Inicio Blog Página 1355

Municipio responde a inquietudes de transportistas escolares

Debido a las declaraciones del gremio tras las problemáticas en los paraderos exclusivos, desde el departamento de Tránsito señalaron que la facultad de fiscalización corresponde a Carabineros.

 

Tras las declaraciones emitidas por los dirigentes del Sindicato Nº 1 del transporte escolar de la provincia del Limarí, mediante los constantes problemas viales que afectan el rubro en relación a la seguridad de los niños, el municipio dio respuesta a sus inquietudes.

Problemática

Uno de los principales problemas que señalan los transportistas, es uso indebido de los paraderos exclusivo del transporte escolar que a diario, son ocupados por vehículos particulares.

Al respecto, el gremio indicó que tanto el año pasado como el pasado mes de marzo de este año, hicieron entrega a autoridades policiales, del transporte, y del municipio local, un documento detallando las dificultades existentes y la necesidad de soluciones, pero aún no había respuestas.

Desde el municipio

En tanto la municipalidad de Ovalle, respondió sus inquietudes a través del jefe de Departamento de Tránsito de Ovalle, Patricio Maurín, quien señaló que, “cada año, como Departamento de Tránsito nos encargamos de señalizar y demarcar los paraderos para que cada transportista pueda dejar y tomar a sus pasajeros, en este caso estudiantes, de forma segura y cercana a su establecimiento educacional. Lamentablemente pasa de forma frecuente que los vehículos particulares obstaculizan estos paraderos. Sin embargo es una facultad de Carabineros el fiscalizar y aplicar las sanciones respectivas a quienes utilicen estos espacios”, declaró Maurín tras las declaraciones de los dirigentes del rubro de transporte escolar.

Equipo OvalleHOY

El primer semestre del próximo año podría ser inaugurado el nuevo hospital de Ovalle

Luego de dar a conocer los avances que trae el Plan de Infraestructura Hospitalaria, el subsecretario de Redes Asistenciales, anunció fecha estimativa para el funcionamiento definitivo del nuevo centro de salud.

Cada vez queda menos para utilizar el nuevo hospital de Ovalle y aunque no hay una fecha específica, las autoridades de salud anunciaron un 88% de avance en la construcción del centro médico.  “La apertura de este gran hospital se espera para el primer semestre de este años, su traslado y puesta en marcha definitivo”, indicó el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo.

Es por ello que este martes visitó junto a autoridades regionales, las dependencias del futuro centro de salud, donde además dio a conocer los avances que trae la salud regional en el recién anunciado Plan de Infraestructura Hospitalaria.

A su vez, la autoridad anunció que  “esta región va a tener una alta inversión en infraestructura sanitaria, superior a los US$ 800 millones dentro de los próximos cuatro años, aportando en materia de Empleo y mejorando la atención y accesibilidad a la salud”.

El gobernador de Limarí, Darío Molina, manifestó la importancia de estas mejoras, “vine a responder una necesidad que tenía nuestra provincia (…) generando más oportunidad de atender enfermedades y cirugías que antes no se podían atender aquí y por supuesto, de mejorar la calidad de vida de nuestras familias”.

 

Romina N.

Frustran robo de paltas en fundo de Punitaqui

El hecho se registró en el fundo Dalbosco, en donde efectivos de la Tenencia estaban realizando un servicio focalizado, luego del aumento de este tipo de robos en la zona.

 

Pasadas las cuatro de la madrugada funcionarios de la Tenencia de Carabineros Punitaqui realizaban un patrullaje focalizado por el sector El Pidén, debido a los constantes robos de paltas que se estaban produciendo en el sector.

Justo cuando pasaban por el fundo Dalbosco sorprendieron a un hombre que saltaba el cierre perimetral del recinto, una malla de metro y medio, portando en su espalda una mochila. De inmediato procedieron a realizar  un control preventivo de identidad manifestando el sujeto que había sacado paltas desde el interior del recinto.

