Inicio Blog Página 994

Cerca del 50% de los casos sospechosos por COVID_19 de la región han sido descartados

Hasta ahora, se ha examinado a 335 personas sospechosas de contagio, de las que se descartaron 160 casos. Hoy la región cuenta con 14 personas contagiadas, sumándose durante las últimas horas una mujer de 62 años de la comuna de Río Hurtado

Un nuevo reporte diario hicieron las autoridades regionales tras la reunión diaria del Comité Operativo de Emergencia (COE). Durante las últimas horas se sumó al conteo regional un nuevo caso confirmado, se trata de una mujer de 62 años de la comuna de Río Hurtado quien cursa su enfermedad en el hogar tras contraer el virus en México.

“Hoy estamos totalizando 335 casos sospechosos en la región, de los que 14 han sido confirmados, 161 están en espera de resultados y 160 casos han sido descartados. Son cifras que nos dan cierta tranquilidad, porque alrededor del 50% de los casos sospechosos han sido totalmente descartados dentro de la región”, detalló la Intendenta Lucía Pinto.

Sobre el trabajo regional para contener esta pandemia, la autoridad regional destacó la conformación de la mesa social, una instancia de coordinación regional de la que participan distintos actores de la sociedad, como son el Colegio Médico, la Universidad Católica del Norte, expertos, alcaldes, Gobierno y la Seremi y Servicio de Salud. El objetivo es fortalecer las medidas implementadas en la región y anticipar nuevos escenarios para poner en práctica las estrategias de combate al coronavirus.

En términos generales los pacientes confirmados con COVID_19 en la región permanecen en buenas condiciones y cursando la enfermedad en sus hogares, sin embargo, el Seremi de Salud, Alejandro García, detalló que “uno de ellos (mujer residente en Ovalle) lamentablemente por su condición de salud, y debido a otras patologías concomitantes que la persona tenía, requirió hospitalización y está conectado a un respirador”.

Otro de los temas informados durante cada vocería regional por COVID_19 tiene que ver con el cumplimiento de las disposiciones de prevención, como es el toque de queda y el llamado a transitar lo menos posible en las calles y la distancia social.

Al respecto, el Jefe de la Defensa Regional, General Pablo Onetto, informó que “ayer se notó una disminución importante de personas transitando durante el toque de queda, creo que el llamado que hicimos ayer fue comprendido y esperamos que continúe así, entendiendo que viene el fin de semana, donde se mantiene la prohibición de reunión de personas en grandes cantidades”.

El general llamó a todo quien vea reunión de personas o manifestaciones realizadas en lugares que no reúnan las condiciones a hacer la denuncia correspondiente.

Sobre la concurrencia a supermercados, llamó a la calma a la comunidad señalando que las líneas de abastecimiento están aseguradas, destacando además que “ya se está creando una cultura social en la distancia de las filas durante la espera, lo que nos favorece a todos”.

Aguas del Valle pone en marcha plan de ayuda para familias vulnerables

Beneficio aplicará para 40% de hogares de menores recursos, desempleados y casos justificados.

El gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer Vega, valoró el acuerdo de las sanitarias y el gobierno para ir en ayuda de los sectores más vulnerables del país asegurando que todos los hogares, independiente de su situación de pago, puedan contar con suministro continuo de agua potable ante esta catástrofe.

“Queremos estar cerca de nuestros clientes. Sabemos que muchos están pasando por momentos difíciles y este plan de ayuda va justamente dirigido a ellos, flexibilizando las condiciones para el 40% de los hogares más vulnerables y también para adultos mayores, quienes hayan perdido sus empleos y otros casos justificados que se evaluarán uno a uno”, dijo. 

El ejecutivo destacó que todo el equipo de Aguas del Valle está comprometido con la comunidad en esta crisis. “Sabemos que tenemos una gran responsabilidad con la continuidad de nuestro servicio en esta contingencia. Para ello estamos resguardando al máximo a nuestros trabajadores de modo que todos sigamos contando con agua potable en nuestros hogares”, agregó.

Aguas del Valle habilitará una casilla virtual en su web www.aguasdelvalle.cl y dará orientación para el proceso a través de su fono servicio 600 400 4444. Además, se reforzará la información vía medios remotos.

Detalle de las medidas

Los saldos impagos que se originen en consumos originados durante la vigencia del Estado de Catástrofe, serán prorrateados en hasta 12 meses, a partir del fin de éste, sin multas ni intereses. 

