Se trata de Bastián Espinoza Rojas de la escuela Antonio Tirado Lanas, quien logró el primer lugar y Ayelén Alcayaga Astorga de la escuela de Unión Campesina de Ovalle, quien se adjudicó el segundo puesto en el certamen provincial «El Sello de Gabriela Mistral»
Con el propósito de potenciar las capacidades artísticas y poéticas de los alumnos del Limarí, la Dirección Provincial de Educación realizó el Concurso Literario denominado “El Sello de Gabriela Mistral”, que finalizó el pasado 28 de agosto.
En la categoría de 5°a 8° básico se destacaron dos alumnos de la comuna de Ovalle. Bastián Espinoza Rojas de la escuela Antonio Tirado Lanas, quien sorprendió a la comisión evaluadora con su creación “El pimiento de mi biblioteca”, con el cual obtuvo el primer lugar de la competencia.
El segundo puesto fue para Ayelén Alcayaga Astorga, alumna de la escuela de Unión Campesina, quien se presentó con su obra denominada “La lluvia”. En tanto, el tercer puesto fue para la poesía “Mi gatito”, creación de Rosa Molina Julio de la escuela Bélgica de Punitaqui.
El director de la escuela Antonio Tirado Lanas, Raimundo Villalobos sostuvo que lo más importante es “que estamos entregando una educación integral y en esta está incluido el desarrollo de las artes y la literatura, que es la instancia donde los alumnos expresan sus sentimientos. Como establecimiento le abrimos las puertas y eso es relevante que nuestros alumnos se destaquen a nivel provincial y que ahora tengan que representar a la comuna en el certamen regional”.
Por su parte el alcalde Claudio Rentería indicó que para “nosotros siempre es un orgullo que nuestros alumnos se destaquen en diversas disciplinas, tanto artísticas, deportivas y en este caso en las creaciones poéticas. Felicito a los establecimientos, porque esto también es un premio para sus profesores, quienes son un apoyo fundamental para que los estudiantes muestren lo mejor de sus capacidades”.
Los empleados de la entidad bancaria agasajaron a sus clientes con una iniciativa distinta y lúdica. Vea el despacho de nuestro periodista Angelo Lancellotti.
Transparentar los temas, dejando de ser meros intermediarios, para monitorear lo más ampliamente posible un hecho, es el objetivo de los medios de comunicación. Las conclusiones, por cierto, las dejamos a criterio de nuestros lectores.
El tema de la semana ha sido la querella de un empresario de salas de juego contra el alcalde de Ovalle y sus asesores jurídico y periodístico, motivado en las “injurias y calumnias” que acusa el hombre de negocios, emitidas en un comunicado emanado de la casa consistorial, tras la clausura de sus locales. Eso es lo que usted, lectora o lector, ha visto en la prensa.
Legalmente, la acción deducida sólo puede iniciarse por querella de la persona habilitada para promoverla. La norma agrega que en esa misma querella se puede solicitar al juez la realización de determinadas diligencias destinadas a precisar los hechos que configuran el delito de que se trata.
Pero, ¿cuál es el tema de fondo?.
Dilucidemos primero, qué pasa con la clausura de locales. En las calles de la ciudad se puede comprobar que los locales en cuestión siguen funcionando con normalidad, aunque las autoridades señalan que éstos fueron clausurados.
Cuando una persona o empresa no cumple las medidas impuestas por las autoridades se pone inmediatamente al margen de la Ley.Y si esa persona sigue ejerciendo esa actividad que fue clausurada ¿Está actuando como corresponde?
Si un comerciante abre su local, estando éste clausurado ¿No cae acaso, en el delito de rotura de sellos? ¿O en juegos no autorizados? Porque no se pueden desarrollar y explotar los juegos de azar sino en la forma y condiciones que la Ley y la Superintendencia de Casinos y Juegos regula y sólo por las entidades que en ella se contemplan.-
En un segundo punto, analicemos la querella. Esta es en contra de la primera autoridad comunal, el asesor jurídico y el asesor periodístico. Y es en el caso de éste último, el que más llama la atención. ¿Por qué destinar la demanda también contra el periodista?
Para nadie es un misterio que los mismos empresarios de los locales de juegos han sido asesorados por un profesional de las comunicaciones, citando a conferencias y enviando comunicados de prensa a los distintos medios de la zona. Comunicados que por lo demás, difunden los intereses de esos mismos empresarios y han sido publicados, incluso por nuestro medio, sin que nadie reclame.
