Inicio Blog Página 2405

Café Pub Real lanza nueva propuesta para el carrete post office

(PUBLIREPORTAJE) Con una renovación en su Carta, entre las que destaca una oferta “premium limarina” en coctelería y appetizers, el tradicional bar ovallino busca retomar el liderazgo de la diversión nocturna en el corazón de la ciudad.

02-03-2015 Sushi Real1Una nueva propuesta para el carrete post office en el centro de la ciudad tiene preparada Café Pub Real, la que lanzará mañana martes 3 de marzo a partir de las 21 horas, cuando el músico y propietario, Sebastián Yagnam, retome la administración nocturna del bar.

La novedad radica en que la renovación de la Carta del local, que con 14 años en el rubro, estará orientada a transformarse una vitrina para los productos Premium del Limarí, donde cobran realce los quesos de cabra, frutos secos, el charqui, los vinos y los destilados de la zona.

El empresario Sebastián Yagnam manifestó que “estoy muy contento de retomar, tras 10 años, la atención nocturna del bar y para eso hemos preparado una renovación total en la coctelería, en la oferta culinaria de Pub Real, con la finalidad de reencantar a  los ovallinos y ser también una vitrina de los productos Premium de nuestra zona”.

¿Cuáles son los productos que van ser parte de la nueva propuesta?02-03-2015 Sushi Real

“Vamos a tener vinos y espumantes del Limarí de las más prestigiosas marcas, piscos premium y destilados. En torno a la gastronomía vamos a ofrecer variadas alternativas culinarias como sushi, comida árabe, tablas y distintos appetizer. Por supuesto, mejoramos la especialidad de la casa, la Tabla Real que es un mix de productos premium de la provincia de Limarí y que nos llenan de orgullo poder ofrecer a nuestros clientes”.

Yagnam agrega que “hemos renovado la iluminación y el sistema de audio para entregar un ambiente distinto porque, más que un espacio, Pub Real es un concepto, que ponemos a disposición de los ovallinos”.

El lanzamiento se realizará este martes 3 de marzo a partir de las 21:00 horas.

Radiografía de la inmigración en Chile: presentan datos CASEN

De manera inédita en nuestro país, se presentaron las cifras CASEN sobre la población migrante que vive en nuestro país. Con la información se espera trabajar paulatinamente en políticas sociales que aborden la realidad de este sector.

Desde las dependencias del Instituto Católico Chileno de Migración – INCAMI- la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas entregó por primera vez las cifras CASEN sobre población migrante en nuestro país.

La secretaria de Estado informó que el capítulo Casen sobre inmigrantes sigue los lineamientos OCDE que define a la población inmigrante como aquellas personas residentes en hogares de viviendas particulares ocupadas, y cuya madre residía en otro país al momento de nacer. En otras palabras, la condición de inmigrante no depende de la nacionalidad, sino del lugar de nacimiento.

La ministra Villegas expresó que “lo más importante es que contamos con información nueva para abordar una realidad más allá de los estereotipos, prejuicios, mitos con datos concretos, relevantes para las políticas públicas, que confirman el incremento de la población migrante en Chile. Como Ministerio de Desarrollo Social (MDS) teníamos la preocupación en torno a trabajar una línea de política social para estos grupos”.

El MDS creó  durante el 2014 una Unidad de Migración  que se encuentra implementando el primer programa piloto en 5 comunas  de la Región Metropolitana a partir del 2015. Villegas sostuvo que las cifras se pondrán a disposición para el desarrollo e impulso de distintas iniciativas y que en materia social ayudarán a orientar, fortalecer áreas para que cuenten con una visión con un enfoque de derechos humanos y respetuosos de la incorporación de la inmigración en Chile.

LAS CIFRAS

Dentro de las información presentada, la ministra Villegas destacó cifras relevantes a partir de Casen 2013.

•    En el año 2013 vivían en Chile 354.581 inmigrantes, 129% más que en el año 2006 y 45% que en 2011.
•    Un 33% de ellos proviene de Perú, 15% de Argentina, 13.8% de Colombia, 4.8% de Ecuador, 10% de América Latina (México incluido) y 10% de Europa (el resto del mundo presenta porcentajes menores).
•        Un 55.1% de los inmigrantes son mujeres.
•    El grueso de los inmigrantes tiene entre 15 y 44 años de edad.
•        Se concentran en la R.M. (66.4%), seguidos de Antofagasta (7.5%), Valparaíso (7.2%)  y Tarapacá (5.1%)

