Inicio Blog Página 1694

Combarbalá Astronómico

Hace algunos  años ,en Combarbalá se construyó  y con motivo del Bicentenario, el observatorio astronómico “Cruz del Sur” ubicado en un lugar aledaño a la ciudad con un diseño de vanguardia  acorde al medio donde se ubica, vale decir, en ese entorno árido rodeado de espinos y de cactus tan propio de nuestra zona, lo que desde ya se constituye en un hito especial para los visitantes ,principalmente turistas que atraídos por la tecnología de punta que lo caracteriza se constituye  en uno de los más importantes del Hemisferio Sur ,me refiero a los observatorios no profesionales.

Necesario resaltar la atención profesionalizada y el interés y compromiso que tienen los funcionarios que están a cargo de dicho espacio y, entregan a los visitantes, generalmente turistas inquietos por conocer un algo del Cosmos y de las incógnitas que nos muestra el  Universo en esa cosmovisión impresionante que nos ofrecen aquellos cielos impolutos que generosamente nos entrega la naturaleza combarbalina ; en otras palabras ,tenemos la oportunidad de entrarnos en las entrañas misteriosas del cielos, sus planetas y sus galaxias en un escenario único y privilegiado .

Todo aquello, hace necesario que la comunidad local se involucre con energía en apoyar aquella iniciativa que algunas autoridades visionarias crearon ese instrumento con un objetivo natural, recibir a un turismo que ahora perece escaso, pero que se hace necesario motivar para que el turista sea un actor principal en el desarrollo económico local.

Combarbalá es mucho más que su Observatorio. Ofrece para el turista  una enormidad de lugares a conocer. San Pedro de  Atacama hoy es un polo de atracción turística que atrae a visitantes de todo el mundo,  eso se logró con algunas personas que creyeron en mostrar lo que  tenían. ¿Porque no hacer de Combarbalá un sitio igualmente potente?  .

Lo tiene todo. Solo apreciar los cactus señoriales ya es un evento singular. Conocer los innumerables petroglifos que se encuentran diseminados en su extensa geografía es toda una experiencia inédita para el citadino ávido de conocer nuevas experiencias. Sin embargo, Combarbalá tiene aún  más que mostrar: la piedra combarbalita,  su bello tesoro y sus artesanos artistas que logran sacar lo  hermoso de sus vetas. Lugares para caminatas, cerros memoriales a escalar. Todo lo anterior potenciado por una infraestructura que poco a poco está creciendo para atender a un turismo potencial que se avecina. Dispone de tres o cuatros hoteles de categoría, hostales, restoranes dignos para satisfacer los  exigentes paladares, es decir, tiene todo aquello lo que el turista  busca.

Para  conocer toda esa infraestructura   la artista plástica doña María del Pilar Arrarás en colaboración con las autoridades locales, colegios y en alianza con el sector privado  se encuentra realizado una iniciativa  indispensable para  cuantificar  las capacidades locales tendientes a dar el soporte indispensable a un turismo masivo que, llegará a Combarbalá.

La iniciativa en comento se denomina “Combarbalá  Astronómico”.

Iván Ramírez Araya          
Ovalle,14 Junio,2017

Iván Ramírez Araya

Buscan evitar que cinturón de ambulantes termine por asfixiar al Mercado y a la Feria

En las últimas semanas se ha podido advertir en los alrededores del Mercado Municipal y en la Feria Modelo la existencia de Letreros que advierten la prohibición de instalar comercio callejero en el sector.

Esto ha significado que en los últimos días se ha observado una notoria disminución de este comercio que solía rodear a ambos recintos comerciales de administración municipal.
La explicación a esto son las permanentes quejas de los locatarios de los dos recintos que habían visto disminuir sus ventas, mientras crecía de manera exponencial la cantidad de comercio ilegal en los alrededores.

La medida ha sido muy bien recibida por los comerciantes que , aseguran, ven muy difícil su actividad y su permanencia en el tiempo por la competencia desleal que sufren.
“Esta gente se ubicaban en la calle y vendían las mismas cosas que nosotros, a veces a menores precios, porque ellos no tienen los mismos costos que nosotros”, nos señaló una comerciante del mercado.

En tanto que otro locatario de la Feria Modelo, que también lamentó los mismos problemas, hizo un llamado a los usuarios para que prefieran los locales establecidos y no el comercio informal: “Nosotros acá adentro tenemos las mismas cosas, a igual precio que ellos . Pero como a veces la gente es floja, y no quieren caminar unos pasos más, compran en la puerta”, se lamentan.

