Inicio Blog Página 993

ULTIMO INFORME: Ovalle aumenta a 3 el número de personas contagiadas de Covid-19

Es una paciente de género femenino de 56 años que tendría vínculos con el grupo familiar de los dos casos anteriores registrados en los últimos días.

Al mediodía de hoy la Intendenta Lucía Pinto dio a conocer la aparición de dos nuevos casos de contagios en la región de Coquimbo. Uno de ellos un paciente masculino de 26 años en la comuna de Coquimbo.

El segundo caso corresponde a una mujer de Ovalle, que formaría parte del “Cluster”  o grupo de contagiados existentes en la ciudad y dados a conocer en los últimos días.

En el primer caso, una mujer de de 53 años de Ovalle, quien estuvo en contacto con viajeros que venían desde España, y ayer sábado, un varón de 72 años con vinculaciones con la anterior.

En el caso de la primera paciente, el Seremi de Salud informó que continuaba hospitalizada con ventilación mecánica, estable “y con buen pronóstico”.

Hasta la fecha  son 389 los casos de pacientes sospechosos y 220 descartados. En tanto existen 18 confirmados: 10 de Coquimbo, 3 de Ovalle, 2 de Salamanca, y La Serena, Los Vilos y Río Hurtado con uno cada una.

CUT rechaza dictamen de la Dirección del Trabajo que infringe la legislación vigente

SEÑOR DIRECTOR: La Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores de la Provincia del Limarí se ve en la necesidad de manifestar  a la comunidad toda, lo que a continuación sigue:

El jueves 26 de marzo la Dirección del Trabajo, emitió un dictamen el que autoriza al empleador a no cancelar el salario de sus trabajadores y otras prestaciones, exonerando a las partes de las obligaciones recíprocas que le impone el contrato de trabajo, todo esto en el contexto de la crisis por el COVID-19 y las medidas tomadas por la autoridad sanitaria como cuarentena, cordones sanitarios y toque de queda.

Rechazamos categóricamente este dictamen, y cuestionamos  la legalidad del mismo en el sentido de que impone una suspensión de las obligaciones de la relación laboral por vía administrativa, contraviniendo nuestras normas legales vigentes, destruyendo el fundamento mismo de la relación laboral. El gobierno de Piñera, con esto busca que la crisis económica la vuelvan a pagar los Trabajadores, situación que no permitiremos.

La Dirección de Trabajo, el año 2010 a propósito del cierre de empresas y ausencias laborales por el terremoto de febrero de ese año, emitió el dictamen 1412-021 estableciendo una amplitud del concepto de “fuerza mayor” o “caso Fortuito” en el cumplimiento del contrato del trabajo, y que a través del efecto obligatorio y la buena fe de los contratos, y que de acuerdo al código civil, todos los derechos y obligaciones del contrato se mantenían vigentes. En la actual situación de crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 se debe adoptar el mismo criterio, para proteger el salario de los trabajadores. Estableciendo el mismo criterio que aplicó la Contraloría General de La Republica con los funcionarios públicos.

Ante esta situación La CUT, está tomando las siguientes medidas:

  1. Haciendo uso de las herramientas que nos otorga la legislación vigente, La CUT nacional Interpuso una solicitud de Reconsideración, para anular este ilegal dictamen por tener un alto impacto negativo para la Clase Trabajadora.
  2. Exigimos la renuncia inmediata de Camila Jordán, Directora (s) de La Dirección del Trabajo.
  3. Emplazamos a los Alcaldes, Consejeros Regionales y Parlamentarios a expresar su repudio al gobierno por este dictamen injusto e ilegal y a contribuir al resguardo de la salud del trabajador, de su puesto laboral y de  los salarios de las y los Trabajadores y sus Familias.

Por último, hacemos un llamado a Las y Los Trabajadores y sus Familias, al autocuidado tomando todas las medidas para prevenir el contagio  del COVID-19  y seguir estando atentos para denunciar  las distintas iniciativas de la agenda anti-laboral y anti-familia del gobierno de Piñera.

