Inicio Blog Página 1696

Condenan a sujeto por violación a menor en La Torre

0

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Ovalle condenó a la pena de 5 años y un día de presidio efectivo a Ignacio Valdivia Paricán, en calidad de autor del delito de violación impropia, ilícito perpetrado en febrero de  2013 en la localidad de La Torre, comuna de Ovalle.

En fallo unánime el día , el tribunal –integrado por los magistrados Ana  Hernández (presidente), Cristian Alfonso y Rubén Bustos (redactor)– aplicó, además, a Valdivia Paricán las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, derechos políticos e inhabilitación absoluta para profesiones titulares durante el tiempo de la condena y el pago de las costas de la causa.

Asimismo, el tribunal condenó al sentenciado a las accesorias especiales de interdicción del derecho de ejercer la guarda y ser oído como pariente en los casos que la ley designa y de sujeción a la vigilancia de la autoridad  durante los 5 años siguientes al cumplimiento de la pena privativa de libertad,  y la inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.

Una vez ejecutoriado el fallo, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.

Obituarios jueves 15 de junio

Tenemos el sentimiento de comunicar el fallecimiento de las siguientes personas

ALIRO DEL CARMEN OLIVARES VALDIVIA
            Q.E.P.D
Está siendo velado en su casa habitación ubicada en Potrerillos Alto s/n, Ovalle. La misa se realiza hoy  (jueves) a las 15:00 hrs en la Iglesia de Potrerillos Alto, luego sus restos son trasladados al cementerio de La Chimba.
VIVIANA INÉS CASTILLO CARVAJAL
           Q.E.P.D
Está siendo velada en su casa habitación ubicada en la localidad de El Ajial de Quíles, Punitaqui, la misa se realiza hoy Jueves a las 15:00 hrs en la Iglesia de El Ajial de Quiles, luego sus restos serán trasladados al cementerio de Los Canelos.
DELCIRA DE LAS MERCEDES RODRIGUEZ ROBLES
           Q.E.P.D
Está siendo velada en su casa habitación ubicada en la localidad de Chilecito s/n, Monte Patria, la misa se realiza hoy (Jueves)   a las 16:00 hrs en la Iglesia de Chilecito, luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.
AGRADECIMIENTOS
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de VITAL ENRIQUE ÓRDENES (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron ayer (miércoles) en Monte Patria. Agradece la Familia.
 
Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de ELBA CANIVILO (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron ayer (miércoles) en El Altar Bajo. Agradece la Familia.
GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Perla Verde quiere continuar sumando este fin de semana en el futbol amateur

El superlíder del futbol amateur de Ovalle, por la quinta fecha de la competencia de Primera A, enfrentará el sábado a las 14.00 horas en la cancha 2 del estadio AFAO  a Deportivo Unión Esperanza en serie reservas; y a las 16.00 en la cancha 1 al mismo club en la serie principal.

El Perla verde viene de ganar por partida doble al Troncoso ( 4x 1 y 4 x 0, respectivamente), en tanto que su rival llegará con una victoria categórica de 5 a 1 sobre Tamaya, en la Primera “A”, y una derrota de 4 a 1 en reservas.

La fecha de las competencias del futbol aficionado en las canchas de Media Hacienda se iniciarán hoy jueves a las 20.00 horas con las series Senior mayores de 45 años, que enfrentarán a Profesores v/s Perla Verde y Atenas con Población Tapia.

El programa de partidos para este fin de semana es el siguiente:

Vecinos de Hurtado denuncian abandono de las autoridades después del último temporal

Preocupación y desencanto son los sentimientos que embargan a tres familias de la localidad de Hurtado, comuna de Río Hurtado, luego de cumplir ya más de un mes con toneladas de escombros en las puertas de sus casas producto de un aluvión, sin recibir hasta ahora, según denuncian, ayuda de las autoridades para despejar la zona.