El hombre, identificado como R.A.C.A., le indicó de inmediato a los funcionarios que había cargado la mochila con aproximadamente 10 kilos de paltas que sustrajo desde el fundo y que pretendía vender informalmente. Se mantuvo detención por el delito de robo en lugar no habitado.

Obituarios de hoy martes 28 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

+ JOSÉ VICENTE ARAYA Q.E.P.D

Esta siendo velado en su casa habitación en Caupolican 2530, Punitaqui.

La misa se realizará hoy a las 11:00 en la Iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladado al Cementerio de Punitaqui.

+ CECILIA ERMINDA RODRÍGUEZ CARRASCO Q.E.P.D

Esta siendo velada en su casa habitación en La Moraleda s/n, Chañaral alto. La misa se realizará hoy a las 17:00 horas en la Iglesia de Chañaral Alto, luego será trasladada al Cementerio de la misma localidad.

+ RENÉ FERNANDO ÁLVAREZ ROJAS  Q.E.P.D

Esta siendo velado en su casa habitación en Esmeralda 239 Villa Cobresal, Ovalle. La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

+ MARÍA MAGDALENA VÁSQUEZ VICENCIO Q.E.P.D

Esta siendo velada en su casa habitación en Parcela 104 A Cruce el Reloj, Ovalle. La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

Gentileza

Funeraria Sta Rosa

Transportistas escolares lamentan el poco interés de autoridades por sus problemas

Los dirigentes del Sindicato Nº 1 del transporte escolar de la provincia del Limarí, señalan que, entre los problemas más graves existentes en Ovalle está el de los paraderos ocupados por vehículos particulares , poniendo en riesgo la seguridad de los niños.

Los dirigentes Patricio Plaza, Juan Callejas y Raúl Ulloa, presidente, secretario y tesorero respectivamente, acompañados de otros miembros de la directiva se reunieron en la mañana de ayer con representantes de la prensa escrita de la ciudad para manifestar su preocupación por varios temas que afectan la actividad y, de manera directa, la seguridad de miles de niños diariamente.

El principal de ellos es el de los paraderos para uso exclusivo del transporte escolar que son a diario ocupados por vehículos particulares. Unos de apoderados que vienen a dejar a sus hijos al colegio, o bien derechamente de otros conductores que aprovechan el espacio para dejar sus vehículos y hacer tramites en los alrededores.

En ese contexto los conductores escolares se ven forzados a buscar otros espacios más alejados de la puerta del colegio o bien estacionar en doble fila con el riesgo que eso tiene para la seguridad de los niños.

Pertenecen a la agrupación 32 socios con 70 vehículos, los que a diario transportan a alrededor de 2. 500 niños de prebasica, básica y educación media hacia distintos colegios de la ciudad.

DOCUMENTO SIN RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES

Exponen que tanto el año pasado como el pasado mes de marzo de este año hicieron entrega a autoridades policiales, del transporte, y del municipio local de un documento detallando las dificultades existentes y la necesidad de soluciones.

Los problemas principales son la ocupación de paraderos escolares por vehículos particulares; falta de demarcación de los mismos con pintura de buena calidad para informar a todos los usuarios; necesidad del aumento del espacio físico para estos mismos; aumento de vehículos no autorizados que realizan esta labor y, finalmente los graves problemas de congestión de tránsito en horarios de entrada y salida de los colegios, lo que tiene como consecuencia en atrasos en la entrega y recepción de estudiantes.

“ Hasta el momento, después de haber transcurrido mas de cinco meses no hemos tenido respuesta de parte de la autoridad comunal.
Además debemos agregar que enviamos otra nota el 4 de junio donde solicitamos la demarcación de nuestras paradas, lo que se realiza cada año, sin recibir tampoco una respuesta formal o comentario.”, dicen en una declaración pública.

Informan que a fines del año pasado su organización, con la finalidad de difundir una mayor información sobre la regulación del transporte escolar, se realizó una campaña informativa visitando diversos establecimientos educacionales para dar a conocer la obligación que tienen los colegios y las municipalidades de destinar lugares seguros para dejar y tomar escolares..