La otra parte importante para el cumplimiento de estas disposiciones es la fiscalización de parte de Carabineros y de inspectores Municipales. Pero al menos se ha empezado por instalar los letreros.

Aniversario de Sotaquí : ¿467° o 227° Aniversario?

Señor Director:

Finalizadas recientemente las actividades conmemorativas del 467° aniversario de Sotaquí, quisiera compartir con usted y los lectores de Ovalle Hoy algunas observaciones en torno a la fecha de fundación establecida por los historiadores locales, esto es, el 21 mayo de 1550; datación con la cual discrepo fundándome en la información proporcionada por estos mismos investigadores.

1. El concepto de “pueblo” -a diferencia del concepto de “asentamiento”- incorpora, además del sentido de permanencia,  dos elementos insustituibles: una  tradición y una historia, los que a su vez y a través del tiempo van conformando una identidad cultural definida.
En el caso de la datación a la que me refiero, no se cumple esta exigencia conceptual, ya que si bien en la comarca de Sotaquí existió un asentamiento indígena mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, esta entidad no constituía  aún un pueblo propiamente tal porque no contaba a la fecha con una tradición, una historia y una identidad consolidadas, fisonomía que fue consiguiendo progresivamente solo con el paso del tiempo…

2. ¿Pero qué hecho importante habría sucedido en esta región el 21 de mayo de 1550 para tomarlo como referencia de la fundación del pueblo de Sotaquí? Según el historiador Sergio Peña, el primero en solicitar para sí las tierras de esta comarca fue don Pedro Cisternas, uno de los sobrevivientes de la destrucción de la ciudad de La Serena por parte de los indígenas en 1549. Dicha petición fue aprobada por las autoridades de la época con fecha 21 de mayo de 1550, confirmada en 1561 por el gobernador del Reino de Chile don Francisco Villagra y ratificada en Santiago, en 1566, por don Rodrigo de Quiroga. Se otorgaba así la primera encomienda en este territorio, el que más tarde fue asignado a  don Gerónimo Pastene y a sus sucesores; luego, a mediados del siglo XVII, ya transformado en hacienda, a la familia Pizarro Cajal; mucho tiempo después, en el siglo XVIII, a la familia Guerrero Carrera, (1) y así sucesivamente.

Si bien la tenencia de la tierra en los territorios de Sotaquí nos da luces sobre el origen de un asentamiento humano, no es un hecho histórico suficiente para determinar la fecha de  fundación de un pueblo. Es decir, la encomienda que se otorgó a don Pedro Cisternas el 21 de mayo de 1550 no prueba por sí misma que  el asentamiento indígena se  haya constituido de repente en el “pueblo de Sotaquí”, con tradición, historia e identidad propias, elementos sociológicos que requieren tiempo para su maduración.

3. Hay un hecho histórico importante que sí puede ser considerado clave para determinar la fecha de fundación del pueblo de Sotaquí. El año 1790, el pueblo de indios que habitaba en la comarca  fue rediseñado -en el contexto del proceso de abolición de las encomiendas, que culminaría en 1791- por disposición de don Ambrosio O’Higgins, gobernador de la época. El nuevo diseño contempló “una traza octogonal, con capacidad para 63 habitantes, los que vivirían en 84 ranchos de totora. Además de la capilla, contaba rudimentariamente con plaza, escuela, cárcel, hospital (¿?) y cementerio”.(2)

A partir de entonces el pueblo fue adquiriendo una relativa autonomía respecto de la influencia del poder político y económico de las haciendas aledañas, lo que le  permitiría la conformación paulatina y progresiva de una tradición, una historia y una identidad. La historia pudo registrarse, al comienzo, en los Libros de Bautismos de la jurisdicción eclesiástica -ya existentes desde la segunda mitad del siglo XVII-, en los cuales, además del nombre y apellido del inscrito o inscrita, se dejaba constancia de su origen familiar y de la actividad del padre; más tarde, en el Registro Civil, y posteriormente, también en  las actas  de la municipalidad de la comuna de Sotaquí.