Recordemos que el temporal de mediados de mayo azotó con fuerza la zona precordillerana de esa comuna, donde en solo 48 horas se registraron más de 200 milímetros de agua caída, una cantidad no vista desde hace dos décadas. Y uno de los lugares más afectados y que mayor atención generó por lo inédito del evento, fue la quebrada El Arrayán, que divide en dos la localidad de Hurtado, en cuyos costados viven precisamente los afectados por el aluvión de agua, barro, troncos, piedras y una infinidad de arbustos, que se precipitó con inusitada fuerza hasta el camino troncal la madrugada del 12 de mayo, dejando damnificadas a las tres familias que habitan cerca del estero y transformando para siempre el paisaje del sector.

“Ya estábamos acostados y si no es por el grito de los vecinos y los trancados de cañas que se formaron aquí al frente, yo creo que nos vamos con todo, estaríamos bajo tierra como se dice. Tuvimos que salir por la ventana, todos mojados y asustados”, manifestó Cinthya Valenzuela, recordando aún con espanto la experiencia vivida por ella y tres de sus hijos aquella traumática noche.

Similar fue la vivencia de los vecinos de la orilla contraria, quienes enfrentan la situación más compleja con las toneladas de escombros acumuladas casi encima de sus casas. Margarita Miranda, la matriarca de la familia, relata que aquella fría y lluviosa noche arrancaron con lo puesto, es decir con pijama y pantuflas, por miedo a ser arrastrados por el aluvión. Afortunadamente, según cuenta, tres viejos damascos aguantaron la embestida e impidieron que el material arrastrado chocara contra la vivienda de su hija, aunque sí se produjeron serios daños en el entorno, como un socavón que descubrió el cimiento y el ingreso de agua hasta algunas habitaciones.

“Nunca le habíamos temido a la quebrada porque en mis 60 años jamás vi algo similar. Y ahora llevamos más de un mes en esta situación y hasta aquí nadie nos ha visitado, a excepción de una concejala, para saber cómo estamos o apoyar con el retiro de escombros. Como usted puede ver aquí se necesita maquinaria pesada para retirar toda esta montaña de montes, piedras, troncos y qué sé yo, pero no hemos visto un interés decidido por ayudarnos de ninguna autoridad, ya sea local o provincial, o alguien relacionado con materias viales o de vivienda. Mi hija no tiene acceso a la calle, si nuestras casas no estuvieran conectadas por el patio, ella no tendría cómo salir”, señaló la acongojada mujer, quien agregó que sólo ha visto trabajando en el sector a una pequeña máquina de forma muy esporádica y que, según supone, por su capacidad poco y nada ha hecho.

Rosa Urqueta, concejal de Río Hurtado, a quien alude la afectada, indicó que la situación de las tres familias del sector es preocupante, ya que de acuerdo a lo señalado por las víctimas, se han visto bastante roedores en los últimos días, por cuanto también habría un problema de salubridad. “Tenemos una geografía compleja y se entiende el hecho de que se estén realizando varios trabajos a la vez, pero creo que esto se ha gestionado de forma muy lenta y no dando prioridad a estas familias que necesitan una solución urgente”, argumentó.

Finalmente la autoridad aseguró que está agotando todas las instancias con el municipio, vialidad y la Seremía de Obras Públicas “para que los vecinos no pasen más y más días sin recibir una respuesta concreta”.

La Ley pareja no es dura… O eso dicen

Ha sido Trend Topic en las últimas horas en las redes sociales el caso de un voluntario del cuerpo de bomberos de Ovalle que fue multado por concurrir al incendio de calle Maestranza y Tocopilla en su vehículo particular y estacionarlo en una acera de una calle cercana.

Carabineros habría recibido una denuncia telefónica emanada del Juzgado de Policía Local que se ubica en la acera del frente del mismo sector, solicitando la presencia de un funcionario para cursar la respectiva citación para el Juzgado respectivo, no obstante que los vecinos del sector le explicaron al uniformado que se trataba del vehículo de un bombero que en esos instantes trabajaba en la extinción del gran incendio que conmovió a toda la ciudad.

El infraccionado está consciente de haber incurrido en una ilegalidad y en los próximos días tendrá que comparecer en el tribunal a dar las explicaciones del caso o a pagar la multa que se le imponga.