El periodista, sea éste institucional o uno que ejerce libremente la profesión, no realiza una opinión personal en sus comunicados, si no que explicita lo que su autoridad, jefe o asesorado necesita comunicar. Y solo eso. No tiene la misión de comunicar imparcialmente como sí la tenemos los medios de comunicación.
En cualquier institución u organización jerárquica, es la autoridad en cargo la representante final. ¿Por qué destinar la demanda también contra el periodista? ¿Y por qué no también contra los medios que difundieron el comunicado?Una pregunta que son los mismos empresarios quienes deben responder.
Un tercer punto, tiene que ver con el Estado de Derecho y el lucro.
¿Tanto rinden económicamenteestos negocios como para arriesgarse a enfrentar y desautorizar a la autoridad? Porque si es así, es el Estado de Derecho es el que peligra, porque cualquiera puede imponer su interés personal o de un grupo específico de personas por sobre el bien común.
Por lo demás, si las autoridades no cumplen con su deber de fiscalizar y sancionar a quienes no cumplen con la ley, podrían enfrentar una acusación de negligencia, cohecho o de notable abandono de deberes.
Hay un tercer actor en esta escena. Es el Casino de Juegos, que hasta la fecha ha entregado en participaciones más de 120 millones de pesos al Municipio, sin contar el impuesto a la renta al Fisco y el IVA en las operaciones de compra y venta que celebra: todosrecursos que han de ser invertidos en obras sociales en la comuna y la región, lo que contrasta con el bajo valor de la patente que se le hacen a los locales de juegos en su conjunto cuyo capital propio es escaso.
El Capital Propio Tributario, es determinado a partir del total de los activos que poseen las sociedades de juego, descontadas las obligaciones reales y efectivas para efectos tributarios.
¿Y el tema de fondo? se preguntará usted, estimada lectora o lector.El tema de fondo es el siguiente: Por un lado, locales de máquinas de juegos clausurados que siguen funcionando.
Por otro, la querella de un empresario contra funcionariosmunicipales que seguirá su curso normal.
Y distintos comunicados de prensa seguirán circulando por lado y lado, actualizando los avances o retrocesos del caso y en que, al igual que las guerras convencionales, cada parte hace una difusión parcial de sus propios intereses.
Uno de los productos estrellas del valle del Limarí se encuentra en el período en que es más accesible.
Una vuelta rápida por la feria de Ovalle deja al descubierto una buena noticia para los que aman las tradiciones y los sabores propios del Limarí. El queso de cabra, hecho acá en la zona y con toda la historia que representan está a muy buen precio.
Cabritas que pastan en los prados, en los cerros, en la cordillera brindan su leche para crear este producto identitario. Miguel quien trabaja en la feria vendiendo queso desde hace 30 años señala que “el queso se hace de la misma forma en todos lados, por lo que no es muy distinto el uno del otro. Eso sí, hay algunos quesos más maduros o más salados ahí queda en el gusto de cada uno.”
Por estas fechas el valor del kilo de queso de cabra es bastante conveniente. Es una fecha en que este producto estrella del Valle del Limarí se ve beneficiado por el invierno y la temporada en que las cabras andan cariñosas y producen más leche. Esta bonanza se extiende hasta dicieimbre y sube de precio en enero.
Generalmente el kilo de queso de cabra bordea los 4500 o 5000 pesos en la feria modelo de Ovalle. Hoy fácilmente puede encontrarlo a 4000 pesos el kilo. Una cifra módica si consideramos que el kilo se vende desde los 9000 por internet, si hasta para hacer negocios alcanza.
Como consecuencia de una grave enfermedad y a la edad de 88 años falleció en la madrugada de hoy viernes doña Froilana del Rosario Araya Rivera, hermana del concejal de Ovalle don Blas Araya Rivera .
La «Nana» o la señora «Froi», como era conocida por familiares y vecinos además de ser la cabeza de una de las familias mas destacadas de la localidad, fue durante muchos años la entusiasta organizadora de la Fiesta de San Antonio en la Higuera de Punitaqui una de las fiestas religiosas más populares de la comuna.
Le sobreviven sus hermanos Margarita, Blas, Jacinto y Joel, y sus hijos Esteban, Clara, Heriberto, Gladys, Manuel, Patricio, Jose y Soledad («Chany») Zepeda Araya.