Este plan estará disponible para clientes que componen el 40% de hogares más vulnerables, según el Registro Social de Hogares, y que registren un consumo mensual que no exceda los 10 metros cúbicos en cada mes del período.

Adicionalmente, podrán acceder a este beneficio los casos comprobados de vulnerabilidad o imposibilidad de pago debido al Estado de Catástrofe que así lo soliciten.

Monte Patria alcanza el 90 % de personas vacunadas contra la Influenza

En la comuna son más de 13 mil ciudadanos los que pertenecen a los grupos objetivos, que representan más del 30% de la población de la comuna de los Valles Generosos.    

Más de 12.700 personas entre adultos mayores, mujeres embarazadas, personas inmovilizadas, más niñas y niños de jardines infantiles y colegios hasta quinto básico, han sido vacunadas a la fecha en la comuna de Monte Patria, según informó hoy el Departamento de Salud municipal.

En la comuna son 13.797 personas las que pertenecen a los grupos objetivos, lo que representan más del 30% de la población de Monte Patria.

La directora de salud, Yovana Muñoz Jofré destaca el trabajo de los equipos clínicos-administrativos de los establecimientos de salud de Monte Patria, al alcanzar a la fecha más de un 90% de cumplimiento de la campaña de vacunación, en virtud de una serie de hechos objetivos que hacen más difícil ejecutar el proceso de vacunación. “Hemos realizado en tiempo récord una vacunación que estaba programada hasta mayo de este año» señala Muñoz, quien remarca que han administrado «las dosis contra la influenza a más 12 mil 700 personas en sólo 10 días», lo que constituye «un récord inédito» y agrega que «el hecho de que las personas se vacunen contra la influenza nos permite disminuir el riesgo que más personas sufran enfermedades respiratorias durante el invierno”.

Cabe destacar que la vacuna se seguirá suministrando, pues a lo menos existe un grupo de más de mil personas que falta que reciba su dosis. Desde los CESFAM de la comuna se están organizando barridos territoriales que permitan llegar a todas las personas que no han podido salir de sus hogares a recibir esta vacunación. En los próximos días se viene el trabajo casa a casa.

El proceso de vacunación de la población incluye el registro de los vacunados en el RNI – Registro Nacional de Inmunizaciones. Este año se ha realizado un importante trabajo en terreno el registro oficial va desfasado, a la espera de la incorporación de los datos.  Es relevante tener presente que la vacuna contra la influenza se aplica una vez al año y las personas, no pueden cometer el error de vacunarse dos veces, pues esto puede afectar su salud.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy viernes 27 de marzo

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de:

BERTA ELENA CARVAJAL ARAYA Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
RAFAEL ARTURO GONZÁLEZ TAPIA Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
PASCUALA DEL ROSARIO JIMÉNEZ CORTÉS Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
JUAN EFRAÍN GUTIERREZ LAZO Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
YOLANDA CARMEN CORTÉS ARAYA Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
JULIA ELENA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
TERESA DEL CARMEN CORTÉS CAMPUSANO Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
HÉCTOR RAMÓN CORTÉS RODRÍGUEZ Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
ROSA ISMENIA BRUNA CORTÉS Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
ROSA INÉS ARAYA VALENZUELA Q.E.P.D. 
La Familia.

Se dan los más sinceros agradecimientos a quienes nos acompañaron en los momentos de dolor por la irreparable pérdida de
EDUARDO JULIO SEPÚLVEDA MUÑOZ Q.E.P.D. 
La Familia.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

El Jamón del Sándwich

Una vez más, como a lo largo de la historia, los docentes y trabajadores de la educación se transforman en una especie de eslabón perdido de las crisis sociales, o en este caso, crisis sanitaria.

Por K Ardiles Irarrázabal
Columnista

  • «Buenos días»
  • «Buenos días señor»
  • «Mire, venía a ver si aquí en el colegio me pueden sacar las guías que envían los profesores. Nosotros no tenemos impresora  y en el ciber de la esquina de mi casa cuesta $ 100 la hoja para imprimir y los profes han enviado guías como malos de la cabezas, me va a salir como diez lucas. Yo soy ambulante y con esto del virus ya nadie compra».
  • «Lo siento Señor, yo solo hago turno ético, no puedo sacar copias, no  tengo acceso a computadores ni fotocopiadoras».
  • «¡Pero cómo! si ayer dijo el ministro que tenían que  ayudarnos, si no teníamos como sacar las guías, la obligación era del colegio. ¡Yo me arriesgo a venir aquí, uno no sabe dónde se va a contagiar! Tiene que sacarme las fotocopias».
  • «¿Y  nosotros no nos arriesgamos al tener que cumplir estos famosos turnos éticos? ¿Acaso somos inmunes o inmortales? ¿Acaso no tenemos derecho a cuidarnos también?»