“Lamentablemente, en ese sentido no todos los establecimientos educacionales han mostrado algún grado de interés en este sensible tema, incluso desconociendo lo que son las normas actuales”, añaden.

Problemas puntuales se perciben, por ejemplo en el Colegio Dalmacia, donde afirman que cada día se presenta mayores riesgos, como la obligación de los vehículos con niños de virar a la izquierda en la ruta D- 55 que tiene un alto tránsito; espacio insuficiente frente a la puerta de ingreso para los vehículos escolares que son algunos de gran tamaño; Mucho de este espacio es ocupado por los padres y apoderados que llegan con sus vehículos a dejar sus hijos.

Finalmente hacen un llamado a las autoridades tanto comunales como regionales “un mayor compromiso , voluntad y responsabilidades en la solución a la brevedad de tiempo de lo aquí planteado”, concluyen.

Fallece quien fuera destacado Notario de Ovalle

Ayer lunes fueron los funerales del Abogado y Notario de Talca don Héctor Ferrada Escobar que en la década del 90, fuera por largos años Notario público en la ciudad de Ovalle

Integrante de la Junta Electoral del Limarí en los procesos de vuelta a la democracia, participó en actividades de bien público, destacándose por su labor en Rotary Club de Ovalle.

Casado con la señora Dina Valdebenito, le sobreviven varios hijos, entre ellos la periodista Dina Ferrada Valdebenito. Tenía sus oficinas en el tradicional sector de calle Victoria, “zona de notarías”, a pocos metros de la Plaza de Armas.

Al momento de su fallecimiento, era Notario público en la ciudad de Talca.

Sus restos fueron sepultados en el Parque Las Rosas, luego de una misa oficiada al mediodía en la parroquia San Agustín de Talca.

 

Funcionarios judiciales de Limarí- Choapa celebran 51 años de actividad gremial

El 28 de agosto, en el marco del Día del Empleado Judicial, la Asociación Nacional de Empleados del Poder Judicial, Anejud Chile, celebra 51 años de actividad.

En el mismo contexto celebran en la Anejud Regional Limarí- Choapa, que reúne a 65 funcionarios de ambas provincial.

“Han pasado 51 años del nacimiento de nuestro gremio y seguimos trabajando por los derechos e intereses de los asociados, es una ardua tarea de nunca terminar. “Somos nosotros los empleados del poder judicial, los ejecutores inmediatos de las decisiones judiciales que se adoptan, a pesar de las vicisitudes del tiempo, dejamos gran parte de nuestra vida al servicio de la gente, pensando siempre en el bien común”, señala la Presidenta regional, Paz Eugenia Rojas Guzmán, funcionaria del Juzgado de Garantía de Ovalle.

Hace notar que este mensaje es claramente entendido por aquellos empleados que tienen trayectoria en el Poder Judicial. “Y este mismo mensaje debe ser bien interpretado por los funcionarios más nuevos, que renazca este nuevo periodo el espíritu judicial que muchas veces le dejamos olvidado y dormido en el tiempo. Reiteramos nuestro compromiso al servicio de nuestros asociados y luchar por los derechos e intereses de todos ustedes”, concluye la dirigente.

Integran la directiva regional Paz Eugenia Rojas Guzmán, funcionaria del Juzgado de Garantía de Ovalle (Presidenta); Secretario, Amable Efraín Castro Tapia, funcionario del Juzgado de Garantía de Illapel; y Tesorero, Waldo Hernán Tapia Puelles, funcionario del Juzgado de Letras y Garantía de Combarbalá.

Unión Comunal de Centro de Madres de Ovalle celebra su tercer aniversario

0

Las integrantes mostraron todo su talento artístico al interior del Club Árabe.

Con mucha energía, la Unión Comunal de Centro de Madres Por un Ovalle Mejor, celebraron su aniversario número tres con entretenidos números artísticos.

A la actividad asistieron organizaciones de toda la provincia, alegrando la tarde juntos cantantes locales en el centro de eventos de Club Árabe.