Sus restos están siendo velados en su domicilio de Caupolican #2474 , en tanto sus funarales se realizarán el domingo en La Higuera, luego de una misa a oficiarse a las 14.00 horas .
Jacqueline Roumeau Cresta ofrecerá este sábado un taller de teatro y testimonio a todos los interesados en las artes escénicas
Una importante jornada de dramaturgia se desarrollará este sábado en Ovalle. La destacada dramaturga Jacqueline Roumeau Cresta desarrollará un taller de teatro y testimonio, un modelo de intervención social en el Centro Cultural, ubicado en Independencia 479.
La actividad es gratuita y está dirigida a actores, profesores, monitores, terapeutas, psicólogos, gestores culturales, asistentes sociales y técnicos en rehabilitación. El taller es financiado por el Programa OIC del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes.
Esta jornada desarrollada por COARTE, financiada por el programa OIC del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y apoyada por la Ilustre Municipalidad de Ovalle, a través de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle es completamente gratuita y los interesados pueden inscribirse a través del correo ovallecreativo@gmail.com.
La clase está destinada a dar a conocer una práctica exitosa en rehabilitación a través del arte, además de entrenar al alumno para enfrentar el trabajo teatral con grupos vulnerables, usando el teatro testimonial como herramienta de transformación social. Basado en la metodología de Teatro Carcelario Testimonial.
El director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta, destacó la importancia y la relevancia de contar con esta instancia en Ovalle. “Cuando nos dieron a conocer este proyecto nos pareció importante sumarnos y ser parte de este proyecto en el que los participantes podrán conocer la manera como el arte se ha convertido en una herramienta de transformación social. Es por ello que invitamos a la comunidad a participar este sábado 02 de septiembre en la jornada que se desarrollará en el Centro Cultural Municipal de Ovalle”.
Jacqueline Roumeau Cresta, es una actriz, dramaturga y directora de teatro, Fundadora y Presidenta de la Corporación de Artistas CoArtRe. Entre sus trabajos más conocidos están: “Pabellón 2 Rematadas”, “Colina 1 Tierra de Nadie”, “Sangre, Cuchillo y Velorio”, “La Opera de tres Centavos”, “Amores que Matan” y “Torre 5”. Coordinadora general del Primer Simposio Internacional de Teatro y Prisión, un encuentro entre Latinoamérica y Europa (2010). Ha viajado con su metodología Tecate (Teatro Carcelario Testimonial) a Argentina, Brasil, Alemania, y España. Acaba de llegar de Nueva York donde en este mes de agosto ofreció talleres en universidades.
La Corporación Cultural Municipal de Ovalle es el único espacio del norte del país que forma parte de esta importante red cultural
Durante esta semana, Villarrica albergó a directores y programadores de diversos espacios culturales provenientes desde la Región de Coquimbo hasta la región de Aysén en el marco del Segundo Encuentro de la Red de Corporaciones Culturales Municipales.
Ovalle, Los Ángeles, Curicó, Puerto Montt, Valdivia, Villarrica, Coyhaique, Ancud, San Antonio, Pichidegua y Padre Las Casas forman actualmente parte de esta red -financiada por el Fondo de Intermediación 2016 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes- cuya directiva es presidida por María Luisa Velasco; y que cuenta con Ifman Huerta como su secretario ejecutivo; Erwin Vidal como tesorero y Rafael Phillips como su director de contenidos y programación.
A través de esta alianza, las corporaciones participantes buscan generar una institucionalidad en pro de la descentralización del capital cultural por todo Chile, desarrollar un trabajo en torno a la importancia de sus propios territorios, además de promover un trabajo asociativo que permita la circulación de los artistas locales de cada corporación por los distintos espacios que son socios de esta red.
María Luisa Velasco, presidenta de la Red, recordó que “la finalidad de esta asociatividad es poder participar como actores relevantes en la profesionalización y puesta en valor de artistas y creadores regionales, a través de la coordinación responsable entre quienes crean, gestionan y ejecutan propuestas con identidad de territorio y origen, garantizando el acceso y participación inclusiva”.
“En esta oportunidad, cada espacio mostró su realidad, en cuanto a recursos, plan de gestión las necesidades y oferta cultural. Además se ratificó la directiva existente, la cual estará vigente durante un año” Agregó Velasco.
