Inicio Blog Página 915

Investigan violento asalto a mujer en su domicilio

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos de la PDI , por solicitud de fiscal de turno, se encuentran investigando el delito de robo con violencia que afectó a una mujer al interior de su inmueble en La Serena .

El hecho habría ocurrido en horas de la noche del día sábado, momentos en que la víctima se encontraba al interior de su domicilio en la vecina ciudad, cuando habría sido abordada por delincuentes quienes ingresaron de forma muy violenta.

En conocimiento del hecho y con la finalidad de dar inicio a las primeras diligencias de investigación, hasta el lugar se trasladaron detectives junto a peritos del Laboratorio de Criminalística La Serena, quienes en el lugar realizaron la inspección del sitio de suceso, levantamiento de evidencias y otras labores de investigación.

«Alrededor de las 21:30 horas del sábado, la víctima se encontraba en su domicilio y en momentos que se dirigió hasta el living, se percata de la presencia de 5 sujetos, todos encapuchados, quienes al verla la habrían amordazado y golpeado, ocasionándole lesiones de carácter grave, para posteriormente proceder a sustraerle diversas especies de valor y luego darse a la fuga.» manifestó el comisario Dionel Alfaro, de la Biro La Serena. 

A la víctima, una mujer mayor de edad, una vez atendida en un centro de salud, se le habría diagnosticado una fractura nasal como consecuencia de los golpes que habría recibido por parte de los delincuentes.

Los detectives continúan con las labores de investigación, análisis criminal e inteligencia policial a fin de poder esclarecer el delito y poder identificar a los autores de este violento robo.

Obituarios y Agradecimientos día lunes 17 de agosto

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

OSCAR OCTAVIO MUNDACA RIVERA  Q.E.P.D.

Está siendo velado en Los Trigos calle única s/n.

La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

PASCUALA DEL ROSARIO CORTÉS CASTILLO   Q.E.P.D.

Está siendo velada en Vicente Murillo nº 011 población 21 de Mayo, Ovalle. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

AGRADECIMIENTOS

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

MANUEL LUIS MUÑOZ CORTÉS

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

VÍCTOR OLMEDO DÍAZ

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de

HÉCTOR DEL CARMEN PIZARRO MACAYA

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de

ELCIRA GARCÍA GONZÁLEZ

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ROLANDO PATRICIO RODRÍGUEZ ACUÑA

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

LAURA ERNESTINA ROBLES

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

MARÍA SESIVA ROJAS ANGEL

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

AIDES ORFILIA GUERRERO TIRADO

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

ESTEBAN IGNACIO CASTILLO ELGUEDA

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

LUZ MAGDALENA RODRÍGUEZ

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

GUSTAVO ANTONIO ESPINOSA

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

CLODOMIRO ERNESTO ARAYA

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

OLGA DEL ROSARIO PLAZA CARVAJAL

Q.E.P.D.

La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

PEDRO PRUDENCIO CORTÉS LUNA

Q.E.P.D.

La Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Nadie sobra para el país que todos debemos construir

Jesús marchó de allí y se fue en dirección a las tierras de Tiro y Sidón. Una mujer cananea, que llegaba de ese territorio, empezó a gritar: ¡Señor, hijo de David, ten compasión de mí! Mi hija esta atormentada por un demonio. Pero Jesús no le contestó ni una palabra. Entonces sus discípulos se acercaron y le dijeron: Atiéndela, mira cómo grita detrás de nosotros.

Jesús contestó: No he sido enviado sino a las ovejas pérdidas del pueblo de Israel.

Pero la mujer se acercó a Jesús y puesta de rodillas, le decía: ¡Señor, ayúdame! Jesús le dijo: No se debe echar a los perros el pan de los hijos. La mujer contestó: Es verdad Señor, pero también los perritos comen las migajas que caen de la mesa de sus amos. Entonces Jesús le dijo: Mujer, ¡qué grande es tu fe! Que se cumpla tu deseo. Y en aquel momento quedó sana su hija.  (Mateo 15, 21-28.)