Directorio

Central Unitaria de Trabajadores

Provincia del Limarí

Llegarán nuevas dosis de vacuna contra la influenza: hacen llamado a la calma

Autoridades de salud salen al paso a comentarios preocupantes que circulan en redes sociales por el término prematuro de las dosis , dejando a una importante cantidad de población aun sin inocular. Hasta la fecha han sido inmunizadas más de 71 mil personas mayores de 65 años, en la región de Coquimbo.

El Seremi de Salud Alejandro García informó que durante las próximas semanas llegarán más dosis para aquellas personas pertenecientes a los grupos de riesgo.

“Hemos tenido la campaña más exitosa de los últimos años, en 11 días hemos vacunado 232 mil personas, alcanzando una cobertura del 66% en la región”, señaló al referirse a la estrategia de vacunación 2020 contra la Influenza.

En cuanto a las nuevas dosis, la Autoridad de Salud explicó que “la calendarización de la llegada de nuevas vacunas se realiza con bastante anticipación, (aunque) debido a la alta demanda de este año se vacunó a las personas de riesgo en un tiempo más corto, lo que ocasionó que se ocuparan más rápidamente las dosis disponibles, sin embargo, es importante que la población esté en conocimiento que la campaña dura hasta mayo, por lo que aún hay tiempo para recibir la vacuna”.

Finalmente, la Autoridad Sanitaria reiteró el llamado a la tranquilidad “Quiero llamar a la población objetiva a la calma, porque estarán llegando las vacunas durante las próximas semanas, además, solicitamos el registro de las dosis en forma oportuna por parte de los establecimientos de salud, para determinar quienes efectivamente se han vacunado”.

Hasta la fecha la campaña de Influenza en nuestra región alcanza una  cobertura total de 66%, con más de 232 mil personas vacunadas.

En relación con las personas mayores de 65 años, han sido inmunizadas más de 71 mil personas en toda la región de Coquimbo.

Obituarios día domingo 29 de marzo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ELENA ALICIA CERECEDA PIZARRO  (Q.E.P.D.)

Está siendo velada en su domicilio de Chañaral de Carén, comuna de Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

JOSÉ DOMINGO VÉLIZ MENDOZA  (Q.E.P.D.)

Está siendo velado en la capilla de Funeraria Santa Rosa La Serena en Los Carrera 880.

Hoy domingo 29 de marzo será trasladado al crematorio Guayacán.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

En estos tiempos difíciles, descubramos la magia de leer

Hoy en día, en que estamos viviendo una amenaza real a nuestras vidas y, por ende, nos hemos tenido que resguardar en nuestras casas, ha permitido que nos reencontremos con la lectura

Prueba de ello, lo encontramos, según los medios de prensa, en las visitas que están registrando los sitios como; Biblioteca Pública Digital, Memoria Chilena, Biblioteca Escolar Digital e innumerables otros sitios, los cuales han tenido un alza importante de usuarios que ven en ello, un acercamiento a la cultura.

El acercarse a los libros es remontarme a mi niñez, donde mi madre me creó el placer y hábito que perdura hasta el día de hoy. En esos tiempos me devoraba y leía a Papelucho y sus aventuras. De allí, que esta epidemia nos puede ayudar a que los padres acerquen a sus hijos a leer en conjunto y propiciar la lectura individual, abriendo con ello, en los niños, un mundo nuevo que a la vez los lleva a aprender, entretenerse y la capacidad de investigar e interesarse por los temas tratados. Reconozco que me cuesta utilizar la tecnología para leer un libro, por ello, prefiero que el libro sea físico.

La lectura tiene múltiples beneficios, según los expertos, (entre ellos, el Psicólogo Bernardo Peña), ayuda a combatir el nivel de estrés, acrecentamiento de la calidad del sueño, mejora las relaciones sociales, aumenta el vocabulario, incrementa la concentración, ayuda a retrasar el deterioro cognitivo. Además, debemos acercar a los jóvenes a conocer a nuestros poetas regionales, más aún, que este 21 de marzo se celebró el Día Mundial de la Poesía, que viene a ser; el arte de expresar los sentimientos a través de la palabra, generalmente por medio del verso, con una medida en cantidad de sílabas, ritmo y cadencia y figuras literarias.