Por su parte, Ifman Huerta, secretario ejecutivo de la Red, señaló que en este segundo encuentro “nos enfocamos en desarrollar la misión y la visión de la Red y trabajamos en el desarrollo de los lineamientos y ejes principales por los cuales nos vamos a regir el próximo año, entendiendo que volvimos a postular el proyecto de intermediación, pero existe la posibilidad de que no ganemos el concurso por lo cual es necesario contar con estrategias para trabajar con los presupuestos y las gestiones de cada una de las corporaciones que son parte de esta red”.
En el marco de este encuentro también se desarrolló un taller intensivo de diseño integral dirigido a técnicos de compañías y espacios culturales, en el cual Eduardo Jiménez, destacado escenógrafo, entregó herramientas para la profesionalización de los asistentes; así mismo se llevó a cabo un panel de artistas en el que participaron diversos elencos participantes en la circulación desarrollada durante el 2017 por la Red de Corporaciones Culturales Municipales, instancia que permitió la reflexión sobre la importancia de este trabajo de visibilización y profesionalización que se ha estado llevando a cabo.
En tanto la cantidad de viviendas para la región de Coquimbo es de 303.983. Dichos datos se obtuvieron del procesamiento de las hojas de resúmenes C2 y C3 utilizadas para apoyar el trabajo de los censistas y facilitar el control operativo en terreno.
De acuerdo con los resultados preliminares del Censo 2017 que entregó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población efectivamente censada en el proceso a nivel nacional ascendió a 17.373.831 personas, mientras que el número de viviendas alcanzó las 6.356.073 unidades, lo que equivalió a una cobertura del 98,98% del total de viviendas.
Al realizar la desagregación, y de manera preliminar, la cantidad de viviendas para la región de Coquimbo es de 303.983 y la población para la región es de 742.178 personas, y considera los datos recabados el día 19 de abril, más la recuperación de cobertura en días posteriores.
Según explicó la directora regional del INE Coquimbo, Marcela Puz, estos resultados preliminares provienen del procesamiento de las hojas resúmenes C2 y C3 que debían llenar los censistas al finalizar el levantamiento, y hacen referencia a todas las personas que fueron efectivamente censadas, tanto el 19 de abril como en la recuperación de cobertura.
En cuanto a las viviendas, contemplaron las viviendas particulares y las colectivas. Por lo mismo, dado que son preliminares, pueden presentar algún tipo de variación respecto a los resultados definitivos. “Como indiqué es un dato preliminar y se obtiene del procesamiento de estas hojas de resúmenes. Y se trata de un dato que no tiene ningún tipo de imputación, sino que es lo que se recogió directamente desde terreno”, detalló la directora del ente estadístico.
EN DICIEMBRE SE CONOCERÁ PRIMEROS RESULTADOS DEFINITIVOS
La titular del INE sostuvo que la fase post censo -entre lo que se incluye la lectura óptica de los cuestionarios y el procesamiento de la información- continuará lo que queda de 2017 y se extenderá durante todo 2018. “El 22 de diciembre estaremos en condición de entregar los primeros resultados definitivos, que serán la población a nivel país, región y comuna, separada por sexo y por grupos de edad. Esa información responderá la pregunta de cuántos somos en el país”, sostuvo Puz.
La segunda entrega de resultados definitivos será en abril de 2018 y, posteriormente, en junio de ese año, se pondrá a disposición la base de microdatos, que incluirá información incluso a nivel de manzanas.
Luego, a mediados del primer semestre de 2018 se iniciará el proceso de conciliación censal, o conciliación demográfica, que se debiera extender entre 6 y 8 meses y que permitirá estimar la tasa de omisión censal de población y, con ello, realizar la estimación de población total.
“La población censada –que se conocerá el 22 de diciembre- es la que se considera para efectos de programas o políticas públicas. La población estimada, que se sabrá el 4° trimestre de 2018, permitirá actualizar las proyecciones de población” subrayó la directora regional.
Una de las mejores demostraciones de las cualidades del mimetismo, como mecanismo de sobrevivencia de algunas especies de fauna silvestre, me tocó vivirla y compartirla con un pequeño grupo de escolares, muy cerca del camping Los Robles en las Siete Tazas.
Aprovechando esa inmejorable ocasión, avanzamos sigilosos con la mirada fija en un punto específico a ras de suelo, en donde a simple vista sólo se observaba una capa discontinua de hojarasca y una que otra piedra que sobresalía en el piso, entre los árboles dispersos que anunciaban el lento regreso del bosque de antaño.
Varios integrantes del grupo habíamos visto el vuelo errático descendente de un ave y coincidíamos en que se había detenido en ese preciso lugar. Sin embargo para nuestra sorpresa la misteriosa criatura alada había desaparecido como por arte de magia.
