Inicio Blog Página 1212

Sibari: una propuesta de sinergia para el patrimonio gastronómico cultural del Limarí con miras al eclipse

El día de ayer lunes se celebró el Día de la Cocina Chilena y en el restaurant boutique ovallino, se dieron cita autoridades regionales y comunales para lanzar las actividades que durante los próximos meses se realizaran en la provincia del Limarí y la región ante el evento astronómico del año.

En el restaurante boutique ovallino «Sibari» se realizó el lanzamiento de actividades que se han preparado para el turista que visite el Limarí, durante los próximos meses pero en especial para la semana del Eclipse Total de Sol que se registrará en la zona el 02 de julio próximo.

A la actividad asistieron autoridades regionales y comunales, además de representantes de viñas y pisqueras locales. Juan Carlos Cordero, propietario de Sibari señaló que «estamos trabajando con emprendedores y artesanos de la zona para tener sus productos en exhibición en nuestra Sala de Decoraciones y Artesanías», entre las cuales se destacan por ejemplo, Don Walter, Taller Burundanga, Proyecto Battus, Emporio Gourmet, Cumbres Limarí, En Su Punto y Quesos de Cabra.

Cordero agrega que «hoy presentamos nuestra Carta, la que fue diseñada y elaborada por Pamela Contreras, autora de los libros Sabores Diaguitas, en conjunto con nuestro chef con la finalidad de hacer un rescate de identidad y productos locales». Agregó que «junto a Viñas Dalbosco y Tololo realizaremos una alianza de tours que incluyen las visitas guiadas a las viñas finalizando con almuerzos y cenas en Sibari».

Para la directora regional de Sernatur, Angélica Funes, «los limarinos están bastante unidos, trabajan en conjunto, tienen un plan de trabajo las cinco comunas del limarí y nuestra idea es poder aportar, desde esa mirada en el Servicio Nacional de Turismo. Empezamos con un Limarí Emprende hace muchos años atrás y nuestra idea, este año es seguir apoyando más todavía que viene una un desafío grande el 2 de julio con el eclipse».

El alcalde Claudio Rentería señaló que «éste es un lugar que está hecho con mucho cariño» en referencia al restaurante Sibari y agregó que «estamos abriendo la puerta de nuestra comuna a estos empresarios y emprendedores que hacen su trabajo y su emprendimiento en la ciudad».

Por su parte, Lorena Véliz, enóloga de la Viña Dalbosco señaló que «estamos haciendo esta integración porque nos parece interesante la cantidad de gente que está por venir a la zona, durante el eclipse de sol» y señaló que si bien no tienen claro la cantidad de gente que va a llegar (se esperan más de 300 mil personas en la región para esas semana) remarcó que «estamos considerando que con mil personas es una actividad más regular y podemos proyectarla al futuro».

Todo esto, usted lo puede disfrutar en restaurante Sibari, Pedro Barrios Nº 802, sector Los Viñedos, al final de Calle Independencia, en Ovalle.

E.OH.

Obituarios de hoy martes 16 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueron:

+ DARÍO ARAYA LAFERTE Q.E.P.D.
Está siendo velado en su domicilio en Pedro Aguirre Cerda, El Palqui comuna de Monte Patria. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

+ SILVIA DEL CARMEN ICARTE RUÍZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sala velatoria de funeraria Santa Rosa en Los Carrera # 880, La Serena. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.


+ ROSA IDA CARVAJAL RAMÍREZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en su domicilio en Caleta El Toro # 931, Población Anfa I Ovalle. La misa y funeral se comunicarán oportunamente.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Condenan a banda que era el terror de los camiones en la Ruta 5

La contundencia de la prueba implicó que los sujetos reconocieran su participación en 12 hechos y fueran juzgados en procedimiento abreviado.

En el Juzgado de Garantía de Ovalle, la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos, representada por los fiscales Andrés Gálvez y Jaime Rojas Gatica, presentaron todos los antecedentes contra una banda compuesta por 4 personas, quienes reconocieron su participación en 12 hechos de robos en bienes nacionales de uso público, receptación de especies y tráfico de drogas.

Los robos en bienes nacionales se trataron de una serie de robos de mercaderías transportadas en camiones cuyos choferes se detenían a descansar o a arreglar desperfectos en los vehículos en distintos puntos de la ruta 5 norte. Uno de estos hechos tuvo mayor gravedad porque se trató de un robo con intimidación.