Consideramos que la Región de Coquimbo ha sido ingrata con sus verdaderos poetas y siguen siendo el pariente pobre, basta recordar el homenaje a sus poetas en el año 1971, en lo que se conoce como Plaza de los Poetas y Escritores de Chile, que fue el esfuerzo del Circulo Literario Carlos Mondaca de concretarlo, pero que lamentablemente al día de hoy, da pena pasar por dicho sector en Avenida Francisco de Aguirre y apreciar que los bustos recordatorios están muy dañados y abandonados. Estamos conscientes que todo cuesta recursos financieros, pero, con el esfuerzo a futuro del Estado y privados puede colocarse en valor dicho sector, donde no solo se reconoce a los poetas y escritores de la región, sino también, a algunos que se destacaron en la zona como, Roberto Flores Álvarez “poeta de los mineros” de Vallenar y Domingo Faustino Sarmiento de Argentina y con ello, generar en la comunidad el interés de conocerlos y adentrarse en sus obras.

Esperamos que, ante la adversidad, logremos en este periodo un acrecentamiento en el maravilloso arte de leer.

Octavio Álvarez Campos

Obituarios día sábado 28 de marzo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

JOSÉ DOMINGO VÉLIZ MENDOZA  (Q.E.P.D.)

Está siendo velado en la capilla de Funeraria Santa Rosa La Serena en Los Carrera 880.

Mañana domingo 29 de marzo será trasladado al crematorio Guayacán.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Lo mejor y lo peor del ser humano.

En los últimos días he escuchado de mis pacientes diversas preocupaciones sobre el establecimiento que albergaba hasta hace poco al hospital provincial. La desinformación existente es clara, pero no por ello debemos dejar surgir lo peor del ser humano .

Esto hace que venga a mí memoria la reacción que ha tenido la sociedad y la humanidad en sí frente a una crisis epidémica, que sin lugar a duda después de ser superada deja aflorar cambios de toda índole, desde cambios sociales a económicos e incluso espirituales. Por ejemplo, con la peste negra que asoló Europa entre 1347 a 1351 y que provocó que fallecieran cerca de un tercio a la mitad de la población mundial, hizo surgir en los sobrevivientes mejores hábitos de higiene y a la larga estos tuviesen un mejor nivel de vida, al desarrollarse nuevas tecnologías de labranza y manufactura.

Al igual que el pasado, la amenaza que hoy nos tiene un tanto temeroso, confundidos y dubitativos, provino de Oriente, antes se presentó como una bacteria que habitaba en las pulgas de los roedores de la estepa siberiana y hoy en forma de virus que se originó en la ciudad China de Wuhan, siendo ambos desconocidos en su respectiva época que no tiene cura o vacuna para combatirlo y que vamos aprendiendo de cómo reacciona en el camino.

Con todo, este virus el COVID-19, nos ha hecho cambiar nuestras relaciones sociales y hemos visto surgir a lo mejor y lo peor del ser humano, por un lado tenemos a los “heroicos” profesionales tanto de la recolección de los desperdicios domiciliarios, a los transportistas tanto de personas como de mercadería para abastecer los diferentes puntos del país, así como a los profesionales de la salud que muchos de ellos han dejado el cuerpo y el espíritu para darle lo mejor de sí a los pacientes y por otro lado tenemos a la mezquindad en persona, en aquellos especuladores que venden a precios exorbitantes insumos médicos y de higiene, a sujetos que sabiéndose portadores del virus salen sin ninguna medida de protección y hacen vida “normal” asistiendo a matrimonios, al cine, a bares, al supermercado, sin siquiera interesarle a quien puede contagiar y las terribles consecuencias que ello puede acarrear en personas que tengan enfermedades preexistentes, y tan grave como esa actitud es la de aquellas personas  que dicen no querer recibir en la ciudad a ningún contagiado en nuestro nosocomio ubicado en la ciudad.

