Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
+ OLGA ROSALÍA GODOY NEIRA Q.E.P.D. La misa se realizó hoy Lunes 27 de Mayo en la iglesia de Lourdes de La Serena. Luego fue trasladada al cementerio parque La Foresta de la ciudad.
+ JUAN ESTEBAN MENARES Q.E.P.D Está siendo velado en la localidad de Potrerillos Bajo. La misa se realizará el día Martes 28 de Mayo a las 15:30 horas en Templo Evangélico de población Carmelitana. Luego será trasladado al cementerio municipal de Ovalle.
+ FELICIANA CECILIA URQUIETA FLORES Q.E.P.D. Está siendo velada en iglesia de Lourdes en La Serena, La misa se realizará el día Martes 28 de Mayo a las 15:30 horas, luego será trasladada al cementerio Parque La Foresta.
Concluida la muestra de Sergio Contreras, Sercohe, con la exhibición de las obras de uno de los mas talentosos artistas visuales locales continuará en los próximos días la serie de exposiciones de pintores limarinos.
“Magicis Terra Mea” (Tierra Mágica Mía) , es el nombre de la Exposición de Manuel Veliz Araya que será presentada desde el lunes 10 de junio en la sala Estación de la Biblioteca Pública Víctor Domingo Silva de Ovalle, ubicada en calle Covarrubias, ex Estación de Ferrocarriles.
Se trata de 15 óleos de mediano tamaño, totalmente desconocidos en los que el artista ha estado trabajando en los últimos meses, inspirados en distintos lugares de la región, principalmente en la provincia del Limarí. Entre estos la Fiesta de Sotaquí y de distintas tradiciones locales, y que buscan rescatar el patrimonio local.
Manuel Veliz, en
noviembre del año pasado obtuvo una destacada Mención Honrosa en el XXXVI
Concurso “Valdivia y su Río” 2018, uno de los certámenes mas prestigiosos del
país.
Además en febrero
de este año participó en la muestra “Pintores del Limarí” con obras de
nueve destacados artistas locales, realizada en el Salón de Extensión Patrimonial
del Museo del Limarí.
La exposición Magicis Terra Mea es organizada en conjunto por la Biblioteca Víctor Domingo Silva y el colectivo “Pintores del Limarí, y su inauguración está programada para el lunes 30 a las 19.00 horas.
El área meteorológica del CEAZA actualizó informe de la llegada de un sistema frontal durante este miércoles 29, el cual afectaría con precipitaciones de distintas intensidades a la Región de Coquimbo.
Según el
reporte las precipitaciones más intensas se presentarían en la precordillera y
en la cordillera. En la cordillera comenzarían durante la tarde del martes 28.
El
informe advierte que el sistema tendría características de temporal en la costa
de la provincia de Choapa, entre la noche del miércoles y la madrugada del
jueves.
En la
provincia de Huasco, en la Región de Atacama, afectaría entre miércoles 29 y
jueves 30 en los sectores precordilleranos y cordilleranos.
Los
montos de precipitación podrían variar entre los 5 y 15 mm de lluvia en los
valles y la costa de las distintas provincias de la Región de Coquimbo. En
tanto, en la precordillera de Huasco y de la Región de Coquimbo se podrían
acumular entre 5 a 30 mm. Por otro lado, en la cordillera, desde la Provincia
del Huasco hasta la del Choapa en la Región de Coquimbo, los montos de nieve
caídos podrían variar entre 10 a 50 cm.
En lo que se refiere a la provincia del Limarí los montos de agua a caer oscilarían entre los 5- 10 milímetros en la costa; 5 – 15 en los valles; 15- 30 en la precordillera y de 40 a 60 ms en sectores cordilleranos.
En cuando a estimación de viento estos alcanzarían hasta los 90 kilómetros por hora en la zonas cordilleranas del Limarí en la madrugada del jueves 30.
La actividad está dirigida a directores, orientadores y profesores de enseñanza media y básica de colegios y liceos de la provincia del Limarí.
El próximo miércoles 29 de mayo se realizará en la capital liamarina el Taller “Diagnóstico y herramientas para prevenir y tratar el Ciberbullying en el entorno escolar” dictado por la destacada psicóloga y académica Jade Ortiz Barrera, coordinadora de Área y prácticas clínicas en la escuela de psicología de la UST Santiago y organizado por el IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle.
La jornada de capacitación está destinada a profesionales de la educación de enseñanza media y básica de los distintos establecimientos educacionales de la provincia del Limarí y busca entregar a los docentes instrumentos para prevenir, entre los estudiantes, el acoso a través de redes sociales.