Que conmovedor es el relato que pone de manifiesto la fe de esta mujer no en la invocación de          Jesús como hijo de David, sino en la humilde insistencia con que ella pide la ayuda de Jesús; humilde, sobretodo, porque reconoce no tener ningún derecho inmediato a esta ayuda ya que ella es pagana y sabe muy bien que no se debe alimentar a los perros a costa de los hijos; así Jesús no debe favorecer a los paganos a costa de Israel. Jesús solo accede a la súplica de la mujer cuando está reconoce la separación ordenada por Dios entre el pueblo de Dios y los otros pueblos. Ella ha comprendido que Jesús no es un milagrero cualquiera que obra individualmente, sino el ministro de un designio de Dios que interesa primeramente al pueblo elegido.

Pero es algo muy frecuente en nuestra vida de cerrarnos a los otros, a los que son distintos que no piensan igual que nosotros, a los que son de otras etnias o culturas o no tienen los mismos gustos, lo que estamos viviendo hoy en nuestro país nos hace temer a la diversidad lo percibimos como una amenaza, la que nos viene a quitar nuestro status y estamos cayendo en mirar hacia nosotros los que tenemos una mayor relación, de ser solidarios con los que conocemos y esto nos está llevando al sectarismo y la exclusión, debemos poner atención ya que esto está muy enquistado en nuestra sociedad ya que esto nos está llevando a hundirnos en la discriminación y en el desprecio a los distintos. En una palabra, le cerramos la puerta a Dios que viene a nuestro encuentro a través de los otros.

Hoy se nos llama como cristianos a comunicar el don de Dios, la Buena Noticia de Jesucristo, sin excluir a nadie y acogiendo a todos como un regalo de Dios. Cada bautizado debe ser un verdadero testigo del amor de Dios dejando atrás las diferencias y acogiendo al otro como un hermano y ser solidarios con una entrega verdadera y humilde, hoy se requiere despojarse de la vanidad, del orgullo, de la soberbia porque nadie sobra para el país que todos debemos construir, esta mujer nos enseña la riqueza de saberse amada por Dios porque ÉL no margina a nadie y no muestra preferencia sino que acoge y dignifica al ser humano no importando su condición.

¿Cuántas veces he marginado o me he sentido marginado?

¿A que estoy llamado como bautizado?

  Hugo Ramírez Cordova.

Agosto, Mes de la solidaridad

SEÑOR DIRECTOR: La red solidaria Ovalle celebrará el mes de la solidaridad  porque el 18 de Agosto de 1952 falleció el Padre Alberto Hurtado, figura inspiradora en el ámbito social y espiritual para miles de chilenos. En su honor, agosto ha sido instaurado como el MES DE LA SOLIDARIDAD. ad” .

La solidaridad es uno de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos este término con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes desastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones.

Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior es que resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo será necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de guerra o desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la situación.

No es de extrañarse entonces que la solidaridad se comporte como la base de muchos otros valores humanos o incluso, de nuestras relaciones sociales más valiosas, tal como es el caso de la amistad. En este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos unidos a otras personas en una relación que involucra sentimientos necesarios para mantener el funcionamiento social normal. En términos más generales, puede incluso permitirle al hombre sentir que pertenece a determinado lugar, en otras palabras, permite desarrollar sentimientos como los de pertenencia a cierta nación, manteniendo a los ciudadanos de un mismo lugar luchar juntos por un mismo motivo o trabajar unidos para lograr una misma meta.

Mauricio Meneses

Hacia el desarrollo, sobre rieles.

Durante los últimos días hemos visto como el gremio de camioneros amenaza al país con un paro de actividades, advirtiendo incluso el Presidente de la Federación de Camioneros del Sur, José Villagrán que habría desabastecimiento en tan solo 48 horas [1]. ¿Cómo llegamos a esto?

Quienes sean mayores de edad (caiga a quién le caiga) recordarán que hace no más de 50 años el tren era una de los principales medios de transporte en nuestro país, aportando no solo en el transporte de personas, sino que también en el transporte de bienes y recursos naturales, siendo eje esencial de la logística nacional en conjunto con los camioneros en la época.

En nuestra misma ciudad aún hay evidencia de esto, el actual Museo del Limarí & Biblioteca Municipal solían ser nuestra estación de trenes, quedan incluso alguna evidencia de vías del tren en la ciudad y sus afueras, llegando, en el caso del Ramal Ovalle-Tongoy, hasta el pueblo de Puntilla dentro de nuestra comuna [2]. Este mismo tramo se convirtió en uno de interés nacional por Ley 1655 en 1904 [3], lo que era tener gobiernos preocupados en el desarrollo provincial declarando como interés nacional la conexión de pequeñas localidades con menos de veinte mil personas en total viviendo en ellas.