Este último punto, lo califico dentro de las peores cosas que este tipo de situaciones puede hacer aflorar en la humanidad, porque no tiene nada de humano el negarle sea a quien sea el poder tener asistencia sanitaria en un momento tan delicado, no es propio de ningún ser humano el negarle la atención a otro, cuando la necesita, no es piadoso en absoluto, denotando en sí una pobreza y vacío en el alma gigantesco. Porque una situación es tener miedo, desconocer lo que se avecina, pero otra situación muy distinta es por ignorancia y egoísmo el negarles al que lo necesita la atención que es debida y esto lo digo precisamente por comentarios de que me han realizado respecto al destino del nosocomio que hasta hace muy poco era nuestro Hospital Provincial.

Varias personas me han preguntado acerca de que si se transformará el antiguo hospital en un recinto que albergue a diferentes pacientes enfermos con COVID-19 de todo Chile y de ser así ¿qué se puede hacer para impedirlo? o simplemente arrojan la frase de que es el colmo que así sea. Al principio estuve un tanto confundida al escuchar semejantes observaciones, no sabía si sentirme, desilusionada, molesta, triste o perpleja, pero finalmente opté por decir como siempre lo que pensaba con el respeto que se merece cualquiera que piense igual o distinto a mí persona, porque eso es lo bonito de la libertad y del respeto que los últimos meses ha sido tan mancillada por la izquierda.

A esa pregunta les contestaba si ellos estuvieran enfermos o su madre o su marido, sus hijos o quien sea de su familia, porque ni hablar de amistades o vecinos, y no hubiese capacidad hospitalaria en su “tierra” para recibirlo y requiere de cuidados especiales que preferiría ¿dejarlo morir en la casa? o que quede con secuelas por la enfermedad o ¿que lo pudieran trasladar donde sí tuvieran la capacidad para ser atendido?, todos sin excepción alguna me contestaron que los trasladaran donde pudieran ser atendidos y a reglón seguido les decía pero si ese lugar donde pueden ser atendidos las personas que viven en las cercanías se niegan a que los trasladen, que para poder recibirlos debe ser de la “zona” ¿cómo te sentirías? y es ahí cuando me decían entiendo doctora, o tiene razón o simplemente asentían.

A veces es fácil caer presa del pánico, del miedo, frente a lo desconocido, más sino existe información clara, pero nunca debemos perder lo que nos hace humano, sino estaremos perdidos y condenados a la extinción. Este tipo de situaciones deja aflorar con mayor facilidad nuestros más profundos temores y aprensiones, pero también la misericordia y el lado más humano.

El gran ajetreo que se vivió los últimos días a las fuera e interior del Hospital de nuestra ciudad, correspondía netamente a que se estaban trasladando a sus nuevas dependencias ubicada en la salida norte en el sector Altos de Tuquí y si las antiguas dependencias que albergaron por décadas a este nosocomio se destinan o no a pacientes enfermos en la región o en todo Chile, es algo que le concierne decidir a la autoridad que hasta el momento ha actuado asertivamente.

#CuidemonosEntreTodos

#QuedateEnCasa

Susana Verdugo Baraona.

Confirman segundo caso de contagio de Covid-19 en Ovalle

Intendenta regional, Lucía Pinto, informó en los últimos minutos además de otro caso en la comuna de Salamanca, lo que eleva a 16 los casos en la región de Coquimbo hasta la fecha, tres de ellos en la provincia del Limarí.

El nuevo caso registrado en nuestra ciudad, se trata de un paciente de 72 años que registró antecedentes de viaje a España y que, dijo la autoridad,  había tenido también contacto directo con otra de las pacientes con el Covid-19 dentro de la misma comuna. Se encuentra en buenas condiciones y realizando la cuarentena en su hogar .