De acuerdo a un informe de la Superintendencia de Educación, publicado en el mes de julio de 2018, el ciberbullying aumentó en un 56% al comparar las cifras del primer semestre de 2016, 2017 y 2018. Un dato preocupante considerando que el año pasado estudiantes de un colegio ovallino fueron protagonistas de la publicación de listas negras, en las que se denostaba a un grupo de alumnas, a través de redes sociales.
Por ello, es que Jade Ortiz, adelantó que el objetivo del taller es “sensibilizar y reconocer de alguna manera cómo se manifiesta y cómo se está dando hoy día el ciber acoso, el bullying y cuáles son los programas que se están trabajando para intervenir sobre este fenómeno”.
De este modo, durante la exposición la psicóloga Ortiz se enfocará a la comprensión del fenómeno, puesto que asegura que “si bien los profesores lo conocen, lo vivencian, hay varios elementos de esta época que hay que entender, comprender y reconocer de una manera distinta para poderlos abordar de diferente forma, especialmente con los alumnos, cómo hacemos para que ellos puedan mirar de una manera más cooperativa la regulación de las redes sociales, que no tienen regulación”.
En este sentido, la profesional agregó que “no es sólo el trabajo con la víctima, sino que trabajar con el fenómeno en sí mismo, sobre todo con los bystanders, que son los chicos que observan, que saben y que no hacen nada y en el fondo le dan el poder a aquellos que generan la violencia. La idea es focalizarse en los tres estamentos (víctima, acosador, testigos) y la dinámica del fenómeno, porque si sólo te concentras en un área no lo terminas nunca.”
Por último, Jade Ortiz dijo que “esto implica acercarse a las redes sociales y hacer una comprensión de la vida como es hoy en día, hay dos mundos: uno cibernético y uno real que vivimos en el continuo. El tema es que para los jóvenes el mundo real es el mundo cibernético, es allí donde están más tiempo y donde hay más agresiones. El bullying que no es cibernético se instala con una falta de normas y de reglas. La ida es trabajar en establecer normas y reglas, cómo abordar el mundo de los jóvenes y cómo hacer que ellos dentro de ese mundo, manejen ciertas reglas cuando lo utilicen”.
El taller se realizará este miércoles 29 de mayo, entre las 9:00 y las 13:00 horas en el salón auditórium del IP-CFT Santo Tomás sede Ovalle ubicado en calle Vicuña Mackenna #520.
Más de 116 mil usuarios residenciales han sido afectados por esta causa, es decir un tercio de toda la Región de Coquimbo.
Ciento dieciséis mil 900 clientes residenciales de
la Región de Coquimbo se han visto afectados, en lo que va del año, con la
falta de suministro a consecuencia de cortes de electricidad ¿La razón? 200
interrupciones en el servicio eléctrico, debido a choques a postes, cifra que
preocupa a las autoridades y a la industria.
Por lo mismo, y a raíz de una inquietud planteada
por la Intendenta Lucía Pinto a ejecutivos de la distribuidora CGE, se creó una
mesa de trabajo para analizar esta situación, las estadísticas asociadas y
proponer medidas que aminoren estos hechos, considerando que en 2018 se
registraron 400 eventos similares.
Según cifras de CGE, los clientes afectados representan
casi un tercio del total regional (308.628), ubicándose la Región de Coquimbo
entre las zonas del país con mayor cantidad de choques a postes, los que
ocurren con frecuencia en la madrugada, y más aún, con la dificultad de
encontrar a los responsables.
El Seremi de Energía, Alvaro Herrera, subrayó que
el interés del Gobierno “es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la
Región. Por eso hemos convocado, por iniciativa de la Intendenta Lucía Pinto,
una mesa que abordará la problemática de los choques a postes, hecho que en la
región es responsable de un tercio de la cantidad de cortes de servicio
eléctrico. Queremos llevar un suministro continuo y de calidad, por lo tanto,
esta instancia afrontará el tema porque somos una de las regiones con mayor
cantidad de estos incidentes. El objetivo es disminuir esta cifra y ver cuáles
son los sectores de mayor dificultad y qué medidas podemos establecer como
Gobierno, realizando una alianza público-privada”.