Hace notar sin embargo que es un asunto de todos los días ver vehículos estacionados sobre las aceras de la misma cuadra, sin que se les imponga el mismo castigo. ¿Por qué a él? ¿Por qué hacer venir a un funcionario de carabineros que estaba ocupado en mantener el orden en el sitio del siniestro para cumplir la labor especifica de pasarle un parte?.

El tema de fondo es que uno de los problemas que hemos venido denunciando desde hace largo tiempo en estas mismas páginas (y sin resultados) es la costumbre de muchos conductores de estacionar sus vehículos en lugares no habilitados para eso: paraderos de locomoción colectiva, zonas demarcadas en amarillo en las esquinas, estacionamientos reservados a furgones escolares o a personas impedidas físicamente. Pero en especial a conductores que utilizan las aceras, y en muchos casos los peatones para seguir su camino  deben bajar a las calzadas o atravesar a la otra acera, en especial mujeres con coches para bebés o sillas de ruedas. Y carabineros pasa por el lugar, sin advertirlo, o peor aún, haciéndose los desentendidos.

No me parece mal que el voluntario hubiera recibido una citación al tribunal por su acción inadecuada, pero entonces pongamos esto como punto de partida para una solución definitiva al tema de los estacionamientos inadecuados.

Porque – no nos hagamos los lesos – Ley pareja no es dura… ¿O no? ¿O sí?.

M.B.I.

El mismo lugar al día siguiente.. ¿porqué no aparece carabineros?

Willy Sabor se presentará este sábado 17 de junio en Ovalle Casino & Resort

Diversión, sorpresas y mucho más promete el artista en su primera visita al casino.

Nada menos que Willy Sabor se presentará este sábado 17 de junio a las 23:30 horas en Ovalle Casino & Resort con un show lleno de humor, diversión y con muchas sorpresas de uno de los artistas más lúdicos de la televisión chilena.

El animador y locutor radial, quien se hizo conocido luego de su gran éxito “El León” en el programa Morandé con Compañía, se presentará por primera vez en Ovalle con una entretenida apuesta para todos los asistentes del lugar, en especial, para todos los padres que estarán celebrando la previa de su día.

“Quiero hacer una gran invitación a toda la gente de Ovalle a que vaya a disfrutar este sábado en vivo y en directo de humor, cantos y grandes sorpresas para todos los papás que estarán celebrando su día en el casino”, aseguró el artista. 

El evento se llevará a cabo de forma gratuita a las 23:30 horas en la sala de juegos.  Los asistentes sólo deberán presentar la entrada del casino para disfrutar el espectáculo de este gran humorista y comunicador.

Nueva promoción para clientes de OCR

Desde este domingo 18 de junio se realizará una promoción denominada “La entretención viene acompañada”, donde todas los clientes de Ovalle Casino & Resort, que tengan mayoría de edad,  y compren una entrada al casino, podrán disfrutar de un cover en SportBar  o de un ticket de juego.  Los días estipulados para esta promoción son de domingo a jueves desde las 11:00 horas hasta el cierre. 

Documentalista destaca el valor de la transhumancia como costumbre milenaria

Sr Director:

«Para mí la trashumancia era algo desconocido y sin importancia, solo sabía de ella por algunos escritos en libros y fotografías, sin embargo un día en un camino rural habría de encontrarme con lo que posteriormente se convertiría en hasta el nombre de mi productora de documentales. Ese día, en ese camino, me encontré con  un gran rebaño de cabras y sus pastores, ahí se  inició el proceso de conocimiento y reflexión, sobre un tema que más tarde se convertiría en el documental “Trashumantes” producción del año 2005,  y con el cual obtuve una serie de satisfacciones para mi trabajo documental.

Así como me sucedió a mi,  creo que a mucha gente de la región le debe ocurrir que se pregunta  ¿En que consiste y como se lleva a cabo esta costumbre milenaria? ¿Porqué  los campesinos coquimbanos han seguido a través de los tiempos, organizándose y manteniéndola vigente?, sea esto por razones económica , sea esta por costumbres culturales.  ¿Que hay tras ella? ¿es la imagen  que los otros tienen de nosotros?