Respecto de la otra paciente de Ovalle, agregó,  se mantiene en hospitalización y con ventilación mecánica y “podemos decir que está estable lo que es una buena noticia”, concluyó,.

Hubo además un segundo caso registrado en la región en las últimas 24 horas. Esto es un paciente de 52 años de la comuna de Salamanca que estuvo en contacto directo con otras personas contagiadas por este virus. El paciente se encuentra en buenas condiciones de salud y realizando la cuarentena en su domicilio.

Hasta el momento existen 367 casos sospechosos en la región, de los cuales han sido descartados 184 y comprobados como contagios dieciséis: 9 de ellos  viven en Coquimbo, mientras que los otros corresponden a Salamanca (2), La Serena, Los Vilos , Ovalle (2)  y Rio Hurtado.

Lucía Pinto llamó a “seguir manteniendo las medidas preventivas de salud  para seguir protegiendo a nuestras personas en riesgo, a nuestros adultos mayores para que no tengan contagios, y tomando todas las medidas de aislamiento social y de higiene para seguir evitando que en nuestra región aumente el número de contagios”, señaló.

Anuncian mayor flexibilidad para postular a concurso nacional de obras medianas de riego

La Comisión Nacional de Riego ha puesto a disposición de los agricultores y Organizaciones de Usuarios de Agua $5.480 millones, que apuntan a bonificar obras civiles y de tecnificación .

Es por ello, que invita a los regantes de todo el país a presentar sus iniciativas al  “Concurso Obras Civiles y Tecnificación” de la Ley Nº18.450, convocatoria que a nivel nacional dispone de $5.480 millones, que serán destinados a bonificar proyectos presentadas por agricultores y OUA.

Sobre este llamado, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Felipe Ventura, señaló que “este concurso del Programa de Obras Medianas busca beneficiar a personas naturales o jurídicas, organizaciones de usuarios pequeños productores Indap, organizaciones de usuarios pequeños, organizaciones de usuarios, constituidas o en vías de constitución que presenten sus proyectos sobre las UF 15.000”.

Sin embargo, ante la compleja situación que vive nuestro país a raíz de la pandemia COVID-19, la Comisión Nacional de Riego (CNR) está adoptando las medidas de resguardo y aislamiento social para el cuidado de la salud de sus funcionarios, de agricultores y las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) que hoy requieren más que nunca postular sus proyectos que les permitan mitigar los efectos de la de escasez hídrica y el cambio climático.

Felipe Ventura añadió que “hoy en día, la CNR producto de la emergencia sanitaria ha resuelto “ una flexibilidad mayor a la hora de acreditar algunos documentos legales, donde ha puesto el hombro, ya que estamos conscientes de que es un momento muy crítico, pero no nos olvidamos de que estamos en una de las mayores sequías. No nos quedamos atrás, seguimos trabajando en esa línea y esperamos ser de ayuda e incentivar proyectos de riego que aumenten la eficiencia y seguridad hídrica, especialmente en el Norte Chico”.

Las postulaciones deben realizarse únicamente en forma electrónica a través de la página de la CNR, www.cnr.gob.cl hasta las 23:59 horas del próximo 22 de abril de 2020.

Pronostican altas temperaturas en la provincia del Limarí para el fin de semana

En algunos sectores, anuncia informe de Ceazamet.cl,  las máximas podrían alcanzar hasta los 33 grados Celsius.

La preocupación de las autoridades y de la población en estos momentos está enfocada en otro tema, pero no está demás dar a conocer el alerta emitido por la red Ceazamet.cl a través de su página de internet.

Las altas temperaturas que afectarán a gran parte de la Región de Coquimbo estarán influenciadas por el tránsito de una dorsal en altura, asociada al fortalecimiento de la Alta de Bolivia, la que permitirá el ingreso de aire cálido desde el noroeste del país.

 Asimismo,  entre los 2.000 y 3.000 metros de altitud , se espera que se manifieste una vaguada localizada inmediatamente al oeste del país, ésta también favorecerá el transporte de aire cálido desde el norte”, dice el informe.

