Inicio Blog Página 988

[OPINIÓN] El «Estado Benefactor»: tú, yo, todos

  • En varias esquinas céntricas de la ciudad se puede leer : “estado asesino”, “estado  opresor”  “estado delincuente” entre otros  adjetivos hacia el estado que dejó  el estallido social, lo que me hace pensar ¿no que el Estado somos todos?¿  ¿Si es un estado asesino, opresor o lo que sea, cuál es el rol del Estado en todo este caos? Y  en rigor ¿Qué es el Estado?

El  Estado es un concepto político referido a una forma de organización social, que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional ( Biblioteca del Congreso) . Modernamente, Carré de Malberg (1988) lo define como “una comunidad humana, fijada sobre un territorio propio, que posee una organización que resulta para ese grupo, en lo que respeta a las relaciones con sus miembros, una potencia suprema de acción, de mando y coerción”. Si es una comunidad humana, entonces el Estado  somos todos y es nuestra responsabilidad hacer que las Instituciones del Estado funcionen. 

A mi me parece que el Estado chileno  es una especie de dios occidental, es decir, ambivalente hasta ser contradictorio y poco creíble.  Por anverso es omnipresente, pero en el reverso  increíblemente limitado. Aborrecido por algunos y anhelado por otros, el Estado   es una vaca sagrada  deambulando por las calles; sagrada para los que maman de su teta y se hicieron (se hacen) ricos con tanta leche, y pagana para los dueños, por ejemplo, de las calles.   Muchos, incluso, aun lo confunden con “gobierno”, entonces tal vez,  a él se refieren esos rayados.  Quién sabe.

Durante décadas hemos sido testigos que la izquierda aboga por más estado, mientras la derecha por  menos estadoMás estado implica muchas veces estatizar,  (el flagelo socialista como dicen algunos) y el ejemplo más virtuoso sigue siendo la estatización del cobre gracias al gobierno de Salvador Allende( ¡gracias!  ). En el otro extremo, la privatización de servicios básicos como el agua, debe ser el emblema más tangible de ese menos estado.   En Chile al Estado se le demoniza si piensa en intervención en asuntos económicos serios  como por ejemplo, la  regulación de precios de productos indispensables ( ya ven lo que sucede en este mismo instante) pero claro, al Estado se le debe  crucificar cuando no se evidencia protección o beneficios sociales. Como si lo económico y lo social no tuvieran una relación  simbiótica, como si fueran fenómenos separados uno del otro, cuando, por el contario, son inseparables. En ese sentido vemos al estado como un ser fuera de nosotros mismos, ajeno,  en vitrina

Es un  hecho que los 3.790.397  de votantes con los que se eligió al actual gobierno son personas que abogaban por menos estado, aunque seguramente muchos/as  de esos de dieron vuelta la chaqueta y en Octubre salieron a las calles a pedir más protección social, es decir, más estado.   En esa misma línea temporal, muchos trabajadores/as dependientes  de la empresa privada , ya sea PYMES, grandes empresas nacionales y transnacionales, se quedaron sin trabajo ¿el culpable? No fueron los saqueos ni los incendios, no pues ¡cómo se les ocurre! , el culpable de la desprotección y la cesantía fue el Estado que en sus políticas sociales, durante cuarenta años, no se ha preocupado de los/as trabajadores como debería , aunque , obvio, sin intervenir mucho porque o si no, el demonio comunista se cernía de nuevo sobre el país. ¿Así decían no? Incluso los que detestan  el intervencionismo estatal.

Ahora, con la pandemia, con las medidas para intentar contenerla, el cierre de empresas y la consecuente cesantía, una vez más se acude al  detestable Estado como ente protector de las consecuencias sociales. Las aerolíneas, por ejemplo, conglomerados económicos que despotricaban contra un estado regulador,  en Chile y el mundo están pidiendo ayuda a los estados para salvar sus negocios   y esas mismas aerolíneas dejaban botadas a sus pasajeros que quedaron varados en distintas partes del mundo  ¿Quién debe ir a su rescate? El estado, por supuesto, disponiendo de aviones militares o negociando con las aerolíneas. 