El juez de garantía, Luis Muñoz Caamaño, acogió la pretensión de penas propuestas por la Fiscalía. En ese contexto, la fiscalía acusó que Mauricio Pizarro Seura y Ricardo Alday Rojas, se involucraron en los hechos ocurridos entre el 21 de marzo del 2017 al 22 de octubre del 2018.

El primero fue encontrado culpable en delitos de robos en bienes nacionales de uso público y un delito de receptación, mientras que el segundo en una cantidad menor de delitos de robo en bienes nacionales, pero fue además sentenciado por un robo con intimidación y un delito de receptación.

En tanto, María Cristina Seura Rojas fue sentenciada por receptación y tráfico de un kilo 200 gramos aproximados de cocaína base y marihuana elaborada, y recibió penas de 41 días por el primer delito y 3 años un día por el segundo.

Otra mujer, Marcela Astorga, fue encontrada culpable de receptación a 41 días.

El juez sentenció al Pizarro Seura a 3 penas de 61 días como autor de 3 delitos de robo en bienes nacionales ocurridos en abril, julio y septiembre del 2017, otras dos penas de 61 días por el mismo delito ocurrido en mayo de 2017, otras dos penas de 150 días por el mismo ilícito en otras fechas y 61 días por receptación. 

Su compañero, Ricardo Alday Rojas, recibió 3 penas de 61 días por delitos similares, dos penas de 150 días, por robos en marzo y julio del 2017 y 3 años un día por robo con intimidación, más otros 61 días por receptación.

MODO DE OPERAR

El fiscal Andrés Gálvez relató que se trataba de una banda que montaba todo un aparataje  para trasladarse desde La Serena al sur en la búsqueda de camiones aparcados en la ruta 5 Norte.

Agregó que los robos eran fundamentalmente de mercaderías como alimentos de diversa naturaleza, abarrotes, insecticidas y materiales de construcción. Sus “golpes” los dieron en sectores como Palo Colorado, en Los Vilos; la Cebada, en Ovalle, Canela, Mantos de Hornillos, entre otros. “Era una actividad ilícita lucrativa importante”. señaló Gálvez.

Afirmó que luego de la detención de esta banda, se ha registrado una reducción de este tipo de delitos en las carreteras regionales. “Se logró increíblemente disminuir la tasa de delitos en la región. Eso da a entender con un grado de lógica que los imputados tenían una activa participación en al menos los últimos 4 años en este tipo de delitos y tienen condenas anteriores por delitos de similar naturaleza en el sur del país”, finalizó Gálvez.

Estafa a través de Facebook: ¿Ven que no era paranoia mía?

A comienzos de enero reporté a Facebook la reiteración en mi página de una publicación que aparecía con molesta frecuencia, no obstante las veces que la eliminé pidiendo no volverla a recibir. Era ilustrada con la imagen de Iván Zamorano , asegurando que “La leyenda del fútbol nos enseña cómo se recuperó de la quiebra e hizo una gran fortuna”

La publicación me parecía molesta y me olía a estafa de internet , algo así como “pishing” o algo similar. Pero en Facebook no me pescaron, no obstante las veces que reclamé.

Incluso una de mis hijas comentó que siempre en Facebook aparecía publicidad. “Solo ignora y no te hagas mala sangre por tonteras”, me aconsejó.

Ayer me enteré por un diario nacional que, en efecto, no era mera paranoia mía sino de una estafa en la que usaron como cebo a Bam Bam.

“Llaman e invitan a la gente a invertir con ellos y transformase en millonarios, aludiendo a mi situación personal. Por favor, no caigan, es un engaño y jamás he autorizado ni consentido dichas publicaciones, las cuales son absolutamente falsas usando como gancho fotos mías”, señaló el ex capitán de la Roja hace unos días en sus redes sociales.

También han utilizado para eso a la animadora y periodista del matinal Muy Buenos Días, María Luisa Godoy. Asimismo Maura Rivera, la “coach” de Rojo, se vio involucrada en el engaño, no obstante sus reclamos en las últimas semanas para advertir a sus seguidores.

Ante estos, oficiales de la PDI aconsejan “desconfiar de ofertas muy buenas o promesas de inversión con retornos fáciles y lucrativos. El autocuidado es primordial, las estafas por internet tienen harto tiempo y van mutando cada vez que son descubiertas. Trabajamos en coordinación con las policías de varios países para atrapar a estos delincuentes”.