4. Concluyendo: Si aceptamos  que el acto de diseñar el pueblo de indios de Sotaquí en 1790 implicó “voluntad fundacional” de parte de don Ambrosio O’Higgins, Sotaquí tendría hoy 227 años de existencia, no 467. Nos faltaría, sin embargo, para completar la datación, determinar el mes y el día en que el gobernador O’Higgins dio la orden  respectiva o comenzaron los trabajos del trazado. Información difícil de conseguir, sin duda, y por lo demás irrelevante en este caso, pero que  podríamos suplir con imaginación y realismo a la vez. Por ejemplo, si fijamos para este efecto un día cualquiera de febrero (propongo los días 1 o 2), tendríamos la ventaja  adicional, para realizar la fiesta conmemorativa, de contar con las bondades de un mes  más agradable y convocante que el frío mes de mayo que acaba de terminar (3) .

Fernando Ortiz Carvajal    
    Profesor de Estado
________________________
(1) . Citado por Alex Ortiz N. En “Sotaquí, su identidad e historia contemporánea”.
(2.) Ídem ant. No propiamente un hospital, sino un ´lugar rudimentario de primeros auxilios médicos.
(3.)  Propongo arbitrariamente los días 1 o 2 de febrero, para no coincidir con el programa de actividades de la Feria del Libro de Ovalle, lo que desde el punto de vista comunicacional  podría opacar nuestro aniversario.

PDI desarticula punto de venta de pasta base en población 8 de julio

Tras tres meses de investigación, los investigadores policiales lograron acreditar la venta en un domicilio particular de Ovalle.

Los Detectives del Grupo Micotráfico Cero de la PDI de Ovalle,  tras varias vigilancias y otras técnicas investigativas que otorga la Ley 20.000 de Drogas lograron desarticular una banda, compuesta por  cinco personas, todas mayores de edad que se dedicaban  a la venta de marihuana y cocaína base.

En total se incautaron 196,4 gramos de cocaína base. Además encontraron 1,7 gramos de Cannabis Sativa y la suma de $421.100 ,  los cuales fueron remitidas a los órganos pertinentes para su destrucción.

La agrupación, delictual, operaba en un domicilio de la población 08 de Julio y todos ellos tenían un parentesco en común.

“Los Detectives obtuvieron la orden de entrada y registro al inmueble y contaron con la cooperación de los grupos MT-Cero de Coquimbo para realizar la irrupción. Los imputados se dedicaban hace bastante tiempo a la venta de drogas en una población compleja”, indicó el Comisario Raúl Muñoz  Jefe de la Bicrim Ovalle

“Los vecinos aportaron valiosos antecedentes por lo que hacemos el llamado a la comunidad  a no tener miedo y denunciar estos hechos de manera anónima”

Los cinco detenidos, dos mujeres y tres hombres, todos, mayores de edad ya tenían antecedentes por el mismo delito y fueron puestos todos a disposición del Juzgado de Garantía de Ovalle.

Ante cualquier antecedente de microtráfico en su población, no dude comunicarse al nivel emergencias 134 de la PDI.

Necesidad de nuevos actores que incorporen tecnología en el manejo de la basura de la región

Según antecedentes recopilados se puede decir que lo acumulado en un relleno sanitario, equivale a un 45% de desechos de material orgánico, 20% de papel y cartón, 10% de plástico, 7% de desechos tecnológicos y el 18% de diversas fuentes. De allí, que si se hiciese un trabajo de reciclado tendríamos un sinnúmero de beneficios, entre ellos; el reciclado de plástico nos permitiría ahorrar grandes toneladas de petróleo, agua y gases de efecto invernadero. A la vez, la separación de papel y cartón genera múltiples usos y ahorro, por ser, para fabricar mil kilos de papel se necesitan hasta tres mil kilos de madera, más los daños colaterales. Paralelo a ello, se generaría un sinnúmero de puestos de trabajo.

Hoy en día, tenemos un lugar de acopio al aire libre, colapsado (con la llegada de más basura desde Andacollo), siendo un riesgo potencial para la salud de la comuna y con la presión que siga funcionando, pues, en teoría no habría otra posibilidad. Pero, los estudios de los Planes Reguladores Intercomunales han determinado dos lugares: uno en la Comuna de La Serena y otro en la Comuna de La Higuera.

La tecnología que hoy impera en el mundo permite que la basura sea eliminada en un 95%, hay países que están comprando basura a países vecinos (Suecia), por ende, debemos ser proactivos y exigir condiciones de implementar una cultura de reciclaje y no aguantar que el gran esfuerzo para que siga funcionando sea instalar una “trituradora”, eso es reírse de la comunidad. Lo que debe exigirse es eliminar el cerro de basura que se generó en el sector del Panul, implementando tecnología de punta, teniendo presente que la obligación de la empresa tiene que ser basado en no perjudicar la calidad de vida de la población de Coquimbo, la preservación del medio ambiente y que no provoque daños en la salud.