Más tarde ya, embarcado o “entre  las patas de los caballos”, como siempre digo cuando me apasionó por un tema en la producción de un documental y  esta vez era realmente literal, estaba metido entre las patas de los jamelgos , además nunca había montado una mula . El  bálsamo del tiempo me ayudó en estos avatares de la caballería y logré cabalgar en la mula que me acompañaría durante todo el tiempo que duró mi proyecto .

Después de 2 años de visitas y reconocimiento del terreno en el que estaba pisando y ya  con la familia escogida para el registro documental  futuro y   además era un grupo   de familia que vivía al interior de la comunidad agrícola “Olla de Caldera”, en la provincia de Elqui que tiene como centro de operaciones el pueblo de la antigua estación Almirante Latorre.  Junto a ellos    aprendí de sus costumbres , de sus vidas , de la mía propia , siempre he pensado que los demás son un espejo en el que uno puede mirarse. Conocí de la vida de la comunidad de trashumantes, no todos lo son , algunos han abandonado esa costumbre por la edad , por razones familiares, etc. pero ellos acuden en busca de los pastos verdes de la cordillera a inicios de la primavera.  Ese año llovió , como siempre no lo suficiente , pero había pasto. Era un buen año.

En el pueblo en reunión democrática se dío la partida oficial a cordillera y salieron las tropas de mulas y los rebaños de cabras a pastar.  Al poco tiempo la buena producción de quesos comenzó  su bajada a las ciudades de la región.

Los movimientos de ganado en Octubre son hasta cierta altura geográfica , mientras el pasto se va secando en las praderas , ellos van subiendo poco a poco hasta los campos más altos, Cuando ya el verano ha invadido el territorio y queda poco pasto para los animales , es tiempo de subir.

Todo este conocimiento está basado en los cientos de viajes por cerros y quebradas y que están indicados en las  notas de campo extraídas  del libro de vida de Hernán, el pastor que va dejando registradas las peripecias, pensamientos y notas sueltas de cada día de trabajo con los animales. También  nos observa a nosotros , los documentalistas que viajamos con ellos. En esta nueva subida con 300 cabras una tropa de mulas , la familia de Daniel su cuñado ,compuesta  por 4 hijos , los gatos y “Mac Gyver”, el perro de la familia.

Este viaje en particular se ha realizado como uno de los últimos que esta familia acometerá , no volverán a los senderos cordilleranos, los hijos más grandes se dirigirán a hacer sus vidas en la ciudad . Los viejos seguirán pastoreando cabras, pero sin ayuda no podrán seguir practicando la trashumancia .

El ganado caprino en Chile tiene instalada  una imagen que trashunta pobreza , pero en la historia regional han jugado un papel importante como recurso son las cabras las que “salvan” a los campesinos , ellas proveen, leche, carne  y cueros.

Hoy día esta actividad está  siendo entendida y vista como algo pintoresco  y turístico, un libro de fotografías publicado lo demuestra , por ahí también, poetas  le han dedicado algunos poemas a estas familias que antes viajaban llevando sus animales  en arreos de mulas, caballos y perros pastores  que empujan los rebaños por los montes resecos hasta alcanzar  las vegas cordilleranas.

Desde 2005 la UNESCO ha mantenido el documental “Trashumantes” en su plataforma audiovisual y la obra  ha recorrido muchos países  logrando algunos premios , como también ha sido causante de los viajes de un de un par de crianceros que fueron a una convención de pastores en África por aquellos años y también la actividad ha sido objeto de estudio en alguna Universidad gringa , por otro lado los franceses hicieron otro poco y fue gracias a ellos que logré  trabajar posteriormente  el documental “El Peso del Agua” 2006.

Como se ve el documental es una herramienta de aprendizaje y enseñanza que hace que la imagen e identidad de la región, como en el registro fotográfico, se revele para  que los demás nos reconozcan como nortinos.

Hoy día la apuesta está en un proyecto que he titulado “CONVERSACIONES CON TRASHUMANTES”,  este busca poner en la mesa el tema  y que entre todos los involucrados en la actividad , antropólogos, historiadores, fotógrafos , crianceros, músicos, gente común interesada , familiares de trashumantes , y organismos que apoyan a los trashumantes en sus actividades de cordillera. Todos juntos podamos dar forma a esa identidad , si es que esta antigua costumbre, logra posicionarse como una de las imágenes  que permiten identificarnos como nortinos».