Desde poesías, sketch cómicos y presentaciones musicales coronaron el inicio de actividades de aniversario de los más de 30 centros de madres de todo Limarí.

Aquí vea los mejores momentos de la jornada…

Vecinos de San Marcos se preparan para tener calles pavimentadas en Combarbalá

Luego de la pavimentación del sector de El Villorio, comienzan las gestiones para comenzar con las calles de San Marcos.

Buenas noticias para los vecinos de San Marcos en Combarbalá, y es que durante esta semana, se presentaron los diseños de pavimentación de calles y pasajes para continuar con trabajo que se viene desarrollando desde el sector de El Villorio.

Al respecto, el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, señaló la importancia de estas diligencias, “vamos a pasar de la tierra, el polvo, a poder contar con calles pavimentadas. El Villorrio fue nuestro primer desafío, pero ahora viene el resto de San Marcos”.

Amariel Tapia, presidenta del APR de San Marcos, calificó  como un gran adelanto para el pueblo y para las personas el desarrollo de la pavimentación de las calles y pasajes de la localidad. Además, agradeció a los funcionarios que han estado involucrados en este proyecto.

En tanto, Fresia Olivares, presidenta de la Junta de Vecinos n°10 de San Marcos, señaló que el sueño de la pavimentación, es anhelado por muchos años por los vecinos, “nunca nosotros pensamos que San Marcos iba a estar pavimentado. Estos son hechos que uno nunca debe de olvidar, el apoyo de las autoridades para nuestro San Marcos, porque nosotros veíamos esto inalcanzable”.

Por otro lado, la presidenta del comité de pavimentación  “El Anhelo” de San Marcos, Edith Rojas, se manifestó muy feliz y agradecida, “hemos luchado harto, ya que queremos ver que nuestro pueblo surja. Siempre tuve la fe que se podía lograr este sueño, ya que en el primer período de nuestro alcalde, nosotros lo primero que le planteamos fue el tema de la pavimentación,  y él nunca flaqueó en lograr este sueño, así que yo feliz como presidente del comité”.

Quedan pocos días para participar en el concurso “Historias de Nuestra Tierra”

Se extendió el plazo hasta el 7 de septiembre para que todas las personas que viven en las zonas rurales de la región de Coquimbo, puedan participar del concurso de cuentos y poemas para niños y adultos.

Con 26 años de trayectoria, el tradicional certamen “Historias de Nuestra Tierra” del Ministerio de Agricultura, busca rescatar y dar a conocer las tradiciones, costumbres, mitos y leyendas del mundo rural.

De esta forma el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, Fucoa, busca fomentar la lectura y escritura, dando a conocer historias de cada rincón del país.

A las tres categorías tradicionales: “Me lo contó mi abuelito”, “Historias campesinas” y “Poesía del Mundo Rural” se suman este año dos premios especiales: “Migrantes”, para el cuento que mejor represente la experiencia vivida por un migrante en Chile,  y “Oficios tradicionales”.

Los trabajos deberán ser originales e inéditos. Las historias de los ganadores quedarán plasmadas en dos antologías al finalizar el concurso que Fucoa edita y pone a disposición del público e instituciones educacionales y culturales del país.

Los premios para los ganadores a nivel regional van desde un Tablet ó 200 mil pesos si es mayor de edad, hasta un set de escritor ó 100 mil pesos. A nivel nacional, los premios para el primer lugar son un notebook ó 500 mil pesos, hasta 200 mil pesos o un set de escritor.

Al respecto, el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes manifestó «cabe resaltar el tremendo tesoro que poseemos en el mundo rural, que es nuestra gente, que a través de este concurso tienen la oportunidad de expresar sus vivencias, sentimientos y esperanzas, muchas veces desconocidas en el sector urbano. Hago un llamado a niños, jóvenes y adultos, a participar de esta importante instancia que tiene el Ministerio de Agricultura para presentar sus iniciativas”.