Escuchamos al empresariado, enemigos  recalcitrantes de la intervención  estatal que hoy piden puentes de ayuda económica para salvar las empresas.  Si hasta las líneas de colectivos piden “ayuda”  al estado por la falta de pasajeros, para pagar sus deudas a la banca.  Increíble. Claro, porque el Estado debe resolver todo,  lo de los Seguros de cesantía, los bonos COVID,  la falta de camas  hospitalarias y respiradores mecánicos, decretar uso obligatorio de mascarillas , etc., debe ocuparse del bienestar de las personas. 

Así , en medio de la crisis, miramos al estado como   benefactor, protector y salvador de la sociedad que al parecer se cae a pedazos desde octubre pasado, pidiendo a gritos su ayuda desde todos los sectores, increíble y casi  descaradamente de hecho,  sobre todo de aquel sector  que ha demonizado el rol del estado  hasta la saciedad. 

Volver la mirada  hacia el Estado benefactor no es un error, no es ser comunistas ni socialistas, es humano y de sentido común.  La nueva sociedad debe  dejar de lado la demonización. Quizás después de esto, y si lo hacemos bien (no como en Ovalle que al parecer no entendemos eso de “quédate en casa”) veamos  en las paredes  rayados como “gracias estado”. Porque quiéranlo o no, el Estado  eres tú. Soy Yo. Somos todos.    

Si todos somos parte del estado, todos debemos ocuparnos de todos, como ha dicho el gran Zizek : “Quizás otro virus, ideológico y mucho más beneficioso, se propague y con suerte nos infectará: el virus de pensar en una sociedad alternativa, una sociedad más allá del estado-nación, una sociedad que se actualiza a sí misma en las formas de solidaridad y cooperación global”.

Por K Ardiles Irarrázabal
Columnista

Unidad del Ejército se instalará en Ovalle para enfrentar Semana Santa

A partir de este miércoles 08 de abril se instalará el destacamento destinado a la capital provincial del Limarí que, en coordinación con Carabineros y PDI, controlarán el toque de queda en las comunas de Río Hurtado, Monte Patria y Punitaqui.

Una serie de indicaciones y el potenciamiento de las medidas de control dio a conocer el Jefe de la Defensa Regional, General Pablo Onetto, como parte del Plan Semana Santa, que busca controlar el desplazamiento innecesario de personas en las calles con el fin de evitar mayores contagios de COVID-19 en la Región de Coquimbo.

“Hoy estamos difundiendo una resolución exenta que indica que, en base a las disposiciones sanitarias emanadas hasta el día de hoy, se va a hacer cumplir una serie de controles por parte de las Fuerzas Armadas, Carabineros y policías, coordinados con la Fiscalía para poder minimizar el desplazamiento innecesario de la gente durante Semana Santa, además del control de la segunda vivienda, esto para poder resguardar la seguridad y salud de todas las personas”, detalló el general.

Entre las indicaciones, desde este miércoles quienes circulen por las calles deben presentar a la autoridad que se los requiera su cédula de identidad y licencia de conducir, para acreditar residencia, el lugar de trabajo o la comuna a la que se desplaza.

Podrán transitar por vías de uso público quienes necesiten adquirir alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad, asistir a centros de servicios o establecimientos de salud, desplazarse a sus lugares de trabajo, retornar a la residencia habitual, y cuidar de adultos mayores, menores dependientes, personas con discapacidad o personas vulnerables. 

También se permitirá el tránsito a quienes vayan a entidades bancarias y financieras, lo hagan por causas de fuerza mayor y quienes hagan reparto a domicilio y servicio de delivery. Por otra parte, se suspende toda actividad competitiva o recreativa en el borde costero y deportes náuticos hasta que la autoridad sanitaria lo disponga, lo que aplicará a todos los lagos y ríos de la región, incluyendo expresamente el embalse Puclaro.

Sobre el despliegue para hacer cumplir la normativa, el General detalló que las Fuerzas Armadas y de Orden realizarán un despliegue excepcional por el período de semana santa en toda la región, con unidades militares que se van a dirigir a la provincia de Choapa, estableciéndose permanentemente en Illapel; mientras que en Limarí, la ubicación fija será en Ovalle.