Por su parte, los estudiantes que no la habían visto, dando crédito a lo que decía el resto del grupo, buscaban con sumo interés lo que por el momento permanecía perfectamente oculto a sus neófitos ojos.
Sin embargo por mi parte, rápidamente descubrí en el suelo la inmovilidad de sus formas casi imperceptibles. Inmediatamente por medio de señas, conminé a los estudiantes a detenerse y les mostré cuidadosamente con mi índice el punto exacto en donde se encontraba, sin embargo ninguno de los escolares lograba verla.
En ese momento, hablando en voz baja los instruí para continuar acercándonos muy despacio, como si nuestras imágenes se mostraran en “cámara lenta”, hasta llegar a una distancia prudente y quedarnos allí observando inmóviles, en espera del más mínimo movimiento que delatara a esta reina de la invisibilidad.
Cuando por fin logré que ese puñado de escolares empeñados en descubrirla, se transformaran por un instante en rígidas estatuas, comencé a entregarles pistas para que descubrieran la ubicación exacta del críptico tesoro que sus ojos no podían encontrar.
La disciplina y la paciencia rindieron frutos cuando por fin esta singular ave, de hábitos preferentemente nocturnos, comenzó a abrir lentamente sus grandes ojos; seguramente para observar su entorno y verificar que no había amenazas. En la medida que plegaba sus párpados, el brillo de su mirada comenzó a delatarla provocando suaves exclamaciones de entusiasmo en los escolares que uno tras otro anunciaban su descubrimiento.
Pero tanto ruido la puso en alerta y volvió a cerrar sus párpados en forma instantánea en un nuevo y sorprendente intento por desaparecer ante nuestra mirada, pero ya era tarde la habíamos descubierto. Sin embargo si no hubiésemos sabido que estaba allí, habría sido muy difícil encontrarla.
El hecho de que esta extraordinaria insectívora alada, estuviera plenamente consciente de su notable dominio del escapismo visual y la inmejorable oportunidad de compartir los detalles de su técnica con estos sorprendidos niños, me pareció un privilegio realmente conmovedor.
En medio de tanta expectación se vinieron a mi mente los motivos que inspiraron sus diferentes nombres en el imaginario popular y de manera espontánea se los transmití en voz baja a los alumnos… “Al abrir sus ojos a medias para no ser descubierta, fue interpretada por los campesinos como un ave cegatona, por este hábito fue bautizada como Gallina Ciega…”
“En algunas localidades, seguramente al verla aparentemente dormida, muchas personas pensaron que era muy buena para dormir, haciéndose acreedora del nombre Dormilona…” “Mientras que su habilidad para aplastarse en el suelo hasta casi desaparecer de la vista le dio el nombre de Plasta”.
Por otra parte, no podía perder esta inmejorable oportunidad para que los alumnos observaran las prominentes vellosidades en los costados de su ancho aparato bucal, en otras palabras en la base del culmen. Estas vellosidades también conocidas como vibrisas, se constituyen en formidables sensores que al parecer hacen más eficiente la caza de insectos al vuelo.
Lo anterior se complementa con la anchura de sus mandíbulas que aumenta el rango de captura de sus presas constituyéndose en una extraordinaria adaptación evolutiva. Todos estos elementos de observación y aprendizaje emergían de este fortuito encuentro enriqueciendo significativamente esta memorable jornada al aire libre.
Sin embargo, más allá de los datos que los estudiantes pudieran digerir, me quedaba el indescriptible sabor de lo vivencial, la recompensa de ver la fascinación en esos niños y la esperanza de que este contacto tan directo con la naturaleza, contribuiría a moldear sus espíritus, para que en el futuro adopten una postura menos arrogante frente al entorno natural y sus singulares criaturas silvestres.
Pero después de tanto barullo a su alrededor y uno que otro movimiento brusco de algún estudiante, la paciencia de la gallina ciega se agotó y sin emitir ni el más mínimo ruido, despegó del suelo desapareciendo en vuelo a poca altura; no sin antes brindarnos un inmejorable aprendizaje, impartido por una experta consagrada en el arte del mimetismo.
Mario Ortíz Lafferte Técnico Agrícola Guardaparque /Conaf
Dentro de las ventajas que posee este complemento alimenticio destacan la rapidez con que se obtiene, su bajo requerimiento hídrico y el espacio reducido que necesita.