El pronóstico de la misma página anuncia que estas máximas el domingo en localidades como Monte Patria, El Palqui y Combarbalá, podrían llegar a los 33 grados a la sombra. En Ovalle estas máximas solo se elevarían a los 29 grados el domingo.

Las altas temperaturas empezarían a decrecer para el día lunes.

No está demás recomendar que en estos días, aprovechando la cuarentena, puedan permanecer en sus casas.

Celebraciones de Semana Santa serán sin la participación física de fieles

El Arzobispo René Rebolledo Salinas comunicó este jueves las indicaciones para vivir la Semana Santa 2020 en la Arquidiócesis como consecuencia de la propagación del Covid-19.

Las últimas semanas no han sido fáciles. Sin duda que la propagación del Covid-19 a nivel mundial, en el país y región, han motivado a realizar numerosos cambios en la vida cotidiana. Y la Iglesia no ha quedado indiferente ante esto, pues el propio Papa Francisco anunció el pasado 15 de marzo modificaciones para la celebración de la Semana Santa en el Vaticano.

Ante este escenario, y tras los Decretos emitidos por la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos con sede en el Vaticano, el Arzobispo René Rebolledo Salinas comunicó este jueves 26 de marzo las indicaciones para vivir la Semana Santa 2020 en la Arquidiócesis.

El Pastor puntualizó que la Semana Santa “son días santos, porque al centro está Cristo y los misterios centrales de su vida: pasión, muerte y resurrección. Sus discípulos continuamos celebrando en la liturgia estos misterios y procuramos vivir desde ellos, porque también para nosotros, como lo fue para nuestro Señor, han cambiado definitivamente nuestra existencia. ¡Sí, para siempre! Por ello, son los días más grandes en el camino y en la vivencia de la fe. Sin duda, este año lo celebraremos con sentimientos muy especiales, por la ausencia física de los feligreses, el ambiente de conmoción y temor, la contemplación del sufrimiento en la vida de miles de hermanas y hermanos. Unimos pues nuestro dolor al de Cristo en la Cruz manifestando también nuestra confianza y esperanza en Él”.

MODIFICACIONES EN LAS CELEBRACIONES

Los principales cambios para la Semana Santa que se aproxima, es que todas las celebraciones serán de carácter privadas, es decir, sin la participación física de fieles, siendo transmitidas a través de los medios y redes sociales. Destacar que desde el templo Catedral, la transmisión se realizará a través de la señal de radio San Bartolomé, así como también vía streaming por las páginas de Facebook Revista Koinonía y RSB Chile.     

Para el Domingo de Ramos, se invita a los fieles a preparar sus ramos, los que serán bendecidos desde la Catedral y templos parroquiales. En tanto, la Misa Crismal, en la que se bendicen los óleos y se consagra el Crisma que se utilizan a lo largo del año en algunos sacramentos, que estaba prevista para el miércoles 8 de abril, día del sacerdocio ministerial, se posterga su celebración.

Para el Jueves Santo, en la santa Misa prevista para este día, el lavado de los pies se omite. Y en Viernes Santo, se invita a los fieles a seguir desde sus casas el retiro, cuya transmisión comenzará a las 10:00 horas por radio San Bartolomé y los medios ya indicados, finalizando a las 13:00 horas.

Para ese mismo día en la Catedral y en los templos parroquiales, se celebrará la Pasión del Señor a la hora establecida, teniendo presente  intenciones por enfermos, fallecidos y los que están sufriendo a causa de la pandemia. El Vía Crucis, por su parte, será de carácter privado, en las mismas condiciones anteriormente señaladas.

Finalmente, la Vigilia Pascual en Sábado Santo y la santa Misa en Domingo de Pascua, también serán de carácter privadas sin presencia física de feligreses en cada uno de los templos. El Arzobispo convoca a seguir las transmisiones de estas celebraciones por su importancia decisiva en nuestra vida, como señalado, y desea a todos desde ya una bendecida Semana Santa.