En las semanas siguientes han aparecido mensajes reiterados que también me huelen a engaño.

Así es que, parafraseando lo que me advierte una de mis nietas, “no crean todo lo que sale en Facebook”.. porque puede ser una noticia falsa e incluso una estafa.

M.B.I.

Hoy martes continuarán las altas temperaturas en la provincia del Limarí

Aunque estas serán inferiores a las registradas ayer en distintos sectores, según alerta de la red de estaciones climatológicas CeazaMet.

Para hoy martes se anticipa temperaturas de32 graves en las ciudades de Monte Patria, Combarbalá y El Palqui, en tanto que en Ovalle alcanzarían a los 26 grados Celsius.

Esto se explica a que mientras en los valles interiores se mantendrán temperaturas altas, los valles costeros de las provincias de Elqui y de Limarí tendrán temperaturas más normales para un mes de abril, esto debido al ingreso de la nubosidad típica de la costa, que tiene un efecto regulador en la temperatura.

Las altas temperaturas (explicación técnica del reporte)  están asociadas a la interacción de dos fenómenos, el primero es la fase cálida o fase de desarrollo de la vaguada costera, la que permite el transporte de aire cálido y seco desde el sureste, mientras que el segundo fenómeno es una dorsal en altura, la cual transportará aire cálido desde el noroeste (de origen subtropical).

Buscan mejorar competitividad de las Pymes con implementación de sistemas fotovoltáicos

Microempresarios de Ovalle, Coquimbo y La Serena, conocieron las ventajas de implementar proyectos de energía solar para rebajar sus costos y conectarse a la red.

La Región de Coquimbo tiene una posición de privilegio para que pequeñas y medianas empresas apuesten por sistemas renovables conectados a la red, lo que les permitirá rebajar los costos y aumentar la competitividad en el mercado, posibilidad cada vez más atractiva al existir líneas de financiamiento crediticio.

En la actualidad, en la Región existen 92 proyectos conectados a la red bajo la ley de generación distribuida 20.571, que permite la generación a través de sistemas renovables – por 300 kW de capacidad máxima – para autoconsumir esa energía y entregar excedentes a la red de distribución, recibiendo un descuento en la cuenta.

En tal sentido, alrededor de 50 microempresarios de Ovalle, La Serena y Coquimbo, del sector agrícola, turístico y manufactura, participaron en un taller que les explicó las ventajas comparativas de la Región en términos del potencial solar para invertir (especialmente en la provincia de Limarí), las condiciones técnicas para viabilizar estos proyectos y los instrumentos financieros disponibles.

Para los microempresarios, la iniciativa permitió clarificar la relevancia de estos proyectos. Jaime Pizarro, agricultor de Río Hurtado, comentó que existe consenso en que los sistemas fotovoltaicos “contribuyen bastante para el sector agrícola. No se necesita grandes superficies, hay plantas que sólo necesitan 2 mil o 3 mil metros cuadrados”. Mencionó que una de las ventajas es la posibilidad de inyectar lo que no se consume a la red, lo cual es una contribución para el negocio, si se considera que “la electricidad es el tercer costo más importante” en la agricultura.

Las modalidades de financiamiento son dos: una empresa implementadora que entrega el proyecto llave en mano al empresario, quien se convierte en dueño de una planta y que subcontrata los servicios de operación y mantenimiento. En cambio, el otro esquema es a través del llamado modelo Esco, en que el implementador asume el riesgo económico, al diseñar, construir y operar la planta, pero a través de un contrato de venta de energía de 8 a 15 años, con un diferencial de precio que asegure el pago de la inversión. 

Por Equipo OvalleHOY.cl

Especial 188 años: La Estación, el corazón del Ovalle de Antaño

El edifico de la Estación de Ferrocarriles  debería ser el símbolo de nuestra ciudad, el emblema por excelencia.

En la vitrina de una famosa cadena nacional de restaurantes que hace años estaba en Vicuña ;Mackenna,  antes  de transformarse en paseo para vender charrasqueados y ensaladas, había una maqueta bellísima de la Estación que tenía detalles muy precisos del sector de Avenida la Feria.  (¿qué fue de esa maqueta?)

foto: archivo

Por otro lado, en  el comedor de la sede de una importante institución de nuestra ciudad hay un óleo gigante, literalmente gigante, además de conmovedor,   de la misma Estación de Ferrocarriles. En ambos casos se veía la casa en que crecí, ahí en la avenida de tierra, la tercera casa desde la esquina del taller de “Galleta”, como se le conoce al maestro Olaf Humberto Galleguillos Sanhueza.