Sin lugar a dudas el ferrocarril fue un vehículo para el desarrollo temprano de nuestra ciudad y país. Sirvió para transportar las riquezas de lugares alejados a los centros urbanos y los puertos del país, así como permitiendo que quienes habitaren en zonas alejadas tuvieran un acceso expedito y accesible a oportunidades como lo son la educación u otros.

Si soy honesto, no creo que Alejandro Álvarez Jofré hubiera llegado a ser Juez de la Corte Internacional de Justicia (sí, La Haya, la misma donde tuvimos los famosos juicios con Perú y Bolivia) si no hubiera podido ir desde Monte Patria a los centros urbanos de Ovalle, La Serena y Santiago por medio del ferrocarril que conectaba todos estos puntos en esa época, pudiendo así recibir la educación necesaria para llegar tan lejos desde un humilde origen.

El ferrocarril fue parte esencial del Chile del pasado, siendo la materialización del enfoque en el desarrollo socio-económico del país mediante su población, la que permitió el desarrollo y el crecimiento del país durante medio siglo. Pero solo bastó una dictadura con ánimos refundacionales para eliminar más de 70 años de progreso en una década, eliminando los fondos operacionales de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y privatizando aquellos tramos ferroviarios que la empresa debía dejar al no tener dineros para financiar sus operaciones.

Podríamos llegar a considerar que ese asesinato del ferrocarril en Chile fue con dos motivos, el primero es obviamente el eliminar ese rol de desarrollo enfocado en las personas que vino con la introducción del modelo neo-liberal de desarrollo económico (y miren en qué resultó). Y segundo, en recompensar a aquellos camioneros que fueron vitales en propiciar la caída de la democracia en nuestro país dentro de la época, asegurándoles un monopolio sobre la logística de abastecimiento en el territorio nacional, cosa que hasta hoy no ha cambiado.

Así es como llegamos al punto en que un gremio puede tener tanto poder de negociación sobre el gobierno, imponiendo sus intereses particulares por sobre aquellos generales del país y su población. Es hora de detener esto, no es posible que un país que se haga llamar “En vías al desarrollo”, o incluso “el más desarrollado de América Latina” dependa tan solo de un medio para suministrar y alimentar a su población.

En los últimos años hemos visto esfuerzos para esto, cada día hay más gente que está a favor de devolver el tren como medio importante de transporte en nuestro país, ya está en preparación la construcción del tren entre Valparaíso y Santiago, el primero que transportará pasajeros entre estas ciudades en décadas, y no tan solo esto, sino que sería además el primer tren de alta velocidad en la historia de nuestro país.

No podemos permitir que esto se quede tan solo en el centro del país, necesitamos urgentemente una línea de trenes que conecte todas las capitales regionales, con ramas que conecten estas capitales con aquellas de las provincias, así como otras líneas ferroviarias que conecten estas ciudades con las zonas rurales de la provincia (ej. Santiago-La Serena; La Serena-Ovalle; Ovalle-Monte Patria-El Palqui, y así sucesivamente).

¿Cómo financiamos esto? No es lógico que solucionemos un monopolio (camiones) con otro, si bien creo en EFE como ejecutora de estos proyectos, encuentro que por el bien general del país no podemos permitir que el Estado tenga un control total sobre los ferrocarriles, sino que debieran ser proyectos público-privados en que pueda tener participación la comunidad que se verá beneficiada (por vía de, por ejemplo, una empresa municipal), así como inversores internacionales con experiencia en el área (llámese Armtrak, Eurail, Korail, etc), estos agregados a la participación que tendrá EFE en el proyecto.

Tampoco podemos permitir que los trenes sean 100% de privados, al menos no sin regulaciones rígidas que eviten del abuso al público o que se ignoren áreas vitales del país porque no son económicamente eficientesiam. Es por eso que debe ser acción conjunta de estos actores, permitiendo así el financ iento del servicio incluso a pueblos pequeños que requieren de acceso a servicios básicos y que hoy por una u otra razón no lo tienen.