Sergio Olivares C.

Documentalista

Llaman a ovallinos a donar por déficit en el banco de sangre

En el marco del día mundial del donante de sangre se hizo notar el déficit, a nivel país, que tenemos en el abastecimiento bancario del fluido vital.

Con un desayuno regalonearon a los donantes voluntarios de Ovalle en el Hospital Antonio Tirado Lanas. Desde el servicio de salud realizaron un llamado a la ciudadanía para inscribirse en el listado de donantes voluntarios, ya que la donación altruista sirve para mantener abastecido al recinto de salud ante cualquier emergencia que necesite una transfusión sanguínea.

Desayuno con donantes voluntarios

La Organización Mundial de la Salud considera como un mínimo necesario para cubrir las demandas transfusionales de Chile, un total de 20 donaciones por cada mil habitantes. Sin embargo, este indicador no se cumple en el país. Por su parte, en la Región de Coquimbo se registra un promedio de 10 donaciones por cada mil, según informó el Ministerio de Salud.

Para quienes quieran ser donantes voluntarios de sangre en el Hospital de Ovalle, según informaron desde esta institución, es muy importante que primero agenden su visita con anterioridad, llamando a los teléfonos 2663358 o al 991691461, dado que los equipos técnicos y profesionales, deben estar preparados para cuando llegue el donante.

Según las cifras entregadas por la jefa del banco de sangre del Hospital de Ovalle, Marcela Pizarro, en este establecimiento existe un promedio de 120 donantes, de los cuales sólo 7% de ellos se acercan al hospital a colaborar con su sangre de manera voluntaria y frente a esto, la profesional señaló que “para nosotros es clave que el número de donantes altruistas aumente, porque eso nos permite tener nuestro stock abastecido y no depender de los donantes de reposición para cualquier tipo de urgencia”.

Existen voluntarios que se acercan al establecimiento cada 3 o 4 meses a colaborar con la misión de mantener el abastecimiento del vital flujo hemático.

José Cárdenas, de 52 años, es un donante de sangre voluntario y según él, siente el llamado a este acto altruista porque “uno vive en comunidad, en consecuencia no se puede ser individualista y si por este medio uno puede ayudar al prójimo, entonces todos deberíamos hacerlo (…) Yo sé que con mi donación voluntaria estoy ayudando a alguien que puede ser un familiar o un amigo o un simple desconocido, pero estoy ayudando al fin al cabo”.

Marcela Pizarro explicó que la diferencia entre los donantes de reposición y los donantes voluntarios es que los primeros mencionados,    son los que  van a donar sangre por un familiar o un amigo que necesita una transfusión en un proceso quirúrgico, “entonces se les pide que traigan a sus propios donantes de sangre para reponer el stock”. Mientras que los donantes voluntarios “no viene presionados a donar sangre”.

 

Muestra sobre diversidad e inclusión realizan técnicos en Educación Especial  en Ovalle

Alumnos de diversos niveles de enseñanza básica y media pudieron conocer más acerca de diversidad e inclusión, además del sistema Braille y el lenguaje de señas.

Una muestra sobre diversidad e inclusión en las dependencias del colegio San Juan Bautista realizaron estudiantes de Técnico en Educación Especial del instituto Santo Tomás de Ovalle, actividad dirigida a escolares de enseñanza básica y media que tenía como objetivo que niños y adolescentes se reconocieran como una persona única e irrepetible, a la vez que conocieran más acerca de las condiciones de las personas con discapacidad.

La iniciativa, que fue muy bien recibida por los profesores y  más de 600 alumnos del colegio, quienes participaron y se mostraron todo el tiempo muy interesados en conocer más sobre el lenguaje de señas o el sistema Braille, a la vez que escucharon atentamente las charlas sobre inclusión y diversidad.

Etapas de la muestra

La docente de Santo Tomás, Karla Astudillo Delso, comentó que la exhibición estaba dividida en seis etapas,  por lo que los futuros Técnicos en Educación Especial se “organizaron en equipos  para trabajar en una primera instancia con los conceptos de integración, segregación, exclusión e inclusión, y cómo han ido cambiando en el tiempo y cómo se dan las dinámicas en los contextos escolares, porque la idea es ir sensibilizando a los estudiantes y a los profesores frente a los casos de  escolares con capacidades distintas”.