Una vez más, como a lo largo de la historia, los docentes y trabajadores de la educación se transforman en una especie de eslabón perdido de las crisis sociales, o en este caso, crisis sanitaria. Por un lado el  ministro de salud pide quedarse en casa para evitar riegos de contagios  y por otro el ministro de educación indica que los  docentes deben estar presentes en los colegios para  apoyar a las familias que no tienen acceso a las guías que se deben enviar a los/as estudiantes. 

Esto último era previsible. El MINEDUC, en su afán de hacer cumplir el curriculum durante esta  Orwelliana realidad, dispone de páginas web de apoyo sin tomar en cuenta que no todas las familias dispone de los insumos necesarios, no todas las familias, como se cree, tienen planes de internet  con la capacidad necesaria para descargar las actividades que se proponen, no todas las familias tiene PC o impresoras en sus hogares, no todas las familias tienen un capital cultual necesario para apoyar  le enseñanza formal de sus hijos/as, no todos saben de física, de química, de límite y derivadas, de filosofía o ciencias.

También instruye que los/as docentes, que no están en los establecimientos, para que intenten  que los/as estudiantes no retrasen sus procesos y éstos/as,   a través RRSS, web o apps envían guías, actividades, trabajos, etc., las  que eventualmente podrían  haber aplicado o desarrollado en clases. Pero en el aula estarían presentes para mediar el aprendizaje, para acompañar mejor el procesos, para aclarar dudas, etc. , porque una guía  de estudio, actividades, PPT u otras instrumentos sin mediación no aseguran un aprendizaje que se espera. 

Quizás sí lo haga una teleducación bien entendida, bien diseñada, como en países desarrollados donde las clases virtuales han reemplazado de plano a los establecimientos educacionales.

Pero no todos hemos alcanzado ese nivel de modernidad y quizás ya sea tiempo de comenzar a mirar hacia ese camino, como muchas instituciones de educación superior que se especializan en esta educación a distancia, a través de  plataformas  Moodle (seguro hay otras más modernas, pero me quedé pegado en esa) o   clases vía striming (trasmisión en directo: Google Clasroom, Zoom Meating,  Skipe, Facebook, etc))  en donde el dicente  puede o no interactuar con el docente, de acuerdo a los requerimientos y características de esas modalidades.  

Y seguro es algo que debemos hacer más temprano que tarde. Empero mientras esa modernidad llega,  en estos tiempos kafkianos, virulentos y de (seudo)aislamiento, apenas tenemos una teleducación a la chilena, sui géneris, parecida más a una educación por correspondencia  que una clase virtual propiamente tal.  O una educación por guías, sería un término más ad hoc. Pero no es culpa de los docentes,  aunque algunos apoderados así lo crean (algunos pocos afortunadamente).

Es verdad que cualquiera puede aprender infinidad de cosas hasta el fin de sus días en una autopiesis eterna,  sin que por eso se transforme en una persona educada. Mal que mal el conocimiento está, literalmente, a un clic de distancia, pero para muchos ese clic aun está lejano a su realidad.

¿Podrá acceder a ese conocimiento las familias de los colegios más vulnerables de este país, las familias que aun viven en campamentos, las familias sin un capital cultural? Otro punto para la desigualdad en que nos hemos sumergido como sociedad, donde es más importante el capital económico por sobre el capital humano, donde es más importante cumplir con  las horas y contenidos de currículum extenso que la salud física y mental de quienes debieran aprender y aprehender ese currículum (no se sorprendan si  después nos obligan a recuperar las horas el plan de estudia en extensión de horarios o los sábados). 

El educere y educare,  esa labor  noble, incomprendida y vilipendiada a veces recae en los docentes y en todo los establecimientos educacionales. Pero hoy no, hoy vivimos  una realidad alternativa y aun sabiendo que no basta con enviar guías y guías,  no tenemos otra alternativa aun. No nos hemos actualizado quizás. No todavía. Y tampoco las familias.  