En Choapa se redoblará el control en la aduana sanitaria de Pichidangui, además del control hacia las localidades de Pichidangui y Los Vilos. En Limarí, la unidad del ejército, en coordinación con Carabineros y PDI, controlarán el toque de queda en las comunas de Río Hurtado, Monte Patria y Punitaqui, todo el fin de semana, dando prioridad a la infraestructura crítica, para poder liberar a Carabineros y que ellos pueda controlar el tránsito en carretera.

“En Elqui, se va a mantener el dispositivo de seguridad eb supermercados y se va a mantener el control en el cumplimiento del toque de queda, que equivale a una cuarentena, no tienen fin de orden público, y que busca evitar que las personas hagan actividades sociales”, puntualizó el General.

Sanciones y coordinación con Fiscalía

Esta es una labor que se desarrolla en permanente coordinación con Fiscalía, sobre la que el Fiscal Regional, Adrián Vega, detalló que “la Fiscalía de Chile está recibiendo todas las denuncias que dicen relación con faltas penales y delitos que se cometan en este estado de emergencia de catástrofe constitucional. La norma sanitaria dictada por el Ministerio de Salud a través de los decretos 202 y 2017 establece una serie de restricciones como cuarentenas en horario nocturno”.

Entre las sanciones, la falta a la cuarentena en horario nocturno puede constituir penas de entre 1 UTM hasta 540 días de presidio menor en su grado mínimo. Mientras que en materia de segunda vivienda, el traslado a estas zonas puede ser sancionado por el Código penal o el Código Sanitario.

Un nuevo caso confirmado

Durante un nuevo reporte regional de COVID-19 la Intendenta Lucía Pinto anunció el caso número 51 para la zona, correspondiente a la capital regional. 

“Tenemos un nuevo caso confirmado de Coronavirus, se trata de una paciente femenina de La Serena, integrante de un clúster familiar, que ha tenido un estrecho seguimiento por parte de la autoridad sanitaria y está en observación en su hogar y en cuarentena estricta”, detalló la autoridad regional.

Hasta este último reporte, la región totaliza 715 casos sospechosos, de los cuales se han descartado 479. Los confirmados son 51 casos, con un promedio de edad de 37 años; mientras que permanecen a la espera de resultados 185 personas.

Niña de La Serena es la única paciente confirmada de contagio en la Región de Coquimbo

La comuna de Ovalle, de acuerdo al último informe dado a conocer por la Intendenta Lucía Pinto, se mantiene en siete casos confirmados desde el inicio de la pandemia.

La autoridad regional, en la cuenta entregada ante los medios de comunicación regional, explicó que se trata de una niña de 12 años de la ciudad de La Serena, incluida en un “cluster” familiar de personas contagiadas por Covid-19. La paciente se encuentra en observación en su hogar y bajo estricta cuarentena, añadió.

Esto aumenta a 51 los casos de personas confirmadas de contagio en la región. 19 de ellos en Coquimbo; 12 en La Serena; 7 en Ovalle, 7 en Illapel, 4 en Salamanca, y 1 en las comunas de Río Hurtado y Los Vilos, respectivamente.

Hasta el momento han sido informados 715 casos sospechosos de contagio, de los que 479 han sido descartados y 185 están a la espera de confirmación.

La puesta en marcha esta semana de dos laboratorios para exámenes PCR en la región de Coquimbo – uno de ellos en el Hospital antiguo de Ovalle  – permitirá aumentar la cantidad de exámenes a practicar a personas sospechosas, y además acelerar los procesos, sin aguardar que estos lleguen desde instalaciones fuera de la región.

https://www.facebook.com/todossomosregion/videos/1711592042316561/?epa=SEARCH_BOX

Vivienda afectada por voraz incendio en localidad vecina a Ovalle

EN DESARROLLO: El siniestro está ocurriendo en el Villorrio El Talhuén, ubicada al norte de la ciudad, y afectaría a una vivienda del lugar.

Al lugar concurren voluntarios de todas las compañías de la ciudad apoyados por carros de la Séptima y Sexta Compañías de Ovalle, ubicadas en Media Hacienda y Población José Tomas Ovalle respectivamente.