El Director Regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Carlos Herrera, precisó que el organismo “está constantemente analizando los tiempos de respuesta de la empresa y las causas a los cortes de energía. La SEC clasifica las fallas por causas externas, causas internas y un número importante son denominadas por fuerza mayor, y una de ellas, es la de postes chocados. La importancia de esta mesa es que vamos a desplegar un esfuerzo en conjunto para colaborar con la distribuidora, y tratar de disminuir esta cantidad que ha ido en aumento”.
El Gerente Zonal de CGE Coquimbo, Pablo Salinas,
señaló que “cuando ocurren estos eventos lamentablemente provocan daños en las
instalaciones, en el suministro de energía, y muchas veces daños a las
personas. Entonces hoy hemos constituido una mesa de trabajo para trabajar en
el desarrollo de acciones que nos permitan minimizar este tipo de situaciones
en las comunas de la Región de Coquimbo”. Indicó que a la quincena de mayo van
más de 116 mil clientes afectados con corte de suministro por postes chocados.
“Es una cifra importante, más de un tercio de los clientes se han visto
afectados. Lamentablemente, con el paso de los años, el número de accidentes y
de interrupciones ha ido aumentado, entonces hoy deberemos tomar mayores
acciones con la autoridad”.
Esta instancia de trabajo se comprometió también a
diseñar un mapa que detalle los sectores donde han sido más recurrentes los
choques, junto con involucrar a otros estamentos públicos para que puedan
colaborar a los objetivos planteados.
Las logias que funcionan en el lugar abrieron sus templos a los ciudadanos, quienes pudieron conocer acerca de la historia, de algunos de sus miembros y de la labor que realizan.
Casi un centenar de visitantes tuvo la sede de la Masonería ovallina este domingo en el marco de la celebración del Día Nacional del Patrimonio Cultural pues las Logias Gea Nº 30 y Acción Fraternal Nº 42 abrieron sus puertas para que los ciudadanos pudieran conocer acerca de la historia de la Orden Masónica en la ciudad, de algunos de sus miembros y de la labor que realizan.
Tanto la logia femenina como masculina recibieron a las personas que llegaron hasta el lugar, donde se les atendió con refrigerios mientras distintos miembros de la institución realizaban visita guiada por los templos, recorriendo las dependencias como los salones de reuniones, los templos principales y los comedores donde se encuentra una colección de cuadros de pintores ovallinos.
Visitas
Analya Vega Campusano, es psicóloga y llegó junto a su pareja e hijos y manifestó que “sabía que existía una logia en Ovalle, había escuchado rumores y sabía que había gente muy interesada en saber como funcionaba esto, pero personalmente desconocía completamente de qué se trataba y como estaba conformada, ni de todo el tema representativo y simbólico. En términos de cómo funcionaba no sabía nada, pero sí que estaban acá”.
Respecto de su experiencia, ésta comenzó en el templo de la Logia Femenina y señaló que “en realidad tiene que ver con los temas actuales de no tener una visión segregadora del género, si no todo lo contrario, ambas Logias funcionan de la misma forma, representan lo mismo y utilizan los mismos simbolismos” y destacó que “acá es todo bien significativo, bien representativo. Me pareció muy lindo, no sólo en términos estéticos o artísticos, sino todo lo que representa finalmente. Ha sido una muy linda experiencia”.
Analya Vega Campusano junto a su pareja Aldo Sáez durante su visita (foto: OvalleHOY.cl)
Para la estudiante Sofía Godoy Aracena, desde pequeña siempre “me interesó que en la tele siempre nombraban a la logia masónica y yo tenía un interés en eso. Me metía a las páginas a googlear y llegué acá. Me encontré con esto que es muy interesante. Yo siempre pasaba por afuera y trataba de mirar por las ventanas y como las ventanas estaban pintadas entonces nunca se podía ver y eso despertaba más mi curiosidad porque yo sentía que estaban guardando algo».
Agrega que «ahora como tuve la oportunidad de conocer la logia femenina y sus características y la filosofía que conlleva, fue algo muy bonito todo lo que me contaron y me gustó porque es como conocerse a uno mismo sin importar lo que digan los demás y se respetuoso y tolerante con las personas que no tienen tú misma opinión”.
Sofía llegó junto a sus progenitores y su madre, Eloísa Aracena, confirmó que “yo vine por mi hija porque ella estaba interesada en venir y quería conocer (la Logia)” y remarcó que es primera vez que vengo. Acá todo es muy espiritual e irradia mucha energía. Es muy interesante lo que hacen acá”.
Las personas recibieron de parte de los miembros de la institución información acerca de la historia y labor de los masones ovallinos (foto: OvalleHOY.cl).