No se sabe de gestiones de las autoridades para incorporar otros actores empresariales especializados en generar, gas, electricidad y abonos. A pesar que inversores en este rubro existen, pero que han manifestado que cuando han postulado, les han colocado muchas dificultades, que los han llevado a desistir.

Octavio Álvarez Campos

 

 

Llaman a colaborar con peluquera que perdió todo en incendio

0

Rosa Plaza lleva 24 años en el rubro de la peluquería, lamentablemente con el incendio del día 13 de junio perdió su lugar de trabajo y los insumos para realizarlo.

Su local Rossy terminó completamente destruido por las llamas  “cuando mi mamá llegó al lugar del incendio, carabineros estaba acordonando el lugar para que nadie pudiera ingresar y ella tuvo que mirar como se quemaba todo” Señaló Pamela, hija de la afectada.

La peluquería antes del incendio.

Durante 10 años la peluquería de la señora Rosa estuvo instalada en el mismo lugar, en la esquina de Maestranza con Tocopilla, hoy sólo quedan las cenizas de lo que fuera su sustento. Actualmente la mujer se encuentra sin trabajo y recaudando fondos “hoy empezamos con una completada y el 8 el julio tenemos un bingo pero estamos buscando local”, señaló Pamela.

Respecto a la ayuda, la municipalidad tomó contacto con el caso de Rosa Plaza. “Mi madre se reúne este miércoles con el alcalde. Se está viendo la posibilidad que le entreguen un local en el mercado, pero nada seguro”,

Cualquier duda o aporte coordinar con Pamela al fono +56949250109

Provincial Ovalle obtiene importante triunfo de local

Tras caer por 2-0 ante Fernandez Vial en la pasada fecha, Provincial Ovalle pudo sacarse el balazo derrotando por 1-0 al equipo Gasparín de El Bosque.

El partido se desarrollo con equilibrio en el Estadio Municiapl de Punitaqui. Pero, con cierta superioridad del «Ciclón del Limarí». Erick Alvanez fue un corredor incansable y Sebastian Araya junto a Jeff Barria ordenaron la defensa que no pasó mayores riesgos.

A Maicol Oneil le anularon un gol en el primer tiempo por posición de adelanto, lo más destacado de los 45 iniciales. Ya en el segundo tiempo, el mismo Oneil, salió reemplazado por Alan Marca quien entró inspirado. Primer balón que toca y desde media distancia puso un disparo con efecto, que se coló en el segundo palo del portero. La anotación sería el único gol del partido.

1-0 ganó de local Provincial Ovalle lo que le permite ubicarse en posiciones de avanzada, el próximo partido será contra Mejillones en la región de Antofagasta.

«El partido estuvo muy duro desde el primer minuto. Teniamos que estar concentrados en todas las lineas. En partidos como este el que gana en el medio campo gana el partido y ahora nos favoreció a nosotros» Así fue la impresión del partido del único jugador que se hizo presente en el marcados Alan Marca.

Y esa fue la última lluvia de otoño para la Provincia del Limarí

Una lluvia tenue se sintió en Ovalle, al interior fue más intensa. El final de un gran sistema frontal fue el que llegó a la región.

La Onemi, como fuente oficial del gobierno no informó de ningún problema mayor en la provincia del Limarí. En cuanto al suministro eléctrico, se registran 1.879 clientes afectados en la región, por corte en el servicio.

De acuerdo a lo señalado por la Dirección Meteorológica de Chile “hoy sábado 17.JUN.2017, se aprecia circulación ciclónica en superficie desde el extremo norte del país hasta la Región de Atacama. Luego, sobre la Región de Coquimbo se aprecian restos de un sistema frontal”

EL 21 de junio comienza el invierno y se prevee un clima frío pero sin lluvias hasta entonces.

En cuanto a la afectación a nivel país, se registran 3 personas fallecidas, 2.915 personas damnificadas, 53 albergados, un total de 230.466 clientes sin suministro eléctrico y 6.040 clientes sin agua potable. La Araucanía es la región más afectada.