Un positivo impacto es el que puede poseer el forraje verde hidropónico (FVH) como complemento alimenticio para el ganado caprino, así quedó demostrado con las últimas evaluaciones que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi ha desarrollado a través de su Oficina Técnica en Limarí, siendo un forraje que aporta nutrientes y favorece la producción de mejor leche de cabra.
Gonzalo Burgos, coordinador del proyecto FVH explicó que “ya estamos terminando las evaluaciones que se estaban realizando en las distintas épocas del año con diferentes especies y también estamos finalizando evaluaciones con animales, ya hicimos una primera evaluación con respecto a la producción de leche en función de este forraje y ahora estamos viendo otra con respecto a la engorda de cabritos”.
Burgos destacó que “en la evaluación de leche hemos tenido resultados preliminares muy satisfactorios, más que ganancia de litros de leche hemos ganado más materia grasa en la leche, lo que significa que por cada litro vamos a sacar más queso y ese es el producto final que comercializa el criancero”.
Para los productores es una excelente noticia, debido a que se busca transferir esta tecnología a los crianceros, “la idea es hacer transferencia, que permita implementar esta tecnología y que la gente la pueda tomar, implementar e incorporar dentro de sus prácticas para darle mayor sentido aún a este proyecto y que pueda ser un aporte real a la sociedad campesina”, expresó el profesional de INIA.
Dentro de las actividades de transferencia están los días de campo, instancias en las que se reúne a un grupo de agricultores y crianceros para que participen en actividades de siembra y cosecha, la última de ellas se realizó en la localidad de Huatulame, en la comuna de Monte Patria.
Para Manuel Cisternas, quien asistió a esta última actividad la tecnología para obtener el FVH puede ser de mucha utilidad “me pareció muy bueno para los animales, sirve para conejos, cabras, entonces al hacerlo ayuda mucho, si yo lo hago voy a tener forraje verde en 15 días, en verano podríamos cosechar tres veces al mes y eso es una economía”.
Juan Segovia, administrador de un predio que posee un módulo demostrativo señaló que “nosotros partimos del principio con esto y da resultado y en muy corto tiempo, es muy poca la mano de obra que se necesita para tener resultados así que es satisfactorio el tema”.
Andrés Chiang, Secretario Regional Ministerial de Agricultura valoró el trabajo que está desarrollando INIA con relación al FVH. “El Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA del Ministerio de Agricultura, desarrolla sus actividades para cada uno de los pequeños agricultores de la región , también para otros segmentos, pero especialmente en nuestra agricultura y muy especialmente en nuestra Región esa pequeña agricultura está representada por la ganadería caprina, por los crianceros, para ello estamos desarrollando este proyecto de forraje verde hidropónico que le da tranquilidad usa mejor el agua y sirve como forraje para que la ganadería caprina siga siendo sustentable y permanente en el tiempo”.
Ventajas del FVH
El Forraje Verde Hidropónico tiene numerosas ventajas, entre ellas destaca que es un alimento de fácil y rápida obtención (en 14 días ya está listo para el consumo). Además de ello necesita poco espacio para su producción y bajas cantidades de agua.
El 100% de la planta es aprovechada, puesto que tanto las semillas como las raíces son comestibles, conteniendo además, gran cantidad de nutrientes.
Si se utiliza fresco disminuye el consumo de agua de las cabras y en seco se puede transformar en Pellet. En ambas presentaciones el FVH complementa la dieta del ganado caprino y aumenta la calidad en la producción de leche.
Es importante mencionar que Este proyecto es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional.
DATOS SOBRE FVH
El Forraje Verde Hidropónico es el resultado de la germinación de granos, esencialmente cereales o leguminosas sobre bandejas, mantenidas con humedad constante, permitiendo el desarrollo de las plántulas hasta 14 días aproximadamente y 25 cm de altura. Las semillas que hasta el momento han dado mejores resultados son las de avena, principalmente por el bajo costo de éstas.
Desde hace 7 años, en la comuna de los Valles Generosos se desarrolla una actividad que ha alcanzado connotación nacional y en el que participan prestigiosos chefs de distintos hoteles y restaurantes de Chile. Conozca a los responsables de esta novedosa forma de educar en un colegio técnico profesional limarino.