Evaluación
La presidenta de la Logia Femenina “Gea” Nº 30, Carmen Mallegas evaluó positivamente la jornada y señaló que el objetivo es que “la comunidad sepa lo que es la Logia Femenina y tengan conocimiento para que no especulen acerca de qué se trata. Nuestra institución es discreta, pero necesita darse a conocer para que el público sepa que tiene que ver con el crecimiento personal del ser humano”.
Agregó respecto de las visitas que “las personas vienen porque algunas desean ingresar, que es lo principal y otras, que lo leyeron en el diario a través del teléfono, porque quieren conocer nuestra labor”.
Por su parte, Juan Mundaca Silva, presidente de Logia Masónica Acción Fratenal Nº 42, institución que lleva más de 100 años de presencia en la capital provincial del Limarí, señaló que “tuvimos una buena asistencia en el día de hoy”, esto a pesar que “en la mañana se abrió temprano, a las 09:30 horas y por ahí estuvo un poco lento”, pero que mientras más se acercaba al mediodía “más gente se acercó a nuestra sede desean conocer la historia de la masonería en Ovalle”.
El templo de la Logia Gea Nº 30 de Ovalle (foto: OvalleHOY.cl)
Agrega que “a las personas que vienen para acá por primera vez se sorprenden, porque nos dicen que no sabían que había una logia masónica en nuestra ciudad y se sorprenden cuando se enteran que su presencia en Ovalle era tan antigua”.
Respecto de la antigüedad de la Logia Ovallina, señaló que “nosotros tenemos 107 años de vida y por octavo año consecutivo abrimos los templos, tal como lo señalara el Gran Maestro cuando la Gran Logia de Chile cumplió 150 años y nosotros cumplimos 100 años”.
Antonio Tirado Lanas, fundador
Le consultamos a Juan Mundaca cuántas personas han participado en esta institución en estos 107 años y qué hacen los masones al interior de estos templos, a lo que señala que “son cientos las personas que han pasado por la Logia, partiendo por uno de los fundadores que es el doctor Antonio Tirado Lanas. La historia nos cuenta que la primera reunión de los masones en nuestra ciudad, se hizo precisamente en su casa porque no había ninguna sede. Desde 1912 que generaciones tras generaciones han trabajado en este templo y se han formado como masones”.
Antonio Tirado Lanas (Foto: OvalleHOY.cl)
Respecto del quehacer de la masonería y los objetivos de sus integrantes, Mundaca remarca que “los masones estudian, se preparan para tener más conocimientos, para ser mejores personas y para ser un ejemplo de vida ya sea para su familia, para sus hijos, para el entorno donde se desenvuelven, en la comunidad. Esto es una carrera, aquí la gente viene a estudiar y a practicar los valores y las virtudes que les enseña el sistema y por lo tanto dejar de lado todos los vicios y los errores, esas esquirlas que tiene la piedra bruta como nosotros le llamamos a la persona que no ha pasado por aquí, y debe aspirar a convertirse en una piedra cúbica para ser útil y construir el Gran Templo, que es el templo de la humanidad”.
Angelo Lancellotti González Claudia Guerra Calderón Periodistas
No es porque hubiere sido un héroe, un tipo que con una espada en la mano saltó desde su buque, La Esmeralda a la cubierta del buque enemigo, el Huascar” para caer acribillado por la metralla peruana.
Fue valiente, es
verdad. Fue un héroe, nadie lo discute.
Es probable que
yo en la misma circunstancia no lo hubiera hecho. Porque ¡vamos!, soy cobarde y
además carezco de un mínimo de aquello que se llama espíritu de servicio
público.
Por ejemplo nunca
hubiera sido carabinero, o bombero. Eso de levantarse de madrugada para acudir
a una emergencia, y que después nadie te lo reconozca no va conmigo.
En cambio Prat
saltó a la cubierta del buque enemigo, a sabiendas que allá lo esperaba la
muerte.
Pero no porque hubiera sido valiente, sino porque era su deber.
El, al mando una pequeño navío de guerra enfrentando a lo mas poderoso de la armada peruana, no salió huyendo cuando pudo, cuando alguien avisó desde la cofa de la Esmeralda la famosa frase de “humos al norte” dando cuenta de la llegada de los peruanos. Pudo hacerlo pero no lo hizo, y tal vez nadie con sentido común se lo hubiera reprochado.