Los docentes nos acomodamos y tratamos de hacer lo  mejor posible para nuestros/a estudiantes, aun así, volvemos  a ser el jamón del sándwich entre lo quiere el MINEDUC y lo que merecen las familias.

En este momento histórico tenemos que acomodarnos a la nueva realidad. Quizás  estas crisis  – la social y la sanitaria –   nos ayude a repensar no sólo la educación, sino  la sociedad, a repensar la cultura, a repensar nuestra escala de valores,  a repensar  en el fondo, la humanidad. Mientras esperamos a que ese milagro ocurra, seguiremos buscando  la mejor fórmula para intentar continuar con un proceso educativo que  a todas luces está siendo poco adecuado, poco provechoso y  si me permiten, desde un punto de vista quizás anacrónico y romántico de lo que educar,  antipedagógico y eso, eso sí es lamentable.

De Río Hurtado es nuevo caso de persona contagiada en la región

0

Así lo informó hoy la Intendenta Lucía Pinto en el punto de prensa realizado en la casa de gobierno con el propósito de dar a conocer la situación de la región en las últimas 24 horas en el contexto de la pandemia de coronavirus.

La autoridad regional señaló que hasta la fecha existen 335 casos sospechosos, de los que 14 han sido confirmados como contagiados, entre ellos uno en Ovalle y ahora un segundo en la comuna de Río Hurtado.

Lucía Pinto explicó que el confirmado se trata de una mujer de 62 años, con antecedentes de viaje a México. “Ella está en su hogar cumpliendo todos los protocolos sanitarios”.

Hasta la fecha en la región han sido confirmados 14 casos de contagio. 9 de ellos  viven en Coquimbo, mientras que los otros corresponden a Salamanca, La Serena, Los Vilos , Ovalle y ahora en Rio Hurtado. Diez son mujeres y los restantes varones.

A su vez el Seremi de Salud Alejandro García Carreño, informó que la paciente de 53 años detectada en Ovalle, fue trasladada a las dependencias del Antiguo Hospital donde permanece con ventilación mecánica.

Lo positivo es que de los 335 casos sospechosos, 160 han sido descartados.

Llegan recursos para pagar el Bono Aseo a recolectores de basura domiciliaria

Más de un millón de pesos es lo que le correspondería a cada trabajador de cinco comunas de la región, entre ellas Ovalle.

Son muchas las familias que actualmente están en cuarentena por el coronavirus. A pesar de ello, la ciudad no se detiene y bien lo saben los trabajadores del servicio de aseo domiciliario, los que siguen prestando su importante labor a la comunidad, contribuyendo a preservar y mantener la salud pública, previniendo focos infecciosos.

Es por ello que, a nivel nacional, se adelantó del pago del Bono Aseo 2020, el que el año anterior fue cancelado en el mes de mayo, a los municipios que tienen externalizado el servicio de aseo, como es el caso de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Vicuña y Los Vilos.

“Este es un trabajo esforzadísimo, indispensable y tremendamente necesario, especialmente en estos momentos de crisis, en donde lo que más necesitamos es la ayuda y el esfuerzo de todos, así es que estamos muy contentos de entregar la noticia y ahora, por supuesto, nos comprometemos a estar en contacto directo con los alcaldes para que ellos, que en este momento ya tienen los recursos a su disposición, puedan ya hacer entrega de este bono a todos los trabajadores”, destacó la Intendenta Lucía Pinto.

El monto transferido a los municipios en la región superó los $605 millones de pesos y fue financiado con fondos provenientes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), correspondiendo a más de un millón de pesos por cada trabajador o trabajadora.

“Este aporte se viene haciendo desde el 2014, y esperamos que este año no tenga ningún retraso y que sea entregado a la brevedad a las empresas, para que pueda llegar directamente a los trabajadores”, afirmó el Jefe Regional de la SUBDERE, César Gómez, quien, además, valoró el importante servicio que realizan a diario.

CARTA AL DIRECTOR: Llama a obtener la “CLAVE ÚNICA” de forma “PAUSADA”

Señor Director: Hoy comienza a regir la “cuarentena total” para 7 comunas de la región metropolitana, razón por la cual muchísima gente se ha volcado ante el Registro Civil para solicitar sus códigos a fín de activar la “CLAVE ÚNICA”, una forma accesible que le permitirá a muchos ciudadanos en cuarentena a solicitar sus  permisos para salir a comprar, hacer trámites o ir al médico, etc.