POBREZA E INGRESOS

 LOS INMIGRANTES NO SON MÁS POBRES QUE NO INMIGRANTES

•    Los inmigrantes presentan tasas de pobreza por ingresos menores a la de no inmigrantes. En 2013, un 10.7% de los inmigrantes vivía en situación de pobreza por ingresos, mientras un 14.5% de no inmigrantes se encontraba en igual situación.
La tendencia ha sido a la baja desde 2009.
•    Lo mismo ocurre con pobreza extrema (3.5% para inmigrantes y 4.5% para no inmigrantes en 2013).
•    En 2013 hay mayor porcentaje de Inmigrantes viviendo en situación de pobreza multidimensional (25.2%) que de no Inmigrantes (20.3%). En  2009 el orden era a la inversa (27.5% entre no inmigrantes y 26.6% para inmigrantes).
•    Los inmigrantes con menores ingresos del trabajo per cápita del hogar provienen de Perú y Bolivia (poco más de $210.000 mensuales), seguidos de los argentinos con poco menos de $285.000.
•    Los inmigrantes con mayores ingresos provienen de Europa y Asia, con ingresos del trabajo per cápita por hogar superiores a los $600.000

TRABAJO

•    La tasa de ocupación es mayor entre inmigrantes que entre no inmigrantes. En el año 2013 alcanzaba un 71.9% y 52.8%, respectivamente.
•    Constituye una creencia errada que inmigrantes se dediquen principalmente a servicio doméstico. Si bien un porcentaje mayor de ellos se dedica a esta actividad comparado con los no inmigrantes (8.4% vs. 3.6%), el grueso de los inmigrantes se ocupa como empleado u obrero del sector privado (62.2% de inmigrantes vs. 63.5% de no inmigrantes) y como trabajadores por cuenta propia (20% de inmigrantes; 19.4% en caso de no inmigrantes).

•    De los trabajadores asalariados,  los inmigrantes presentan un porcentaje menor de trabajadores sin contrato de trabajo que los no inmigrantes (10.6% y 14.8%, respectivamente). Es decir, un 89.4% de los inmigrantes asalariados tiene contrato de trabajo, cifra que es mayor a la de los no inmigrantes (85.2%).

EDUCACIÓN

NO ES EFECTIVO QUE LOS INMIGRANTES EN CHILE TENGAN MENORES NIVELES EDUCACIONALES QUE LOS NO INMIGRANTES.

•    En promedio, los inmigrantes tienen 12.6 años de escolaridad, 1.9 años más que los no inmigrantes (10.7).
•    Sólo los inmigrantes Bolivianos presentan menos años de escolaridad (10.6 años) que los no inmigrantes en 2013 (10.8 años). Inmigrantes de otras nacionalidades presentan tasas mayores a las de no inmigrantes (13.6 años entre asiáticos, entre 11.8 y 15 años para otros  países de la región, y sobre 13 años para inmigrantes provenientes de USA, Canadá y Europa -14.6 para estos últimos).
•    Entre los inmigrantes mayores de 18 años, un 30.8% cuenta con educación media completa (23% en no inmigrantes), 10.8% con educación superior incompleta (8.9% entre no inmigrantes) y 22.9% cuenta con educación superior completa, a diferencia de los no inmigrantes, donde esta cifra alcanza sólo al 11.8%. Lámina  26

SALUD

•    Entre 2009 y 2013 el porcentaje de inmigrantes no afiliados a ningún sistema de salud ha disminuido desde 14.6% a un 8.9%. Esto es importante, en tanto un mayor porcentaje de inmigrantes esta accediendo a algún tipo de cobertura en salud.
•    Entre 2009 y 2013 el porcentaje de inmigrantes afiliados al sistema público de salud ha aumentado desde un 59.1% a un 68.7%.

Presentación Programa “Pasarela ciudadana”

Luego de la presentación de las cifras, la ministra Villegas y el Director Nacional de INCAMI, padre Idenilso Bortolotto, presentaron el programa Pasarela ciudadana, iniciativa creada en Francia por la ONG, Espace 19 y adaptada al contexto chileno para informar y capacitar de manera lúdica a la población migrante.

El enfoque lúdico del programa busca fomentar que las personas migrantes residentes en Chile reciban informaciones fidedignas que les permitan familiarizarse con el funcionamiento de la sociedad chilena en áreas de educación, salud, ciudadanía y trabajo. Al mismo tiempo, permite entregar a los profesionales que trabajan en las diferentes instituciones, una herramienta de interacción con la realidad migratoria.