Seguidilla de micro temblores inquietaron a la región de Coquimbo

Siete sismos de baja intensidad fueron percibidos en las últimas veinticuatro horas en la región de Coquimbo, entre La Higuera y Los Vilos.

El primero de ellos fue registrado por el Servicio de Sismología de la Universidad de Chile a las 12. 39 horas del sábado pasado, a 58 kilómetros al SO de Los Vilos con una magnitud de 3. 8 Richter. El más reciente, a las 01. 51 horas de la madrugada de hoy lunes  a 7 kilómetros al Este del mismo lugar, esta vez de 3. 2 grados de magnitud.

El de mayor magnitud fue el registrado a las 21. 54 horas de ayer domingo a 24 kilómetros al Oeste de La Higuera, provincia de Elqui. Este de 4. 6 Richter, el que fue percibido también en la provincia del Limarí.

¿Recuerda cuando éramos felices y no nos dábamos cuenta?

Lo más difícil de sobrellevar en esta cuarentena por el Coronavirus  ha sido el estar lejos tanto tiempo de mi hija Fernanda, y dos de mis dos nietas, la Isi y la Gusanita de Choclo.

Ellas en febrero se fueron a Calama a pasar las vacaciones junto al Seba, el jefe de familia que trabaja en el norte. Todo bien, hasta que a pocos días del regreso programado, las dos niñas enfermaron de Varicela, lo que las forzó a permanecer unos días mas hasta que la enfermedad y sus efectos tan notorios, remitiera.

Y salían de eso, cuando las sorprendió el inicio de la cuarentena por el Coronavirus.

Y desde entonces ellas han debido pasar encerradas en la casa del abuelo paterno sin mayor entretención que el televisor, los teléfonos celulares y largas y lloradas video conferencias con la Gorda, mi esposa,  y algunos de nosotros en Ovalle.

Con la Isidora no hay problemas, porque para ella es suficiente una habitación, un teléfono celular o un Tablet que la conecte a una página de internet desde la que pueda bajar libros. Y , dice su madre, que en este tiempo ha leído un promedio de un libro diario.

Con la Gusanita, la nieta de cinco años, es distinto. Ella es inquieta, necesita amigos, espacios abiertos en los que jugar, correr, trepar, caerse y , luego de sacudirse, volverse a levantar sin apenas chistar. Ir a la plaza de juegos mas cercana a la casa y hacer decenas de nuevos amigos, sin cansarse.  

Pero ahora  ella lo único que quiere es volver a Ovalle, a su “casita blanca”, o a la “casita de la Mimi” (la abuela), y a jugar con la Trini, su prima, la Lobita.

Y yo echo de menos a mi hija mayor (que sacó el carácter de su madre, y me reta cada diez minutos, porque si o porque no), y a mis dos “guagüitas”. Echo de menos la presencia de la Isi, levantándose pasado el mediodía, siempre encerrada leyendo en su dormitorio; y en especial el desorden de una casa llena de juguetes derramados por el piso y sobre los muebles y a la Gusanita jugando en medio con su prima mas pequeña como si el mundo no se estuviera cayendo en pedazos alrededor. Y echo de menos los refunfuños de la abuela ordenando una y otra vez, diez veces al día, ese hermoso caos.

Y , escucharlas desde el segundo piso ser felices, mientras trabajo. Y para mí  esa es la felicidad : sólo escucharlas ser felices.

Y echo de menos en especial cuando, pasado el mediodía, ambas se asomaban a la escalera para gritar al unísono  hacia arriba:

-Tataaaaa… está listo el almuerzo. A lavarse las manos hasta el codooo!

O cuando yo daba un silbido hacia el primer piso, gritando “Allá abajo!!” y ambas corrían apresuradas para recibir riendo o chillando  la lluvia de dulces que caía desde el cielo.

Echo de menos todo eso.

Sé que en este tiempo ese ha sido el drama de muchas familias: la separación, la distancia. Familias que hasta no hace mucho tiempo no sabían lo valioso que era ese contacto diario, el verse a cada momento, conversar y, en especial darse un beso y estrecharse en un abrazo.

Y espero que esta pesadilla termine pronto para que todos volvamos a darnos un gran abrazo.