Chile hoy es parte, así como uno uno de los objetivos principales del megaproyecto de la Nueva Ruta de la Seda en Latinoamérica. Es necesario que aprovechemos nuestra situación de potencia media (y vital para el área del Cono Sur) para poder “jugar” con los beneficios que nos pueden dar los superpoderes geopolíticos para el favor de nuestro propio desarrollo y, especialmente, el de nuestra población. Especialmente considerando que por primera vez tenemos a una potencia mundial con ánimos de desarrollar a otros países por un medio distinto de la violencia.

La independencia logística no es el único beneficio que trae el tren, también ayuda en la eficiencia del transporte en general, los trenes por naturaleza son mucho más puntuales que otros medios de transporte, en especial comparados a los buses (¿quién no ha esperado un par de horas en el terminal por un bus atrasado?). Esto no solo beneficiaría a la gente que tome el tren solamente, sino que obligaría a los demás medios a mejorar sus tiempos y modos de servicio para ser competitivos con el ferrocarril.

Si queremos modernizar nuestro Estado, nuestra Sociedad, y ayudar a la población para que alcance sus sueños y objetivos, asegurando al mismo tiempo su dignidad y libertades, necesitamos de una red de trenes apta para el siglo XXI.

No podemos permitir que siga el matonaje como medio de obtener objetivos políticos, esta es la solución para el caso de los camioneros, pero esta práctica no puede seguir, en ningún contexto.

Felipe R. I. Hernández Romero.

Twitter: @FHernandezR14

[1] https://www.biobiochile.cl/biobiotv/programas/entrevistas-biobiotv/2020/08/11/villagran-los-efectos-del-posible-paro-camioneros-48-horas-pais-estaria-desabastecido.shtml

[2] https://www.geovirtual2.cl/Ferrocarril-Chile-Coquimbo/Ferrocarril-Chile-Ovalle-Tongoy-01.htm

[3] https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=135295&idParte

A 98 alcanza el número de personas fallecidas por Covid_19: en la región

En tanto se reportó que los casos nuevos de contagios en Ovalle fueron de 35, manteniéndose la tendencia en la comuna de los últimos días .

Durante la jornada de hoy, el Seremi de Salud Alejandro García, dio a conocer la muerte de tres personas a causa del Covid_19, dos de ellas pertenecientes a la comuna de Coquimbo y 1 a La Serena.  Además, la autoridad sanitaria informó 148 casos de nuevos contagios, llegando a los 8.213 casos acumulados y 1.255 activos.

“En cuanto al detalle de casos, 16 corresponden a La Serena, 58 de Coquimbo, 01 de Vicuña, 12 de Illapel, 03 de Canela, 05 de Los Vilos, 06 de Salamanca, 35 de Ovalle, 01 de Combarbalá, 04 de Monte Patria, 01 de Punitaqui, 03 de Río Hurtado, 01 de otra región y 02 nuevos sin notificación en el sistema epivigila”, señaló.

Sobre el balance de la red, la Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, Alejandra Álvarez, destacó que hoy la dotación actual de camas es de 1.186. “Nuestra región cuenta con 366 camas disponibles, lo que representa una ocupación general del 64%. De estas camas disponibles, 25 pertenecen a las Unidades de Pacientes Críticos, divididas en 17 de la Unidad de Cuidados Intensivos y 8 de la Unidad de Tratamiento Intermedio”, explicó.

La autoridad también informó que el número de personas que se encuentran internadas por Covid-19 en la región hoy es de 132, y 37 pacientes permanecen hospitalizados con requerimientos de ventilación mecánica.

Finalmente, la Subdirectora de Gestión Asistencial se refirió al número de trabajadores de la salud que han dado positivo al virus. “En cuanto a los funcionarios, hoy contamos con 58 trabajadores de los 10 hospitales de la región y del Servicio de Salud que han dado positivo al virus, y 123 se encuentran en cuarentena. Mientras que en la Atención Primaria de Salud, 26 personas se encuentran positivas y 45 están en cuarentena preventiva”, señaló.

Apoyan recurrir a Corte Interamericana de DDHH por rechazo a recurso contra termoeléctrica

El abogado de las comunidades de Combarbalá, Luis Mariano Rendón, anunció que recurrirán a esta instancia internacional por denegación de justicia. 