Pero se impuso algo que hoy es tan poco común: el sentido del deber, ese sentido de la responsabilidad. La consecuencia. El tener claro que si he asumido una responsabilidad tenía que asumirla a como diera lugar.
Cualquier otro
oficial, tal vez, hubiere respondido con un par de cañonazos y luego hubiere
intentado una fuga audaz bordeando la costa, y luego narrar a los jefes una
historia fantástica de su hazaña. A lo mejor hasta lo hubieran incluido en algún
texto de historia, elogiando la “chispeza” del marino chileno.
O hubiera arriado
la bandera entregándose mansamente. Y ahí, aunque no hubiere aparecido en ningún
texto de historia, hubiera salvado su pellejo y el de su tripulación. Soldado
que huye…
Pero no, él
entendió que tenía un compromiso con su país, con sus superiores, con su
bandera y cerrando los ojos y apretando los dientes, saltó de un barco a otro.
Sentido del
deber. Eso que hoy es tan escaso y que no se enseña en las escuelas. Y si se
enseñara, es probable que hubieren eliminado el ramo por arcaico.
¿Quiere que le diga?… por eso me cae bien Arturo Prat.
Vivo a media cuadra del estadio Diaguitas (el viejo estadio Municipal), y el sábado en la tarde se me ponía la piel de gallina al escuchar los sonidos que llegaban a través de la ventana abierta de mi casa.
Primero el
movimiento inusual por la acera del frente, grupos de gente con tranco apurado,
el padre con dos hijos mas pequeños apresurándose para intentar un lugar mejor
en el estadio. Decenas de vehículos buscando estacionamiento en los
alrededores.
Luego los sonidos.
Los micros haciendo sonar las bocinas llegando con hinchas con banderas flameando por las ventanas. El canto de las barras organizadas, los gritos de los hinchas individuales alentando a sus jugadores o reclamando por un cobro referil. El clamor de desaliento cuando una jugada de peligro no llegaba a buen fin.
El rugido
colectivo para festejar un gol. En fin.
El estadio después
de mucho tiempo volvía a cobrar vida.
Los protagonistas
eran hinchas de La Serena y Rangers que habían llegado desde lejos para alentar
a sus equipos militantes de la Primera “B” en partido oficial por la 14ª fecha
del campeonato oficial, que había sido trasladado a nuestra ciudad por
reparaciones en el Estadio La Portada.
¿Mil quinientos,
dos mil espectadores?
Es verdad que los
sonidos no eran los familiares de Deportes Ovalle jugando en el otrora Estadio
Municipal. Pero era la misma música, con distinta letra.
Sonidos que
apenas se escuchan ahora cuando juegan el Deportivo Ovalle o el Provincial
Ovalle. Apenas murmullos. Trescientos, quinientas personas en el estadio.
Entonces es inevitable
preguntar los motivos por los que la hinchada local no acompaña a sus equipos.
O no llega en número suficiente para alentar a sus jugadores, y apoyar
económicamente a sus dirigentes.
O al menos para
despertar esos viejos fantasmas que aún merodean por el sector: el de los goles
festejados, los reclamos al árbitro, los cánticos de las barras organizadas, el
de los padres que corren con sus hijos al estadio para coger una buena
ubicación.
Esos fantasmas que el sábado se asomaron con asombro para ver lo que sucedía.
Los asistentes agradecieron las actividades que atrajeron a adultos y niños al frontis del recinto cultural.
El Museo del Limarí nunca queda ausente en las celebraciones del Día Nacional del Patrimonio y este año realizaron una visita guiada al depósito de colecciones, que son piezas que no están en la exhibición diaria, lo que acaparó la atención de los más pequeños, además de una visita teatralizada a la exposición permanente.
Este 2019 se cumplen 20 años desde que se oficializó la celebración y en Ovalle la ciudadanía asistió Centro Cultural Guillermo Durruty en busca de actividades y lugares para recorrer, como Juan Araya quien señaló que “supe por las redes sociales que aquí habrían actividades, la del depósito me llamo la atención y vine con mi nieto”.
Los fanáticos de la museología no dejaron pasar este día. Jaime Galleguillos quien sigue de cerca las actividades y eventos del museo limarino manifestó que “supe de las actividades de este día y no podía no venir, siempre estoy atento a las charlas y conversatorios y hoy tenía que venir y ver como los jóvenes se acercan al recinto en un día que ya no pasa desapercibido”.
Los peques disfrutaron cada momento (Foto: Isabel Miranda para OvalleHOY.cl)
El frontis, la sala de
exposiciones, la muestra permanente del recinto y el depósito de colección,
biblioteca, Dibamóvil, estuvieron rodeados de aquellos interesados por nuestra
cultura ancestral y el patrimonio.