En especial con mi hija Fernanda y su familia que – lo siento en alguna parte de mi corazón – riegan a diario el desierto con sus lágrimas de añoranza de su tierra y de la familia distante.

Y al recordar cuando eramos felices y no nos dábamos cuenta.

Mario Banic Illanes

Escritor

CARTA AL DIRECTOR: El ciudadano no ha logrado tomar “conciencia”

Señor Director: Hoy, al ir a comprar a una de las farmacias del paseo peatonal, me llamó profundamente la atención la gran cantidad de personas caminando como si nada les afectara, incluso algunos detenidos en coloquiales conversaciones; y para que hablar de los “comerciantes callejeros”.

Me pregunto… ¿nos creemos invencibles frente a un poderoso y solapado enemigo  invisible?

No hemos logrado aún dimensionar la gravedad de la situación y no ha sido suficiente testimonio las dramáticas muertes en nuestro vecino Ecuador, los miles de muertes en Italia, España, etc.  y la cantidad enorme de contagiados en el mundo.

A veces nuestra ignorancia pesa más que la propia realidad y nuestra falta de conciencia es abismante.

 Y no sólo digo aquello por la gran cantidad de gente en las calles de nuestra ciudad, incluso con niños; sino también porque desafortunadamente en un supermercado de calle Libertad al llegar a la alameda,  que por cierto, nos da oportunidades de comprar productos más baratos en comparación al resto, pero falla en lo esencial, en la protección a sus trabajadores y clientes. Hace muy poquito que implementó la colocación de mascarillas a sus trabajadores (desconozco si son las ideales o si tienen más de una para cambiarse dentro del extenso horario que pudieran ser ocupadas), pero la aglomeración de personas comprando en el supermercado no debería continuar; además, “insisto”, las personas no tienen ninguna conciencia del cuidado en la distancia social, aun cuando se le demarque en el piso su distancia; y muchísimos con nula medida de protección.

El ciudadano no ha logrado tomar “conciencia” y muchos hacen caso omiso de los reiterativos cuidados que debemos tener, se ha dicho hasta el cansancio que la distancia  entre un ser humano y otro y el lavado de manos es la forma más eficaz para acorralar al virus y evitar más contagios, pero somos tan burros, que aun en supermercados que han tomado medidas al respecto, las personas que hacen filas en las afueras de éstos, no toman su distancia y se aglomeran y se apegan uno al otro como si la distancia nos les permitiera lograr su ingreso al supermercado, al banco, a la farmacia.

Por lo anterior, hago un llamado a la “autoridad” (Alcalde, Concejales, Gobernador, Seremi de Salud, etc.) a buscar la forma de educar y fiscalizar esta situación, es ahora cuando debemos realizar acciones concretas para no tener que lamentarnos; reitero el llamado a la Autoridad, a colocarse mascarillas y guantes y salir a terreno a ver lo que está pasando. (Para ello, les envío unas fotitos)

También hago un llamado a nuestros Carabineros a bajarse de sus vehículos policiales y a “llamar la atención” (con criterio, pero con firmeza) al ciudadano que está “aglomerado” y particularmente al comerciante callejero que vocifera a viva voz la venta de sus productos, a retirarse de las calles, a entender el momento que estamos viviendo y a concientizarlo del peligro;  porque además, hay algunos  que no sólo venden un sinfín de cosas, mascarillas y  alcohol gel, éste último que no lo encontramos en ninguna farmacia,  pero ellos sí  los venden en  pequeñas botellitas (sin etiquetas), no se sabe si es un producto real, alterado o falso (no olvidemos que hace unas semanas se incautó más de 3 mil litros de alcohol gel falso)   y si no lo fuera, también existe el riesgo de vaciar el producto en estos envases pequeños  probablemente sin ninguna medida de protección y los incautos nunca faltan.

 Aprovecho la oportunidad para felicitar y hacer notar la eficacia con la que actuó una Patrulla de Carabineros que recorría las calles a pie hace unas semanas atrás, por el sector alameda, (lo vi con mis ojos y los escuché con mis oídos, se los digo para evitar suspicacias), criterio y firmeza utilizó ese uniformado y logró que por varios días nuestras calles estuvieran despejadas y transitaban los que esencialmente necesitaban comprar o ir a trabajar.  