El Servicio de Evaluación Ambiental de la región, aprobó una termoeléctrica a diesel de 75MW, que considera el funcionamiento de 45 motores en las proximidades de familias que viven de la naturaleza, a partir de la criancería caprina y agricultura familiar campesina.

Desde entonces se sucedieron los actos administrativos y judiciales para dejar sin efecto la resolución, pero todos fueron intentos fallidos, hasta el  dia que la tercera sala virtual de la Corte Suprema rechazó el recurso de casación deducido por las comunidades.

No obstante, se determinó recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para exigir que se resguarde el derecho a la justicia, a la salud, al propio desarrollo y a un medio ambiente libre de contaminación.

El diputado Daniel Núñez apoya recurrir a la Corte Interamericana de DDHH por parte de la comunidad de Combarbalá tras el rechazo de la Corte Suprema al Recurso de Casación interpuesto por los vecinos de la comuna limarina para impedir la instalación de la termoeléctrica en esa zona y que dejará graves daños al medioambiente. El abogado de la comunidad Luis Mariano Rendón anunció que recurrirán a esta instancia internacional por denegación de justicia. 

«Voy a apoyar todas las acciones que realizará el abogado Luis Mariano Rendón y la comunidad (de Combarbalá) para llevar este caso a la Corte Interamericana de Justicia ya que acá existe una evidente denegación de justicia ya que en casos similares si se habían aceptado los recursos de casación y se pudo suspender la construcción de esta central», indicó el legislador. 

El también presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara agregó que «redoblaremos los esfuerzos para que esta instancia Interamericana pueda encontrar la razón y apoyar a la gente de Combarbalá que está luchando por una comuna libre de contaminación y cielos limpios».

 Afirmó Nuñez que desde un principio hubo una serie de irregularidades en la instalación de esta Central de Respaldo como no realizar una consulta ciudadana, tal como lo dice la ley, consulta que se debió haber realizado con todos los habitantes involucrados, agregó .

El proyecto Termoeléctrico en Combarbalá es construido en una superficie de 2 hectáreas con una inversión de 38 millones de US. por Prime Energy y consiste en la instalación de unas 75 MW. Esta central se conectará al Sistema Interconectado Central, SIC.   

Bernardo O´Higgins: Un ejemplo de perseverancia y entrega a seguir

Este 20 de agosto se cumplen 242 años del nacimiento del Libertador y, es por ello, que vale la pena recordar su vida, en el sentido de mostrar como el esfuerzo y la perseverancia, pese a todas las adversidades, se puede salir airoso y a la vez, entregar hasta su vida por sacar adelante los ideales en bien de la Patria.

Recordemos que toda su infancia vivió recorriendo diversos lugares y preferentemente con gente que no conocía y que ya, a los 12 años, era trasladado a otro país (Perú), donde está 4 años, para posteriormente ser  enviado a España (Cádiz), estando un corto tiempo, para establecerse en Inglaterra (Richmond).

En la Academia de Richmond, recibió una educación variada; inglés, Literatura Francesa, Dibujo, Geografía e Historia. Hay que tener presente que, los habitantes de estas tierras que salían a estudiar afuera eran muy pocos y él, fue el primero del Reyno de Chile que llegó a estudiar a Inglaterra.

El estar en Europa pudo apreciar todos los cambios que se estaban produciendo en todos los ámbitos y principalmente en Gran Bretaña que era una sociedad compleja y muy avanzada, centro del capitalismo moderno ya que, entre 1760 y 1840 se produce la Revolución Industrial que, trae aparejado el incremento de la población (1761 tenía 7.9 millones de hab., a 18.5 millones de hab.) y además una sociedad industrial y urbana más, un sinnúmero de innovaciones, entre ellas; cambios tecnológicos, nuevas formas de organización del trabajo, mayor especialización económico territorial y un cambio estructural.

Todo esto, nuestro Prócer lo asimilo y, por eso, al regresar  (1802), puso en práctica lo aprendido y, claro ejemplo de ello, fue como recupero en pocos años la Hacienda Las Canteras, la que encontró bastante abandonada  y, con la aplicación de nuevos sistemas de rotación de cultivos, instrumentos de labranza u otros, logro un desarrollo formidable. Pero, al ver la necesidad de luchar por la liberación de este territorio y pese a que nadie le podría haber criticado por no participar, dejo todo este bienestar,  por ver a su patria libre y soberana.