A continuación los promedios de lluvias en la provincia durante la jornada del viernes y madrugada del sábado en la provincia según Ceaza-Met:

Obituarios sábado 17 de junio

Tenemos el sentimiento de comunicar el fallecimiento de las siguientes personas
PEDRO ABEL CONTRERAS
            Q.E.P.D
Está siendo velado en la Iglesia de Huana, Monte Patria, la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.
AURORA BERRIOS
           Q.E.P.D
Está siendo velada en su casa habitación ubicada en Los Halcones n° 947 de la pobl. Media Hacienda, Ovalle. La misa se realiza hoy (sábado) a las 16:00 hrs en la Capilla Sta Teresa de Jesús, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Municipal de Ovalle.
MARIO ANTONIO BARRERA INOSTROZA
           Q.E.P.D
Está siendo velado en su casa-habitación ubicada en Parcela n° 6 de Las Vegas de Limarí, Ovalle. La misa se realiza hoy (sábado) a las 14:00 hrs en la Iglesia del Pueblo de Limarí, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Municipal de Ovalle.
IRMA DEL ROSARIO LAYANA MUÑOZ
           Q.E.P.D
Está siendo velada en la Parroquia El Divino Salvador, la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.
AGRADECIMIENTOS
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de EDMUNDO ALIRO DÍAZ GARCÍA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron ayer (viernes) en La Chimba. Agradece la Familia.
 
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de MIGUEL HUMBERTO BRUNA VEGA(Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron ayer (viernes) en Ovalle. Agradece la Familia.
GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA


¿En Chile las Instituciones realmente funcionan?

0

Nuestra Constitución Política, en su Capítulo I artículo 4; declara que “Chile es una República Democrática”; pero lo propio de una República es que tanto los ciudadanos como las autoridades estén sometidas a las leyes y no a la voluntad antojadiza de ciertas personas, lo cual está consagrado ampliamente en el artículo 7 del mismo cuerpo legal. Pero ¿qué significa esto en concreto?, lo que quiere decir es que las actuaciones de las diversas entidades no dependen de la buena voluntad de nadie sino de las leyes y de las Instituciones y que éstas operan de la misma manera para todos o eso por lo menos en la teoría y en el papel, pues si bien es cierto Chile se autodefine como una República Democrática, en ésta ¿funcionan realmente sus Instituciones? veamos:

Un Poder Ejecutivo, cuyas máximas autoridades alcanzaron el Gobierno mediante recaudaciones financieras contrarias a la legislación aplicable, muchas de las cuales conservan aún sus puestos de trabajo.

Un Poder Legislativo, donde una parte considerable de sus integrantes, ha perdido toda legitimidad luego de conocerse prácticas que si bien en algunos casos no son constitutivos de delito, en el mejor de los supuestos reflejan conductas reñidas con los principios más elementales de la ética.

Un Poder Judicial cuya cabeza contrata como asesor a un exministro que a través de la televisión reconoció con tal desparpajo, con tal desfachatez, el haber condenado a exmilitares sobre la base de una ficción jurídica, cuestión que está prohibida en nuestra legislación penal pero que al parecer por tratarse de militares a nadie pareciera importarle dicha situación.

Un Ministerio Público con fiscales que no sólo violan el deber de no revelar antecedentes de investigación que están en curso; sino que derechamente falsifican documentos a fin de aparecer cumpliendo las metas que en realidad no se alcanzaron y que además de eso, reclamen los bonos por el cumplimento de metas.

Un Servicio de Impuestos Internos, cuyas prácticas se parecen mucho más a una policía política, que a la de un Organismo autónomo que debe fiscalizar y recaudar tributo aplicando las leyes de la misma manera para todos pero que; sin embargo, no duda en ceder a presiones del Poder Ejecutivo para no cumplir con su función.

¿Podemos considerar todo lo anterior como propio de una República Democrática? y si con eso no tuviéramos suficiente; en primer lugar, el Gobierno que asume, pareciera sufrir una suerte de amnesia selectiva donde todo lo bueno lo ensalzan (y digamos que eso es un bien escaso en este Gobierno y lo malo que por desgracia es lo habitual se les olvida o simplemente no les compete según ellos). Segundo, las leyes se improvisan constantemente y sí por algún motivo, éstas logran “ver la luz de inmediato” requieren de múltiples y sucesivas aclaraciones que permita primero entenderlas y luego de entenderlas ver cómo aplicarlas. Tercero, que ante la total ausencia del liderazgo Presidencial, se nos pretenda hacer creer que esta apreciación no es más que un fruto de nuestra imaginación. Cuarto, que luego de conocida las presiones que el exministro del Interior realizó al Director del Servicio de Impuestos Internos, a fin de que éste no se querellara en los puntos que implicaban a la Nueva Mayoría.