Después los niños y adolescentes pasaban a la exposición sobre el sistema de escritura y lectura Braille para personas con baja visión o con un nivel de discapacidad visual. Allí podían conocer el alfabeto, cómo se escribe con plantillas y un punzón, tocar un libro escrito con este sistema, además de descifrar un frase escrita con este código de puntos en relieve.

Luego de esto los escolares continuaban su trayecto descubriendo el lenguaje de señas, aprendiendo cómo se hacen las letras con las manos, además de algunos gestos importantes para comunicarse con las personas que tienen alguna discapacidad auditiva.

Otra de las actividades interesantes de esta muestra fue el momento en que los niños estamparon su huella digital para formar el follaje de un árbol. Según Karla Astudillo, “el sentido de eso es que cada uno de ellos es único, no hay ninguna huella que se repita con otra por lo tanto cada uno es único e irrepetible, la idea es que valoren la diversidad desde ese punto”.

Por último, se destacaron las fechas importantes y  las efemérides que tienen relación con las personas con discapacidad o con alguna condición especial, para luego terminar con un panel en el que los niños escribieron una frase o un sentimiento relacionado con lo que vieron en el recorrido.

Evaluación

Para los estudiantes de Técnico en Educación Especial esta muestra  fue una gran oportunidad para poner a prueba sus conocimientos y ponerlos en práctica al tener que exponer frente a los alumnos del colegio San Juan Bautista. Así lo señaló Fernanda Rubina, una de las estudiantes, quien dijo que “esta experiencia me ha gustado mucho porque sirve para que los niños tengan conciencia de la diversidad y para enfrentar mis miedos qué  son  hablar en público”.

Con respecto a la evaluación académica del trabajo de los estudiantes, la docente Karla Astudillo, dijo que esta actividad forma parte del ramo “Necesidades educativas permanentes y metodologías de trabajo”, y que lo relevante es “la claridad para manejar los conceptos y cómo eso se puede aplicar en el contexto educativo, además de vincularlo con las comunidades educativas y que los jóvenes  tengan la experiencia de exponerlo a otras personas y darse a entender”.

Magallanes Espinosa: «La política es de las personas y la hacen las personas»

El arquitecto de 37 años,  busca uno de los cupos en el Frente Amplio para las parlamentarias de la región de Coquimbo por RD y su objetivo es llegar a la Cámara Baja.

Magallanes Espinosa Bertrán, 37 años y arquitecto de profesión, es uno de los candidatos de Revolución Democrática que participará en las primarias del 2 de julio para obtener uno de los cuatro cupos a diputado que tendrá el Frente Amplio en la región de Coquimbo en las elecciones de noviembre próximo.

El militante RD, que deberá enfrentarse a Marisol Céspedes, Patricia Aguirre, Edio Cortés y el independiente Rodrigo Gálvez (apoyado por Nueva Democracia) en las primarias de la región, busca acercarse a los electores con una campaña distinta y un contacto directo. OvalleHOY conversó con el candidato para conocer su postura y el por qué quiere llegar a ser diputado por la IV región de Coquimbo.

¿Cuál es tu motivación para llegar al parlamento?

“La motivación mía para llegar al parlamento es  que las personas de la región estén representadas de manera más fidedigna y poder motivar algunos cambios dentro del parlamente como a nivel país. El Frente Amplio ha impulsado algunas medidas y  queremos fortalecerlas. La primera medida para mi es bajar las dietas parlamentarias. Como un gesto en función de disminuir la desigualdad. Aunque es simbólico porque no va a acabar con este problema. Pero, por lo menos compromete a los parlamentarios  a hacerse parte un poquito más de la realidad del país.”

¿Cuáles son las problemáticas que observa a nivel regional y cuáles son sus propuestas para la zona?

