociales de la zona, además de integrantes de comunidades eclesiales de la Arquidiócesis.

ESCUCHA LA ORACIÓN DE TU PUEBLO

En su homilía, el Arzobispo señaló que junto a la alabanza y acción de gracias “elevamos súplicas por nuestra patria. Son las oraciones que le presentaremos en esta celebración a Dios, seguros de que, como nos ha bendecido hasta hoy, contaremos con su amor providente también en el porvenir. Oramos al Señor por las autoridades de gobierno, legisladores y otros poderes del Estado. Tendremos presente a quienes están sufriendo, corporal o espiritualmente, como también a los afectados por la pandemia del COVID-19, particularmente a los fallecidos y a sus familias, a las que manifiesto en estos momentos especial cercanía y aseguro la oración de la Iglesia. Rezamos por quienes se han entregado con gran pasión a servir en centros de salud, teniendo presente también los miles de voluntarios que han entregado su tiempo y dedicación en estos meses a través de diversas organizaciones que han acudido a servir con admirable entrega generosa. El Señor los sabrá recompensar, especialmente en bendiciones para ellos y los suyos.

Otro de los puntos destacados en su mensaje, fue la necesidad de conocer la realidad del prójimo, tan importante en tiempos de pandemia y dificultades, en los cuales “probablemente nos ha costado más identificar en los otros a un hermano. Tanta violencia verbal y animosidad podría tentarnos a dejarnos llevar por el arrebato y faltar el respeto, agredir, desconfiar del prójimo. Hoy, Jesús nos recuerda que amar a su Padre y al prójimo son dos conjugaciones de un mismo sello. No se trata de una opción en la que se pudiera decidir por Dios o el prójimo. Jesús lo manifiesta con claridad: El amor a Dios y al prójimo son la perfecta síntesis de la ley y los profetas. Santa Teresa de Los Andes nos invitaba: Ocupémonos del prójimo, de servirle. San Alberto Hurtado nos recordaba: el pobre es Cristo”.

SOLIDARIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS

Una catedral sin la presencia de fieles.

Además, Mons. Rebolledo se refirió al rol que le corresponde a cada uno en la construcción de un mejor país, manifestando que “estamos invitados a un rol activo ante las grandes interrogantes de la vida, también en los enormes desafíos de nuestros tiempos, como en el discernimiento que procede al contemplar los cambios culturales que se verifican en nuestro país y en el mundo. (…) Sabemos que el Señor nos ama a todos, pero manifiesta su amor especialmente a los pobres, a quienes sufren -desvalidos, enfermos, cesantes, sin techo ni abrigo-, inmigrantes, deudos y familiares de hermanas y hermanos fallecidos. Por eso nuestra respuesta de amor se traduce en trabajar por su Reino de verdad y justicia, amor y misericordia, libertad y paz”.

Asimismo, agregó que “la pandemia del COVID-19 que nos afecta gravemente hizo relucir -junto a la crisis social que tiene antecedentes de larga data en nuestro país- una realidad no suficientemente atendida: la grave inequidad social, el desempleo que afecta a numerosas familias, especialmente en nuestra región, la desproporción entre el sueldo de muchos chilenos y chilenas y el costo de la vida, el endeudamiento y la imposibilidad de numerosos jóvenes para acceder a la educación -especialmente superior- la falta de acceso universal a la salud, entre tantos otros clamores desoídos. Pero, por otra parte, nos alientan los gestos solidarios comprometidos que nos indican que la justicia social es posible, que la inequidad no es digna de un pueblo mayoritariamente cristiano y que el porvenir estable de la nación, especialmente la paz, no se podrá construir sin atender en justicia a las demandas de parte importante de la población.

OTRO CHILE ES POSIBLE

Igualmente, el Pastor destacó que “otro Chile es posible, superando el egoísmo, practicando la virtud de la justicia, promoviendo la fraternidad desde las propias actitudes. La crisis actual que nos afecta en todo ámbito, cultural y valórico, económico, político y social, podemos asumirla con convicción creyente. Jesús nos enseñó que lo que da sentido a la existencia es el amor a Dios y a las hermanas y hermanos. Para quienes creemos en Dios y en su Hijo Jesucristo, no se trata sólo de una opción que tomamos, sino también del sello precioso de la fe que profesamos”.

Finalmente, en relación al Plebiscito Nacional que se realizará el próximo 25 de octubre, convocó a que retomemos “estos valores que han engrandecido a nuestra patria. Desde el debate público hasta la convivencia ciudadana, pasando por las redes sociales y los tejidos comunitarios. Volvamos al amor de Dios y al amor del prójimo erradicando de nuestro medio todo signo de muerte, violencia y odiosidad. Busquemos superar el materialismo, la avaricia y ambición, atendiendo a la justicia social y al espíritu solidario que nos caracteriza. El auténtico progreso consiste en que seamos reconocidos en nuestra común dignidad, y esto sólo será cierto y real cuando todos los ciudadanos puedan sentarse a la mesa con dignidad: Chile una mesa para todos. En la gran decisión que se avecina respecto de la Carta Fundamental, procuremos un diálogo con respeto y altura de miras al manifestar nuestros pareceres, mirando siempre el bien superior al que la patria nos llama en un momento decisivo de nuestra historia, para proseguir construyendo una sociedad justa y fraterna. Los difíciles acontecimientos que juntos hemos sobrellevado, nos ayuden a reconstruir los vínculos y a darle a Chile siempre las mejores leyes, los mejores servidores, las mejores voluntades”, enfatizó.

Autoridades regionales asistieron de manera virtual a la ceremonia religiosa.