Podría decir que el patio de esa casa era la Estación.  Toda mi primera infancia , junto con los chicos de “la casa de alto” de la familia del Señor Rodríguez (relojero de aquellos que ya no existen, si la memoria no falla) la pasamos entre atrapar pumpullos  en el canal  y jugar  a lo largo y ancho de la estación. 

Muchas veces cruzaba el puente sobre el canal Romeral y caminaba por los rieles  pasando por la tornamesa (¿ se llamaba así?) donde la locomotora cambiaba de sentido para emprender un nuevo viaje y la copa de agua que para un niño, era una mole impresionante. 

Camino al colegio, pasaba por  la delgada puerta que daba a la boletería; si estaba cerrada por la reja, la corría y pasaba por un pequeño espacio entre los fierros. Así cruzaba por el edifico principal que tenía un aroma y un vientecito especial  para aparecer en Covarrubias y seguir rumbo al colegio. Otras veces, en el puente caminaba hacia la izquierda, por la orilla del canal y pasaba por la Maestranza, donde quienes allí trabajaban me abrían un portón verde que daba  con el  inicio precisamente de la calle del mismo nombre.

Ahí en la Estación había una casa con una buganbilia que florecía por toda su fachada. Con los niños de la casa de alto a veces  ayudábamos al señor que movía la tornamesa para cambiar el sentido de algún carro;  en ocasiones, sin que nadie nos viera, solíamos subir la escalera de la copa, aunque jamás en su totalidad pues el miedo a las alturas, al menos en mí, me lo impedía. Jugábamos a las escondidas entre los faros, corríamos  por las baldosas siempre brillantes donde esperan las personas el tren hacia alguna parte y nos sentábamos en el puente a comer  los barquillos de vainilla que nos compraban en la fábrica de helados de Don Marcial.

(foto: archivo)

Me encantaba el  pequeño viaje que me daba de vez en cuando un tío que  conducía la locomotora, desde la Estación hasta el Puente los Cristi y de vuelta. Pero lo que más atesoraba, era el viaje a la Fiesta de Sotaquí. El movimiento y el sonido del tren sobre los rieles es algo que, aun después de tantos años, todavía lo revivo en algún extraño sueño.

En Sotaquí quedaba  patidifuso, casi hipnotizado con los bailes chinos. Recuerdo esas pelotas multicolores rellenadas con un globo que se anudaban con un elástico a un  dedo y estábamos toda la tarde golpeándola con la mano. No las he vuelto a ver. Nos sentábamos a comer  los  sándwiches de gallina soltera  en los paltos o en los escalones de la Iglesia. Luego el viaje de vuelta era otra aventura y si tenía la suerte de que el conductor fuera  mi tío, mejor aún.

Después vino el silencio,  el sacar los durmientes,  el vacío, la tronadura apoteósica para derribar la Copa, el Supermercado y el  Museo….

El otro día en este mismo medio preguntaban cuál sería el edificio que refleja la identidad de Ovalle. Creo, sin pensarlo mucho y siendo absolutamente subjetivo, que el edifico de la Estación de Ferrocarriles  debería ser el símbolo de nuestra ciudad, el emblema por excelencia.

Ahí debería estar el vagón-museo que está en entrada de la Feria  Modelo y la escultura que ahí yace.

Ahí está el corazón del Ovalle de Antaño.

Por K Ardiles Irarrázabal
Columnista

Las imágenes que dejó la Vendimia de Serón

Cerca de dos mil visitantes tuvo la IX Fiesta de la Vendimia de la localidad riohurtadina, que tuvo expositores de productos tanto gastronómicos como artesanales quienes llegaron a la fiesta vitivinícola para que las personas que llegaron a las dos jornadas que duró esta tradicional fiesta criolla disfrutaran de un novedoso Mercado Campesino, que se realizó por primera vez.

Por Equipo OvalleHOY.cl

AHORA: Incendio forestal declarado en Lagunillas amenaza sectores habitados

La alarma llamó a los voluntarios a acudir al siniestro declarado en la salida norte de Ovalle.

Voluntarios del cuerpo de Bomberos de Ovalle acuden al combarte de un siniestro declarado cuando faltaban 10 minutos para las 15:00 horas de hoy lunes 15 de abril.

La sirena del cuartel central llamó a los voluntarios y desde distintos sectores de nuestra ciudad se visualiza una gran columna de humo.