Por otro lado, las agrupaciones Títeres Ojos de Agua de Monte Patria y Guanchal Sonido Diaguita del Valle del Elqui estuvieron presentes en la celebración del Día de Patrimonio en el Museo del Limarí.
Los espectadores disfrutaron las actividades preparadas (Foto: Isabel Miranda para OvalleHOY.cl)
Los muchachos del Club Social y Deportivo Ovalle sufrieron una derrota y aunque tuvieron oportunidades para marcar, terminaron abajo por 2 a 0.
A pesar del esfuerzo del arquero ovallino Sebastián Sánchez, quien neutralizó dos intentos de gol en su valla, el CSD Ovalle no pudo contra Conchalí y terminó cayendo por dos goles a cero, aunque se mantiene puntero del torneo de la Tercera División B.
Todo empezó bien para el Equipo de la Gente. El jugador Vladimir Carvajal iba en picada contra el arco rival pero el portero Rodrigo Rojas, conjuró lo que podría haber sido el primer gol para los limarinos.
El técnico Leonardo Canales en entrevista con Radio Nuevo Mundo de Ovalle y su programa Galería Deportiva sostuvo que “estoy orgulloso de los muchachos, no han traicionado la idea futbolística y tuvimos varias ocasiones de marcar» aunque remarcó que «ellos nos complicaron. Hubo errores y los goles fueron de balones detenidos y eso lo tenemos que trabajar”.
Los locales, anotaron dos goles en jugadas de balón detenido. Un tiro libre y la otra producto de un tiro de esquina, evidenciando el deficiente dominio del balón, además de los errores defensivos por parte de los jugadores ovallinos.
Los muchachos del CSD Ovalle tienen la tarea de mantener al equipo en el primer lugar de la tabla de posiciones de la Tercera División B, con 20 puntos y le pisan los talones Copiapó y Conchalí con 19 unidades.
Foto: Pasión de Tercera (@pasiondetercera) Vía Twitter
Los ovallinos se enfrentan la próxima semana ante Municipal Lampa en el Estadio Diaguita de Avenida La Chimba.
En el restaurante Fuente Toscana nace este ensamblaje, producto de las tradiciones familiares desde los campos trentinos de Italia hasta los valles transversales de la Perla del Limarí.
Los sabores envuelven el paladar de los comensales, quienes se deleitan con platos de la gastronomía mediterránea preparados por las manos solícitas de cinco chefs ovallinos que trabajan en Fuente Toscana, restaurante italiano de propiedad de la familia Juliá Eccher y quienes se caracterizan por usar productos típicos de la zona en sus preparaciones.
Uno de sus productos más apetecidos es precisamente el que se produjo de manera casi fortuita. «Fue debido a un problema que surgió un día en que no pudimos encontrar albahaca, ya que dicha planta es de la época del verano», cuenta Juan José Juliá Eccher, propietario de Fuente Toscana, quien agrega que «se decidió usar cilantro mezclado con un queso de cabra cremoso proveniente de Tulahuén; un poco de almendras trituradas, ajo y un sabroso aceite de oliva extra virgen de la zona. Así nace el «Pesto Ovallino», que cumple con el objetivo de combinar las recetas de la cocina italiana con productos locales».
Juan José Juliá remarca que la Fuente Toscana es una cocina migrante. «Mi mamá fue migrante de los campos italianos y mi papá fue migrante mallorquino», remarca y agrega que «las recetas no se quedaron en el viejo continente, sino que atravesaron el océano Atlántico para llegar a Ovalle».
«La Perla del Limarí es un valle privilegiado por los productos cercanos a la cordillera y con una zona marítima única. Sin esto, la esencia del Pesto Ovallino no sabría igual, no tendría la cremosidad única por el queso de cabra de la zona», asegura.
La sabrosa salsa fría, es un gran acompañamiento para las pastas y los distintos platos. «La gente pide el Pesto. Es lo que más se vende. La gente se atreve aprobarlo, hay un segmento que lo adora y es uno de los productos que nos representa bastante», asegura Juliá Eccher.
Un conjunto de cosas se combinan en Fuente Toscana, como el espacio una casona del 1800, las tradiciones de la familia Juliá Eccher y los sabores de la cocina mediterránea hacen que la visita al restaurante italiano se una experiencia única para degustar el «Pesto Ovallino».