Los detalles del concurso los pueden encontrar el sitio www.concursocuentos.cl.

Hablemos de empleo juvenil

Tras el retorno a la senda del progreso, el crecimiento, el emprendimiento, la inversión y las ganas de trabajar para construir un Chile, más justo, solidario, inclusivo y eficiente, el Presidente Piñera y su equipo de trabajo, se han enfocado en proporcionarles a los adultos mayores, los niños y los jóvenes más y mejores herramientas para edificar un mejor Chile y precisamente me quiero detener en éstos últimos.

El Gobierno se ha propuesto proteger y ayudar a los jóvenes, para que éstos puedan compatibilizar lo que es trabajo y estudios. Por lo mismo creó un proyecto de Ley que crea un contrato especial para trabajadores jóvenes estudiantes, que si es aprobado beneficiará a cientos de jóvenes trabajadores.

Entre los jóvenes que trabajan, existe una gran precariedad, pues la tasa de ocupación informal alcanza cerca de un 36% app., lo que se traduce en que hoy en día exista una gran cantidad de jóvenes trabajando sin protección legal, pues la rigidez de la contratación formal, especialmente en materia de distribución de la jornada laboral, les imposibilita a los jóvenes que puedan compatibilizar los tiempos de estudio con los del trabajo, lo que se traduce finalmente en que muchos de éstos jóvenes prefieran trabajar informalmente, para así disponer de una mayor flexibilidad horaria y que ésta se adecúe a sus exigencias académicas. Con ésta Ley se busca que se reincorporen aquellos estudiantes jóvenes que debieron descontinuar sus estudios por tener que apoyar económicamente a sus familias e incentivar el ingreso a la educación superior de aquellos que prefirieron no ingresar a la educación superior al no poder compatibilizar el trabajo y el estudio.

Mucho se ha dicho respecto a que los jóvenes perderían con esto su calidad de carga legal o médica para efectos del plan de salud familiar por el hecho de “exponerse” a una contratación formal, pero la verdad de las cosas es que los jóvenes estudiantes, no pierden dicha calidad de manera automática, sino por el contrario. A éstos se les otorgaría la posibilidad de que ellos mismos evaluaran y elegirán la que más se acomoda a sus necesidades, pudiendo el trabajador joven optar por no cotizar para el sistema de salud y mantener su condición de carga familiar/legal/médica, quedando protegido de las contingencias de salud por mantener dicha calidad o bien cotizar para el sistema de salud y financiar un plan individual.

Por otra parte, es de público conocimiento que una de las principales barreras que tienen los jóvenes trabajadores estudiantes para insertarse al mundo laboral, es que al trabajar y aumentar los ingresos personales o familiares, el joven pudiese llegar a verse expuesto a perder créditos, subsidios, becas u otros beneficios educacionales que se les otorgan en relación a sus ingresos o del grupo familiar, por lo mismo, deciden exponerse a condiciones de trabajo más precarias para resguardar dicho beneficio.Por lo mismo, uno de los pilares fundamentales del proyecto es permitir que el trabajador estudiante joven, no obstante la remuneración que reciba, mantenga los beneficios que se le otorgan para poder financiar sus estudios o gastos asociados a ellos; así como también su calidad de causante de asignación familiar, pues la idea es ayudar y no generar mayores cargas y preocupaciones.

Por lo que la aprobación de éste proyecto de Ley, no sólo sería un gran avance en materia laboral; sino que sería muy beneficioso para miles de jóvenes, pues éste Gobierno no busca sacarle los patines a los jóvenes, sino por el contrario, busca entregarles herramientas para que éstos puedan luchar por su vocación, sus sueños, para que el día de mañana éstos jóvenes estudiantes trabajadores, aporten a que Chile sea un mejor lugar donde vivir.

Susana Verdugo Baraona

  • [highlight bgcolor=»#ffffff» txtcolor=»#000000″]El contenido vertido en esta Columna de Opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja, necesariamente, la línea editorial ni postura de OvalleHOY.[/highlight]