Hago un llamado también a nuestros coterráneos, a fin de que nos ayudémonos los unos a los otros y no nos enojemos cuando alguien pide mantener su distancia física,  sobre todo pensando en que estamos “todos” expuestos y sin saberlo podemos ser silenciosos portadores del virus.

Para finalizar comparto con Ustedes un versículo bíblico: Hebreos 12:11

“Es verdad que ninguna disciplina al presente parece ser causa de gozo, sino de tristeza; pero después da fruto apacible de justicia a los que en ella han sido ejercitados”.

Quiere decir que “No nos gusta cuando nos corrigen porque nos duele, pero luego de haber sido corregidos da buenos resultados. Entonces nos llenamos de paz y empezamos a vivir como debe ser”.

Dios les Bendiga.

Cecilia Campusano

A través de la radio y redes sociales católicos ovallinos celebraron Domingo de Ramos

Las últimas semanas no han sido fáciles. Sin duda que la propagación del Covid-19 a nivel mundial, en el país y región, han motivado a realizar numerosos cambios en la vida cotidiana. Y la Iglesia no ha quedado indiferente ante esto  para la celebración de la Semana Santa en el Vaticano.

Ayer domingo el mundo católico celebró el tradicional Domingo de Ramos, que recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, aclamado por la multitud, días antes de su pasión, muerte y resurrección. Además ayer los fieles ovallinos festejaban el día de su santo patrono, San Vicente Ferrer.

En el céntrico templo ovallino los festejos se efectuaron entre cuatro paredes con una eucaristía celebrada a las 08.00 horas, trasmitida por Radio Norte Verde 62.0 AM  y Radio SAN Bartolomé 95.9. Y al mediodía trasmitida por Facebook (San Vicente Ferrer)  y el Instagram Pastoral Juvenil SVF – YouTube.

También las siguientes actividades de la semana serán seguidas a distancia, desde sus casas, por los fieles, aprovechando el milagro de la tecnología. Y el programa oficial es el siguiente:

Jueves Santo
18:00 Institución de la Eucaristía (Radio San Bartolomé 95.9 – Facebook (San Vicente Ferrer) – Instagram Pastoral Juvenil SVF – YouTube)

Viernes Santo
18:00 Vía Crucis (Radio San Bartolomé 95.9 – Facebook (San Vicente Ferrer) – Instagram Pastoral Juvenil SVF – YouTube)

Sábado Santo
18:00 Vigilia Pascual (Radio San Bartolomé 95.9 – Facebook (San Vicente Ferrer) – Instagram Pastoral Juvenil SVF – YouTube)

Domingo de Resurrección
08:00 (Trasmitida por Radio Norte Verde 62.0 AM – Radio SAN Bartolomé 95.9)

Obituarios de hoy domingo 05 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RAMON LUIS ARAYA ARAYA Q.E.P.D.
Está siendo velado en Los Gladiolos 130 población 8 de Julio, Ovalle. Misa y funeral se comunicarán oportunamente. 

ROSA AMALIA ARAYA CORTÉS Q.E.P.D.
Está siendo velada en Hacienda Valdivia s/n Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.  

JOSE RAMON VELAZQUEZ PEREZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en Carlos Mondaca 832 población Carmelitana, Ovalle. Misa y funeral a confirmar oportunamente.  

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

APR: postergan entrada en vigencia de tarifa por hora punta en Servicio Eléctrico

Seremi de Obras Públicas, destacó medida anunciada por el Gobierno y el positivo impacto que tendrá en más de 50 mil familias del sector rural de la región

El seremi de Obras Públicas, Pablo Herman, en el marco de la emergencia sanitaria por Coronavirus, destacó el anuncio del Gobierno del presidente Sebastián Piñera, de postergar para el mes de junio la entrada en vigencia de la tarifa de hora punta en el servicio eléctrico, medida que no sólo beneficiará a los usuarios residenciales de las diversas distribuidoras eléctricas que existen en el país, sino que además a muchas pymes, industrias, comercios y sector agrícola, que podrán seguir operando de acuerdo a las tarifas estándar, sin el recargo de las horas punta.