Pero si estamos frente a un Servicio de Impuesto Internos, que en innumerables veces el Gobierno no se ha cansado de repetir que es autónomo, porqué se producen estos “telefonazos” para hacer una suerte de selección de lo que es más o menos conveniente para los intereses particulares de los gobernantes y no de los gobernados, en donde el bien común y la igualdad ante la ley debiese ser la primicia aquí. Por lo que un país en donde sus Instituciones realmente no funcionan, no puede llamarse República y mucho menos democrática; un Estado que no garantiza que sus Instituciones se subordinen a la ley y que, por el contrario, pareciera que primara el criterio de los funcionarios que las presiden en vez del bien común, atentando de plano contra el artículo 6 de nuestra Constitución, no merece llamarse República Democrática.

Desgraciadamente a la luz de los antecedentes, en Chile las Instituciones NO están funcionando y de seguir por este rumbo de “República Democrática” sólo nos quedará el nombre porque de facto estamos transitando peligrosamente hacia una verdadera democracia fantasma.

 

Susana Verdugo Baraona

Desde niños hasta ancianos disfrutaron del día del Yoga en Ovalle

Un número importante de personas participó en la celebración del dia del Yoga en Ovalle. En el lugar se establecieron stands de comidas saludables, tejidos, plantas y un escenario central con un conversatorio sobre esta práctica oriental.

En la plaz de armas de la ciudad, la instructora Dharam Prem, realizó una demostración de Yoga para niños durante la mañana. Durante la tarde se realizaron también clases para adultos mayores y se conversó de los beneficios de esta práctica oriental.

En Ovalle el Yoga hace rato se practica, sin ir más lejos en el jardín infantil Parvus, los niños practican yoga desde hace 10 años, lo cual trae diversos beneficios a los infantes “A los que son hiperactivos los tranquiiliza y los que son más retraídos los vuelve más comunicativos, pero no es un proceso inmediato.” Señala Dharam quien impartió durante 8 años, clases de yoga kundalini, en el jardín infantil recién mencionado.

En Ovalle esta práctica no es tan masiva “el yoga no es tan popular como los gimnasios. Porque si lo ves sólo desde el punto de vista de bajar de peso es un proceso más lento,  aunque se hace igual. El yoga lo que te entrega es que etás bien físicamente porque estas bien mentalmente y estas bien emocionalmente y desde ahí espiritualmente. Ese bienestar se logra con la realización de posturas específicas. Pero no se exige nada más, ni que sigas  una conducta, que dejes la carne o que dejes de salir de noche.”

Oficialmente el día del yoga se celebra el 21 de junio. Este día es el inicio de la primavera en el hemisferio norte y del invierno en el hemisferio sur. En esta ocasión en Ovalle se celebró anticipadamente debido a que ese mismo día es el año nuevo indígena y prefirieron desde el centro Yo Soy, coordinarse para no interferir entre ambos eventos.

Param Nam (izquierda) y Dharam Prem (derecho) del centro «Yo Soy» organizaron el día del Yoga

Dharam Prem lleva un estilo en el que ha interiorizado el Yoga. Señala que su día comienza muy temprano, entre 4:30 y 5:00 de la madrugada con los primeros rayos del sol “cuando vas ingresando al camino del yoga dejas algunas cosas pero eso no te hace ser mejor, sólo son opciones. Dejas de hablar garabatos porque son palabras violentas. Dejas de beber o de consumir azúcar. Se plantea que estamos todos unidos. No como un cliché, sino que estamos todos unidos en el espacio. Tú y yo somos uno porque hay un espacio que nos contiene y eso tiene que ver más con la física que con la mística.”

Señala que llevar una vida este estilo no es fácil “es un camino sin violencia y eso es muy complicado porque vivimos en un modelo muy violento. Jerárquico donde nuestros padres nos corregían a través del insulto y el desmedro. Tienes que comenzar a eliminar eso y a darte cuenta que ellos en verdad no eran seres crueles, sino que no tenían otras herramientas y vas viviendo de manera simple, el aquí y el ahora.”

Por: Ignacio Zuleta Pereira.