Si ya tenemos claro lo que significa entrar en “cuarentena” por el vivo ejemplo de la región metropolitana, hago un llamado a través de su medio de comunicación a todos los ciudadanos de nuestra región que no cuentan con su “CLAVE ÚNICA” para que,  de forma “PAUSADA” la puedan obtener y así estar preparados para lo que se avecina y que por cierto, yo espero y deseo que la autoridad sanitaria junto a todos los expertos profesionales en la materia tengan la sabiduría, las competencias, habilidades y la visión para combatir esta peste o al menos  “acorralarla” para evitar más contagios.

Aprovecho la oportunidad para pedirles a muchos…`Pongamos  serios y colaboremos para nuestro propio beneficio físico y mental y el de todos en conjunto; y seamos responsables con lo que comunicamos y compartimos en las redes sociales´.

Para terminar… Comparto una pequeña oración:

[… “Misericordioso y Benignísimo Padre Celestial… Que con paternal providencia nos haces notar nuestras faltas y pecados y nos llamas a comprender que sin Ti no somos nada; nos llamas a observar nuestros procederes y obras para recordarnos que nuestras vidas te pertenecen, y que llegamos a este mundo terrenal por Voluntad Divina.

Tú… Que no das el aire que respiramos, la tierra que pisamos, el sol que nos alumbra, la luna y las estrellas; el mar entre compuertas  invisibles nos rodea y la majestuosa cordillera, nos demuestran tu grandeza infinita y nos recuerdan… que NO HAY UN SOLO HOMBRE capaz de igual tus maravillas. Ayúdanos y protégenos Señor”. Amén.

Con cariño para todos.

Cecilia Campusano

Los años de una generación dorada de futbolistas ovallinos

No hace mucho tiempo, en Ovalle germinó una seguidilla de jugadores que surgieron de las divisiones menores de Deportes Ovalle: las recordadas “Cadetes” de Kico Rojas.

Después que salieran de exportación futbolistas como Rubén “Nene” y su hermano Eduardo “Mocho “Gómez, Hugo Tabilo, Rodolfo Dubó, Manuel “Lechuga” Araya y otros , en los años siguientes llegó una “lechigada” de jóvenes que bajo las ordenes de Edmundo “Kico” Rojas triunfaron en Deportes Ovalle y llegaron al futbol nacional: por ejemplo los Gómez “chicos”, Omar y Osvaldo; Leonardo Canales, José Miguel Álvarez, el arquero Guillermo Salinas , Alejandro Galleguillos, Claudio Campos, y otros.

Sin embargo la “producción” no se detuvo y los formadores locales “Kico” Rojas y don Sergio Recabarren continuaron abasteciendo al plantel del CDO con jugadores formados en casa, que si bien por diversas circunstancias no lograron el brillo de los anteriores, vistieron la camiseta verde y brindaron no pocas satisfacciones a la hinchada verde.

Esta imagen que ilustra la nota recuerda esta “generación perdida”  con jugadores como Ignacio Illanes, Carlos “flaco” Araya (un talentoso que se perdió en el camino), el ahora desaparecido Manuel González, el goleador Luisín Diaz, al que por su parecido en el juego con el goleador polaco, se le conocía como “Lato”, Sergio Echeverría.

No aparecen en la fotografía dos grandes en la historia del club: Carlos “Carlato” Venegas, que luego ficharía en la Universidad de Chile, y el arquero Rodolfo Soto que durante varias temporadas fue el candado de la portería ovallina y que por sus condiciones pudo haber triunfado en cualquier equipo del futbol grande.

¿Volverá el futbol ovallino a generar nuevas generaciones como estas? La gran cantidad de Escuelas y academias de futbol que funcionan en la zona, podrán igualar esa producción? ¿O se acabó la materia prima?

M.B.I.

FotoNoticia: ¿Usted sabe cómo ingresar a Urgencia en el Nuevo Hospital de Ovalle?

Lectores de OvalleHOY.cl nos solicitaron la información acerca de cómo será el ingreso a esta repartición del nuevo nosocomio ovallino.