Son los que están detrás de cada detalle, los que hacen las compras, organizan, pesan productos, entregan insumos, revisan las instalaciones, se preocupan de hasta el más mínimo detalle porque cada charla, cada merienda, almuerzo o cena sea de Primera. Son los primeros en llegar y losúltimos en salir del Liceo Eduardo Frei Montalva, en los ajetreados días en que la comuna de Monte Patria se transforma en el epicentro del rescate gastronómico de nuestra zona limarina.
Cinco profesores de la especialidad de Gastronomía del establecimiento trabajan unidos en pos de hacer que sus estudiantes puedan vivir la experiencia de organizar y participar de un seminario en la que chefs de renombre exponen sobre técnicas y productos.
Ellos son Franco Vicencio Carvajal, quien se encarga de la producción de las exposiciones y charlas que los distintos profesionales realizan; Paulina Adaros Arqueros, encargada de bodega; Paola Díaz, encargada de los refrigerios; Eduardo Toledo, encargado de finanzas; y Maritza Cortes, encargada de servicio. Es importante mencionar que en el evento participaban 180 a 200 personas por día, con un peak 230 personas.
(Foto: cedida)
Paulina Adaros cuenta que “nos preparamos de antes, pedimos las recetas a los expositores y con el apoyo que nos entrega el municipio, dos semanas antes empezamos a pedir la ficha técnica, que son los materiales que ellos requerían para cada receta”.
En la VII versión del seminario realizado entre el 08 y el 11 de agosto, “ésta era la primera vez que hacíamos el evento con la bodega aquí en la cocina (del liceo) y encuentro que los chicos trabajaron super bien.
Paulina tenía a su cargo un equipo de cuatro alumnos con la misión de armar las canastas con los productos necesarios para cada expositor. “Ese equipo tenía una alumna que era “la jefa” y movilizaba sus compañeros para ordenar y evitar las mermas. Al principio les costó pero al final, a los chiquillos trabajaron super bien.
Rescatando la Cocina Patrimonial
(foto: cedida)
Uno de los puntos de diferenciación que tuvo el Seminario Gastronómico Intercultural en su séptima versión, realizado por el staff de profesores fue el rescate de la cocinapatrimonial. Paola Díaz, quien fue la encargada de los refrigerios entregados entre charla, señala que “esta vez tuvo un enfoque orientado al rescate de la cocina patrimonial Diaguita” y remarca que «si bien no existen antecedentes acerca de las preparaciones, sí de la materia prima que utilizaban”.
Agrega que están en un proceso de recolección de información ”rescatando las recetas que utilizaron nuestros antepasados, porque patrimonial puede ser alguna preparación que se comía hace 4 ó 5 generaciones hacia atrás. Por ejemplo, el «Muño», que era una preparación que utilizaban de colación y se preparaba en base de harina tostada y arrope de uva. Ésa comida la comida mis abuelos cuando iban a las veranadas a Argentina. Como no tenían mucho tiempo para cocinar y las jornada era la muy extensas, realizaban esta preparación en una especie de galletón que era muy calórico”.
Otra de las preparaciones era el “mote con leche”, consumido en el desayuno y que se saborizaba con cáscaras de naranja o con canela o la “carraca” que, nos cuenta Paola Díaz, “era una preparación de arriero, que era una especie de chupe de charqui con pan remojado con leche y le echaban queso de cabra lo que era muy típico de la zona”.
Otra de las preparaciones rescatadas es el “Ulpo”, un refrescante, una especie de jugo, hecho con harina tostada pero con agua bien fría y azúcar y se diferencia del “Cocho”, que es la preparación caliente de la harina tostada.
Para Paola “la evaluación importante que hay que hacer, tiene que ver con lo atractivo que fue para los expositores las preparaciones que realizamos acá. Incluso nos pidieron las recetas. En general esto dio un muy buen resultado y es la presentación que tenemos como especialidad”
Programa de un evento “a tres bandas”
(foto: cedida)
Eduardo Toledo, el hombre de las finanzas, señala que “el seminario cuenta con tres plazas. Una de ellas es el liceo donde se elabora todo lo que se necesite en el escenario y Paola está encargada de esta área. Aquí se preparan los coffee break, además los almuerzos y los desayunos”.
Añade que “luego está Franco como encargado del Centro Cultural y las presentaciones, exposiciones y charlas, además de marcar los tiempos y que salga todo bien, mientras que Paulina estaba encargada de compras. Los almuerzos y desayunos para todos los niños que participan en el seminario se servían en el camping municipal a cargo de Maritza”, puntualiza.