“A nivel regional el primer problema es el centralismo y cómo afecta la inequidad y la desigualdad. Una de las cosas que nos interesa empujar es que la región tenga mayor poder político y de este modo el poder central se distribuya de mejor manera. Esto nos permitiría tomar decisiones de manera independiente y sortear algunas dificultades que tienen que ver con problemas locales, como la falta de especialistas de salud, temas de educación y cultura. En nuestra región hay un potencial cultural muy fuerte y esta reflejado en la astronomía, la  biodiversidad marina, la literatura y el patrimonio arquitectónico.”

El diputado Giorgio Jackson con los candidatos a las primarias por RD en la IV Región de Coquimbo (Foto: Cedida)

¿Cómo evalúa el actual trabajo de la Cámara de diputados?

“Sin querer menospreciar que hay una gran cantidad de personas que trabaja harto. Se ha manifestado estos años, tanto la cámara de diputados como la de senadores han sido permeables a los intereses de particulares en operaciones económicas irregulares. Hay una desafección por parte de los congresistas a  la participación. Uno ve el canal de la cámara de diputados y hay  muy poca gente en la sala. Hay poca participación de los diputados en la política. Queremos representar el sentir de las personas. Es lo que la cámara de diputados exige. Y eso llevarlo a leyes y proyectos que los comprometan.”

¿Cuál ha sido su participación en política?

“De manera personal participo de un proyecto nuevo. Un partido político muy joven, Revolución Democrática. Siempre he sido un ciudadano activo pero nunca había militado en ningún partido. Siempre he tenido opinión y he ido a votar. He sido cofundador de distintas organizaciones de voluntariado, como por ejemplo para el terremoto 2015 y he trabajdo con agrupaciones indígenas en Santiago, últimamente  he defendido el medio ambiente en la comuna de la Higuera. Mi participación es  en agrupaciones que a mí parecer sí impactan y generan política.

Finalmente, qué puede decir de su candidatura…

«Lo primero es invitarlos a todos a votar. El Frente Amplio somos los únicos con primaria parlamentarios en la región. Y queremos que la gente que nos apoye. Decirle a la gente que confié, que la política es distinta, es de las personas y las hacen las personas, queremos levantar esa idea y llevarla al parlamento».

Por Ignacio Zuleta Pereira

El día después de la tragedia

0

Sólo quedará el terreno del que fuera un antiguo y gran edificio de adobe en la esquina de Tocopilla con Maestranza. Van a demoler lo que quede, mientras 12 familias deben reubicarse. La gran mayoría fue acogida por cercanos y se les hizo entrega, por parte del departamento social del municipio, de una cama completa y mercadería.

Marta Albuquerque es co-propietaria del lugar que se incendió, una antigua construcción en la que vivió 20 años “vinimos a sacar algunas cosas de la cocina, se supone que la municipalidad va a hacer todo. Estamos sacando algunas pocas cosas que se salvaron. Ahora, yo por lo menos estoy de allegada. No pudimos rescatar nada, no se puede… Pero me tendré que levantar.”

Esta era la habitación de Marta

Eran cinco personas solas y siete familias que arrendaban habitaciones en el edificio en el segundo piso. Entre ellos había un adulto mayor y siete niños.

Estos casos ingresaron al departamento social. En palabras de la jefa de este departamento municipal Edna Franulić  “se entregaron las medidas paliativas (una cama completa y mercadería) ahora viene la segunda parte que es reubicar a estas personas porque no tienen donde vivir. La mayoría se quedará con amigos y familiares Esto permite que les cedan un sitio o un patio para que le podamos instalar una habitación.  Tenemos las mediaguas disponibles. Pero, tenemos que tener una autorización notarial del dueño del terreno para instalarla. Luego, la persona dirá si es por un año o seis. Tenemos que ver si están postulando al Serviu. Porque una media agua tampoco es lo óptimo para el desarrollo familiar.”

Franulić señala que el municipio está gestionando también la posibilidad de entregar cocinas a las familias afectadas.

En el piso de abajo habían locales comerciales que resultaron también afectados, algunos de estos casos fueron derivados al Departamento de Fomento Productivo de Ovalle para ver si hay una línea de base estatal de reinicio de emprendimientos.

Por: Ignacio Zuleta Pereira.

Fachada del edificio