Acá la información gráfica de cómo llegar al servicio de atención médica de Urgencia:

Si usted viene desde Ovalle, debe tomar Avenida La Paz o Avenida Manuel Peñafiel, para girar hacia El Talhuén e ingresar a la Urgencia, tal como se ve en la foto.

Si usted viene desde la Ruta D-43, deberá atravesar el Ingreso principal, doblar hacia la izquierda en dirección al sur, luego virar hacia la derecha siguiendo la estructura del edificio para llegar a la puerta de ingreso a Urgencia.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Alcaldes, colegio médico y académicos participan del trabajo regional en Mesa Social por COVID_19

Se trata de un importante espacio de coordinación regional para enfrentar esta crisis, y afinar la colaboración frente a los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento de los casos confirmados.

Una nueva instancia de coordinación para enfrentar la crisis por COVID_19 se instaló en la Región de Coquimbo. Se trata de la Mesa Regional Social por COVID_19, integrada por alcaldes, el mundo académico, el Colegio Médico, el Servicio de Salud Coquimbo y Seremi de Salud.

Tras esta primera reunión, la Intendenta Lucía Pinto dijo que “la idea de esto, y tal como lo hizo a nivel central el Presidente Piñera y el Ministro Blumel, es analizar la situación local, ir generando ideas y protocolos para enfrentar de la mejor manera posible lo que se viene y las medidas que se han tomado respecto del Coronavirus. Es una mesa que trabajará en unidad y viendo de qué forma puede cada uno de estos sectores aportar en el combate contra este virus”.

La próxima reunión se acordó para el próximo lunes, manteniendo la continuidad en el tiempo que sea necesario. Entre los principales temas abordados se habló de la pronta implementación de la tecnología de laboratorio para diagnóstico de COVID_19 en el Hospital de Coquimbo, que estará disponible en los próximos días, además de la coordinación con los municipios en la implementación de puntos sanitarios.

Desde el Colegio Médico, su presidente Regional, Rubén Quezada, destacó esta instancia de trabajo colaborativo, considerando que “para enfrentar esta crisis es muy importante que estén todos los actores involucrados y que las acciones que se tomen sean de una forma apoyada en lo científico y orientada a la mayoría de las personas que habitan esta región”.

Un trabajo en el que el mundo académico y científico juegan un rol central. Al respecto, el decano de la Facultad de Medicina de la UCN, Osvaldo Irbarren y ex seremi de Salud del primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, dijo que “como región tenemos algún margen de tiempo para tomar e implementar las medidas que han probado ser eficientes en la detención de esta epidemia y corregir las que mantienen dudas respecto de su eficiencia. Esta instancia de asesoría y trabajo en salud respecto del control de la epidemia COVID_19 ha permitido que la UCN ponga a disposición todos nuestros recursos humanos, algunos muy calificados, técnicos e incluso a nuestros propios estudiantes para actuar de una sola manera y que no nos ocurra lo que está pasando en otras regiones del país en que los casos crecen cada día”.

Las municipalidades han estado presentes y activas permanentemente en las coordinaciones para enfrentar esta amenaza en cada uno de los territorios. 

Respecto de las preocupaciones de la comunidad de La Higuera, el alcalde Yerko Galleguillos dijo que “en las diversas localidades de mi comuna, y es algo que se ha repetido en otros sectores de la región como Tongoy, Guanaqueros y Caleta San Pedro, los vecinos han generado barricadas que impiden el acceso a sus poblados, pero que son barreras ilegales, por lo que yo propongo que los municipios podamos establecer estas barreras sanitarias, pero que además se restrinja el acceso solo a residentes, trasporte público, proveedores de servicios básicos y los funcionarios municipales, de salud y escolar”.

Por su parte, el Alcalde de Vicuña, Rafael Vera agregó que “esta es una mesa muy importante, porque cuando escuchamos podemos ver todos los puntos de vista para buscar soluciones. Si bien hay muchas cosas que se definen en Santiago, hay muchas otras que se pueden avanzar en la región y aquí escuchamos a los expertos y la Intendenta”.

El jefe comunal destacó, por ejemplo, la pronta implementación del laboratorio para diagnóstico de COVID_19 en el Hospital de Coquimbo, al que se sumará más adelante el hospital de La Serena, además de la compra y disposición de test rápidos en distintos centros de salud, para así reforzar la capacidad diagnóstica.