Durante los días en que se desarrolla el seminario la rutina era la siguiente. Los niños llegan a las 08:00 de la mañana. “Acá se les esperaba con un desayuno, un sandwich, alguna pastelería, café o té”, señala Eduardo.
Después, los asistentes se dirigían al Centro Cultural, donde los esperaba Franco y a las 09:00 comenzaban las charlas, con una duración de una hora. Entre las exposiciones se servía un refrigerio, en el que siempre había una preparación de la cocina patrimonial Diaguita. Además, había un puesto de Feria con muchísima fruta, para que cuando ellos quisieran comer pudieran hacerlo sin ningún problema.
(foto: cedida)
Franco Vicencio señala respecto de la coordinación de las charlas que “este año tuvimos la colaboración de una empresa (Oppicci) que vino de Santiago y que fabrica productos gastronómicos y esta vez se puso con el 50% del escenario: cocinas, mesones, ollas, todo lo que era la logística y para nosotros fue un desgaste menos”. Asegura que ”mi trabajo es que cada charla se mantenga en los tiempos. La idea era funcionar como reloj lo más posible.
En el camping municipal se realizaron almuerzos temáticos en el que cocinaba algún chef de visita. Eduardo Toledo cuenta que “el primer día cocinó Cristian Urrutia, un chef de autor que hizo comida muy gourmet; un arrollado huaso muy elegante, con un puré de coliflor muy elaborado”, mientras que el almuerzo que “estuvo increíble fue el realizado por chefs de Iquique que hicieron una Pachamanca, que es como un curanto de Chiloé pero del que hacen ellos en el norte. Fue para 200 personas y en vez de taparse con hojas se tapa con tierra, fue muy bueno.
Fin Pedagógico: aprender haciendo
El circuito del seminario es el siguiente: llegan los niños en la mañana y se reparten en dos grupos: los estudiantes de cuarto medio son quienes participan como público en el seminario; en tanto, los alumnos de tercero medio son el Recurso Humano del seminario.
Todo esto tiene una connotación pedagógica porque los niños de tercero no pueden estar de público porque tienen poca formación todavía y los de cuarto si tienen una preparación gastronómica que le hace entender lo que le plantea el chef de visita.
Aprender haciendo es el lema de esta actividad (foto: cedida)
La actividad en sí está armada para que los niños sean los protagonistas, de tal manera que los muchachos crean y vean que son capaces de hacer las cosas. “Este año hubo una estudiante encargada de otros diez alumnos. Era la jefa y tuvo que ser capaz de mandarlos, de coordinarlos, y además tiene que ser vínculo con el colega expositor. Esa chica, después que pasan estas actividades, ella dice: yo fui capaz de coordinar esto, entonces puedo hacer esto otro. Y tenemos niños que no han seguido cocina pero han seguido otras carreras, contabilidad, paramédico. Sin esta modalidad, quizás no lo habrían hecho. Y lo demostraron, porque alguna vez lo hicieron acá” señalan los orgullosos docentes.
María Celeste Rojas Bustos, directora del Liceo Eduardo Frei Montalva, señala que “dentro de las experiencias que tiene el liceo en distintos proyectos, en distintas iniciativas, ésta es la más significativa. En especial tiene que ver porque aquí uno ve hacerse cargo de una visión de la educación, que pasa por la vivencia”.
Añade que “escuchaba los profesores hablar en torno a esta idea de un sueño, de generar una visión a nuestros estudiantes que muchas veces no tienen y que pueda parecer pura palabrería. Pero no, si no logramos que los jóvenes visualicen una opción, identifiquen ciertas potencialidades y tengan herramientas para concretarla en el futuro y lo pueda visualizar en la práctica como lo decía un colega. Estar a cargo de 10 estudiantes o algo más pequeño, como es preparar un plato y que venga un chef de nivel internacional y te diga: “Oye, esto estuvo bien” y que lo que hiciste está la altura del lugar de la cocina donde él trabaja, creo que esa es una experiencia que muy pocos liceos pequeños este país pueden transmitir a sus estudiantes”.
María Celeste Rojas remarca finalmente que esta forma de ver la educación “hay que cuidarla, hay que potenciarla” y añade que “los profesores de acá son un ejemplo en lo que tratan de transmitirle al estudiante. Esta visión de educar, esta visión de ser autónomo, independiente, de tener ganas de concretar las cosas y, en el fondo, de soñar, pero también de concretar y de trabajar por eso tiene que ver con el vínculo, con el significado que para ellos, tiene esta actividad”.