Por último, pese a todas sus carencias, sufrimientos y amarguras que vivió, tuvo la fortuna de salir de estas tierras y hacerse de una “visión de mundo”, aprender formas de gobierno, conocer la naturaleza humana, aprender idiomas, captar la importancia del mar y tantas otras cosas que, después, pudo desarrollar en beneficio de todos los habitantes de esta tierra con una entrega desinteresada.

Octavio Álvarez Campos       

La Región de Coquimbo sigue experimentando déficit de precipitaciones

De acuerdo al área meteorológica del CEAZA, las precipitaciones de junio y julio, no han sido suficientes para que la zona logre superar el déficit pluviométrico.

Las abundantes precipitaciones del mes de junio ubicaron momentáneamente a la Región de Coquimbo en un superávit. Sin embargo, durante julio se registraron solo dos eventos de precipitaciones, que se concentraron en el sur de la Región y que, de acuerdo a especialistas del CEAZA, fueron precipitaciones bajas para lo histórico del mes de julio.

Lo anterior, ubica a la Región de Coquimbo en valores que corresponden a un déficit de un 27,5%. Luis Muñoz, meteorólogo del CEAZA detalla que “en caso de que no se registren más precipitaciones abundantes, muchos lugares pasarán de tener una condición normal a una condición seca, aumentando el déficit que ya presentan. La única estación meteorológica que registra un superávit es Pan de Azúcar (Elqui) con un 4,5%, mientras que el mayor déficit se experimenta en el Embalse La Laguna (Elqui), con un -64,4%”.

Para lograr una mejor percepción de la situación, el especialista indica que “cabe mencionar que hasta el 31 de julio de 2020 la Región de Coquimbo presenta un 27,5% de déficit, mientras que hasta la misma fecha, pero de 2019, la Región presentaba un déficit del 83,4%.

PRONÓSTICO DE PRECIPITACIONES

De acuerdo al último Boletín Meteorológico del Centro Científico CEAZA, el pronóstico de precipitaciones indica que el trimestre agosto/septiembre/octubre se presentará con precipitaciones entre bajo lo normal a cerca de lo normal en la Región de Coquimbo. Luis Muñoz, meteorólogo del CEAZA señala que “la probabilidad de que las precipitaciones sean bajo lo normal está entre el 50 al 60%, mientras que la probabilidad de que sea en torno a lo normal es del orden del 30%”.

Todo indica que el año 2020 presentaría un déficit pluviométrico. De acuerdo a Cristian Orrego, coordinador del área meteorológica del CEAZA, “ya nos encontramos en agosto, mes que no es históricamente muy lluvioso, y el pronóstico actual se mantiene normal a seco para el trimestre agosto-septiembre-octubre, por lo que lo más probable es que este año termine con valores deficitarios”. 


NIEVE Y CAUDALES

En relación al registro de la cobertura de nieve, esta muestra valores cercanos a los normales, con montos relativamente más bajos al norte de la región. Esto significa que de no haber algún evento inesperado e/o intenso en lo que resta del año, los caudales hacia 2020-2021 continuarán bajos en las 3 cuencas, aunque no tan bajos como el 2019, y los embalses seguirán su tendencia a la baja hacia el año 2021, aunque menos pronunciada que el 2019, detalla Cristian Orrego coordinador del área meteorológica del CEAZA.

Me vengan a fiscalizar a mí, caramba!

Después de un mes de estar encerrado en la casa la Gorda, mi esposa, cual jueza de la Corte, me concedió libertad condicional durante un par de horas.

Y las aproveché para ir al centro y ver si era posible encontrar algunos amigos.

No estaban en los café de siempre porque, claro, no había cafés. Entonces me dirigí al paseo peatonal que, para asombro mío, estaba como en un día prenavideño. Cientos de personas , hombres, mujeres familias enteras, para acá y para allá, cargando paquetes, bolsas y todo eso. Otras tantas haciendo filas interminables delante de la puesta de un local comercial.

En una de esas filas estaba la Juana, escondida detrás de una mascarilla, y que cuando me vio ocultó la cara para que no la reconociera.
Pero me fui derecho donde ella:

– Juana… como estás! ¿Qué estás haciendo aquí, loca?.