Al respecto el titular del MOP en la región destacó que esta medida es “muy positiva, principalmente para los sectores rurales. Aplazar la hora punta del consumo eléctrico, permitirá que los sistemas de agua potable rural (APR) tengan un continuó suministro de agua en sus localidades y a su vez disminuir el costo por consumo eléctrico que tienen esos sistemas, beneficiando a más de 50 mil familias de nuestra región”, recalcó el titular del MOP.

Tal como señala Herman, uno de los principales gastos de los sistemas de APR es el pago de la cuenta de luz ( costo promedio mensual $700 mil pesos), por lo mismo, realizar rebaja, por parte de la distribuidora a sus cuentas, permitiría traspasar ese beneficio a los usuarios y de esa manera impactar directamente en la cuenta final a pagar. Asimismo  aplazar el horario punta que rige desde las 18:00 hasta las 22:00, permitirá dar continuidad al servicio de agua potable, ya que en la actualidad los APR llenan sus estanques y bombas para evitar la operación durante el horario punta, ya que las gastos por concepto eléctrico encarecen el costo del servicio.

“Nosotros escuchamos la petición que nos efectuaron los comités de agua potable de nuestra región, de poder  gestionar a través del Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Energía, la posibilidad de aplazar el cobro de hora punta. Por ello estamos muy satisfechos por la medida adoptada por  la Comisión Nacional de Energía (CNE) que permitirá postergar la entrada en vigencia del cobro por hora punta en el país”, destacó la Intendenta Regional, Lucia Pinto.

En la actualidad, los 193 sistemas de APR que existen en la región, tienen un mayor consumo de agua producto de la crisis del Covid19, por tanto este tipo de medidas tienen un positivo impacto para afrontar la actual crisis sanitaria.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Municipio limarino entrega importante apoyo en materia preventivo al Hospital

La casa consistorial de Combarbalá hizo el aporte para enfrentar de mejor manera la pandemia del Covid 19.

El pasado viernes 03 de abril se realizó la entrega de un importante aporte del municipio de Combarbablá al Hospital de la ciudad, consistente en 2500 mascarillas de triple pliegue, 100 mascarillas n95 y 2000 pares de  guantes, cumpliendo así con el compromiso contraído de apoyo y trabajo en conjunto para prevenir y enfrentar la pandemia del Corona Virus, que azota a nuestro país.

Al respecto, el Director de Hospital de Combarbalá, el Doctor Felipe Maira Berd , al momento de recibir este  aporte señaló que “durante la semana, nos reunimos junto a Roberto Ramírez jefe del departamento de Salud Municipal y el alcalde para evaluar la cantidad de insumos que teníamos a nivel comunal, y nos dimos cuenta de que con la velocidad con que se iban a gastar los recursos, iba a haber un momento de que si no actuábamos de forma coordinada íbamos a quedar escasos de recursos en el Hospital».

La donación consistió en mascarillas triple pliegue, guantes y mascarillas n95, que se utilizan en especial en el tratamiento del Corona Virus, «lo que nos sirve muchísimo y estamos muy agradecidos como Hospital, ya que  sirve para proteger a nuestros funcionarios de la salud , así como poder dar la mejor prestación posible a nuestros pacientes”, dijo el director del nosocomio limarino.

Se informó que el recinto hospitalario de la comuna recibió la visita del Director del Servicio de Salud Coquimbo, Claudio Arriagada Momberg, quien realizó una inspección de las distintas instalaciones que tiene el Hospital, y de como se esta trabajando actualmente en el plan de la contingencia del Coronavirus.

Además se  realizó una evaluación respecto de un aumento de dotación en el caso de que se tengan que realizar cuarentenas preventivas con los funcionarios.

En relación a la exitosa campaña de vacunación de la influenza que se desarrollado por parte del departamento de Salud Municipal y el Hospital, señaló estar muy satisfecho ya que «se ha cubierto más del 90 % de la población de riesgo» e hizo un llamado a la población de riesgo que no ha sido inoculada, «se acerquen hasta el establecimiento  para recibir la vacuna contra la influenza». 

Por Equipo OvalleHOY.cl