Al lugar fue despachado personal de la Brigada Forestal y personal de Carabineros, mientras que desde la Central Bomberil salió en apoyo la Unidad Bx-6.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Cambios en el SENAME: ¿Sólo un cambio de nombre?

Señor Director: La noticia (política) en su diario dice: “Comisión de constitución: aprueban crear el servicio de protección de la niñez y adolescencia en reemplazo del SENAME”

Más abajo expresa:

 “Atención especializada y la protección de profesionales…”

Y sigue… “El diputado Matías Walker explicó que “con la aprobación del proyecto se termina con el Sename”… “donde el Estado va asumir el rol que le corresponde…”

Pero quienes conforman el estado???

Palabra compleja y difícil de entender para mí… para muchos.

Pero conforme lo que dice la Biblioteca del Congreso Nacional: “Tradicionalmente se considera que los tres elementos constitutivos o de existencia del Estado son: el humano, el territorio y el poder”.

De ahí entiendo (perdonen mi ignorancia), seguirán siendo HUMANOS los “directores”, “profesionales”, “tíos”, “familias de acogida” y todos aquellos que deberán velar  por la “protección de estos menores”.

Me pongo a pensar en toda esa cantidad de personas, de profesionales que siempre han estado en el SENAME y sólo “algunos” cumplieron con su verdadero rol de protección, pero que fue insuficiente, menos que insuficiente.

Entonces… la pregunta es: Seguirán las mismas personas al frente de este “nuevo servicio”.

Cuál será el perfil psicológico, humano y valórico de quienes tendrán la misión de cambiar la historia y proteger verdaderamente a estos niños y adolescentes. Y más aún, mucho más, de aquellos que tendrán el rol de “fiscalizar”?

Quisiera tener esperanza… pero mientras no cambie la mentalidad del ser; la esencia de su sentir, de su conciencia, de sus valores, de la preparación y estabilidad psicológica y por sobre todo el amor a su trabajo… EL AMOR A ESTOS NIÑOS Y ADOLESCENTES, EL TRATO DIGNO Y CON UNA ESTRUCTURA CLARA Y DEFINIDA DE FORMACIÓN, nada cambiará, “sólo el nombre”.

Cecilia C. T.

Lectores se refieren a malos olores en calle Federico Alfonso: “Esa calle es asquerosa”

La referida a la calle Federico Alfonso fue una de las notas mas leídas en las últimas horas en OvalleHOY.cl. Y aun mas, una de las mas comentadas.

Es que el tema del estado de degradación en que se encuentra  una calle tan céntrica , a metros de la alameda, no puede dejar a nadie indiferente.

Y los lectores se han abalanzado a opinar

Por ejemplo Fanny Guerra Cortés apostilla: “Totalmente cierto, es un desagrado transitar por ese trecho, el olor ya casi no se soporta, la gente cero cultura y respeto, para que hablar de si sienten vergüenza, en pleno dia se ve gente orinando, y creo que el hecho de que muchos ya evitamos circular por ahi, solo ha agudizado el problema, urge mucha luz en la noche, cámaras quizas, y por supuesto rondas o carabineros de punto fijo, lo ideal cerrar los boliches”.

Pasar por ahí es un asco…Esa calle es asquerosa!!!… aseguran Cecilia Campos Díaz y Lissette Damaris . Y Ariel Guerrero  “Desde que tengo memoria esa calle huele a todo”

Mónica García Pizarro añade: “Pasaje de los meaos. …le llaman…huele a mil diablos, y si tienes problemas pulmonares, ni por siacaso te metas por ahi….ojala solucionen eso, pero es casi imposible…”.

Otros responsabilizan a esto la escasa iluminación, la existencia de gran cantidad de personas indigentes en el sector Alameda, a la poca vigilancia policial, e incluso a la presencia de “boliches” en el sector, desde donde salen personas en estado de ebriedad que al retirarse, utilizan los rincones para hacer sus necesidades fisiológicas.

La pregunta es si es posible corregir esto sin una intervención mayor, como sería cerrar el tránsito vehicular o peatonal a ciertas horas, instalación de cámaras de vigilancia para establecer quienes son los “usuarios” frecuentes del lugar y de ahí adoptar otras medidas correctivas, que apunten a una solución definitiva.

O tal vez algunos opten por seguir mirando para otro lado, aunque el hedor es posible captarlo a distancia.

M.B.I.