Ella pretendió que me dirigía a la persona de atras, pero no.

– Bueno, aquí estamos viendo si compramos alguna cosita ¡no?… para los niños.- dijo finalmente.
– Ah, ya… pero te queda harto rato para esperar – comenté observando la longitud de la fila.

Y todos en la fila, apartaban la vista, como avergonzados.

El que no parecía avergonzado, era el compadre Moncho que, una cuadra mas allá, regresaba a la casa con un Tv Plasma de 40 pulgadas al hombro.

– Le hice caso a la Ministra e hice zumbar el 10 % en un plasma, compadre. – dijo a la distancia muy suelto de cuerpo, y siguió campante calle abajo.

Entre esta multitud de rostros ocultos tras una mascarilla trato de descubrir a alguien conocido, pero nadie quiere ser identificado.

Voy finalmente de compras al supermercado y tampoco encuentro caras amigas. Además todos parecen apurados, en conservar la distancia y salir luego del local.

Regreso caminando a casa con las bolsas, porque la Gorda, me prohíbe hacerlo en colectivo y me detengo en la esquina de Vicuña Mackenna y Victoria a esperar la luz verde para cruzar.
Y como no vienen autos subiendo por Vicuña Mackenna, doy unos pasos adelante y me detiene una voz que me dice:
“Tenga precaución al cruzar”.

Me detengo asombrado y miro hacia todos lados. ¡Pero no hay nadie!.

Hago un nuevo intento de avanzar y de nuevo la misma voz:

“Tenga precaución al cruzar”.

Y ahí me doy cuenta que es el semáforo que me habla.

Y me baja la rabia, me vuelvo y le digo:

– Señor, usted no me puede ordenar a mí. Yo ( y me golpeo el pecho con la mano) soy más autoridad que usted …

De pronto a mi alrededor se ha formado un pequeño grupo que miran asombrados. Escucho una voz que dice: Cacha, al Banic parece que le ha afectado mucho el encierro: está discutiendo con el semáforo.

Y entonces decidido, llego y cruzo la calle, sin importar los bocinazos, los gritos y la voz que insiste mis espaldas : ” “Tenga precaución al cruzar”.

¡Me vengan a fiscalizar a mí, caramba!

Mario Banic Illanes

Escritor

Ovalle no ha entendido nada y va directo a la cuarentena… o al Hospital de Contingencia

No han servido de nada los mensajes de las autoridades, las campañas sugiriendo, pidiendo, rogando que se queden en sus casas y no salgan innecesariamente a la calle. Y el centro de la ciudad y centros comerciales están llenos de gente circulando.

A través de redes sociales han sido múltiples los reproches  (“gente irresponsable”, “No piensan en nada, en sus padres, abuelos”, “es la raza la mala”, y otros)  a esta conducta irresponsable, insensata , y hasta suicida. Pero no, suicida no, porque en definitiva aunque estas personas se contagien en la vía pública, van a ser las personas más débiles en sus domicilios , los padres, los abuelos, los enfermos los que al final terminen pagando con su vida.

“Lo que hemos visto en las calles en los últimos días es realmente lamentable, y el reporte de casos de la comuna de Ovalle no hace más que confirmar que no hay una cultura de autocuidado por parte de la ciudadanía y que aún son muchas las personas que, innecesariamente, salen a las calles a exponerse, algunos incluso con niños pequeños y adultos mayores”, dice el alcalde Claudio Rentería, cuando le consultamos.

“Como municipio estamos realizando diversas acciones preventivas y de control de la pandemia, siempre en coordinación con las autoridades de Salud, con el Ejército, las policías, y muchas instituciones. Sin embargo,  ninguna estrategia podrá ser efectiva si la comunidad no respeta las medidas sanitarias y siguen saliendo a las calles masivamente como lo hemos visto. Aquí es clave el autocuidado y a juzgar por las imágenes del centro de Ovalle y de otros puntos de la comuna, falta mucha conciencia por parte de la ciudadanía”, concluye.

Las altas cifras de contagios – 75 ayer sábado – y la gran cantidad de irresponsables en las calles , hacen pensar que es casi inevitable que las autoridades sanitarias extiendan hasta nuestra comuna la cuarentena que tienen nuestros vecinos de La Serena y Coquimbo  y que en las semanas anteriores también se la buscaron.