Dentro de este enfoque, el objetivo es proporcionar información de calidad a los participantes como promover un espacio de intercambio y diálogo bajo un contexto intercultural y derechos humanos. Los detalles pueden ser conocidos en la web http://pasarelaciudadana.incami.cl

La iniciativa fue financiada en parte por el Conseil Regional de Paris y por la Dirección para la Acogida, la Integración y la Ciudadanía del Ministerio del Interior. (DAIC)

Exageradamente Nápoles

Freno en seco el paso y la Vespa pasa rozándome con una familia entera arriba: papá, mamá y tres niños. El frutero gordo de la esquina le sencilla euros al camarero de la trattoria del frente que con un grito le responde: “grazie mille Gennaro, sei un santo”. Los niños vestidos con camisetas celestes de Maradona y Cavanni persiguen la pelota sin importar el tráfico o los peatones. En estas calles de piedra apenas cabe un auto y no hay veredas. Las ropas y sábanas secándose a vista de todo el mundo le dan un aire de carnaval permanente. Una mujer grita mirando al cielo, de arriba cae un canasto atado a una cuerda que después su madre tira a mano para que la hija no tenga que subir los seis pisos con las compras por la escalera. Un grupo de señores de boina ríen a viva voz y comen en el mostrador de un bar una pizza margarita doblada. Las calles de los Quartieri Spagnoli (Barrios Españoles) de Nápoles ofrecen esto, una historia cada dos pasos. Un lugar como sacado de una película de la época de oro del cine italiano. Un caos natural y seductor. El desorden, el histrionismo y el ruido le dan personalidad a este sitio que transcurre a ritmo de bocina y grito.

Al llegar a Nápoles parece que todo es una puesta en escena, algo medio teatral, caricaturesco. Pero con el pasar de los días uno se da cuenta que la personalidad de este puerto, de farsa no tiene nada. En la ciudad más grande del sur de Italia la vida parece dos veces más intensa. La gente habla con las manos, sube el tono, gesticula, maneja como se le antoja, come como si se fuera a acabar el mundo. Se toca, se palmotea, se besa, rompe en risa en cada esquina.

Mientras en Milán, Roma y Turín los termómetros no alcanzan los cuatro grados, en Nápoles el sol se asoma con personalidad y la gente responde como siempre, saliendo a la calle. El límite entre lo privado y lo público es difuso en esta ciudad sinuosa. La puerta abierta, las cortinas corridas. Las iglesias incrustadas en las plantas bajas de los edificios, los patios interiores como parques y ermitas, cualquiera puede entrar y prenderle una vela al santo de turno. La ropa tendida en la calle, los maceteros colgando. Las señoras sentadas en sillas afuera de sus casas, bordando y conversando al sol.

A comienzos del siglo pasado el viajero y filósofo alemán, Walter Bejamin, retrató así la vida napolitana: “Torrentes de vida comunitaria recorren todas las actitudes y todos los menesteres individuales. La existencia, el más privado de los asuntos para los europeos del norte, es aquí una cuestión colectiva…”.

En la comida, no escatiman. Comer es sagrado en Italia y en el sur más todavía. Una experiencia que tiene que ver con la calidad, la abundancia y la calidez. Las pizzerías y trattorías son lugares alegres donde los camareros gritan y la gente disfruta de reunirse para comer. Pizzas margaritas y marinaras salen de los hornos a leña. Mozzarella de búfala, prosciutto, ricotta fritta, pasta y papa, friarielli, pez espada, mozzarella apanada se ven en las bandejas de los cameranos que serpentean entre las mesas. Olores a mar, tierra y fuego inundan estos lugares. Placeres mundanos que parecen divinos.

Mundanos como el fútbol, y divinos como lo es Diego Armando Maradona en esta parte del mundo. El fútbol, tan importante como la comida para Nápoles, tiene un hijo pródigo, y es zurdo y latino. En cada bar, en cada restorant, en cada negocio hay algo que recuerda el paso del 10, aunque hace 25 años que no pise el Estadio San Paolo. Una foto, un poster, una camiseta firmada por el ídolo. Un altar con sus cabellos que recuerda las alegrías que les dio. Esa alegría de pararse de igual a igual frente a los poderosos del norte. Ese orgullo de existir y de ganar. La historia de amor entre Maradona y Nápoles está llena de anécdotas. El día después de los festejos por el primer Scudetto, en el cementerio de la ciudad se leía un rayado en una pared: “No saben lo que se perdieron”. En el Mundial del 90, Italia jugó la semifinal contra Argentina en Nápoles, esa vez la gente apoyó a la albiceleste por sobre su propia selección. Un amor profundo que la ciudad grita a los cuatro vientos como cada amor que tiene.

Nápoles se ama a sí misma, ama su forma de ser. Ama su ánimo latino, a veces más latino que el de nuestra propia América. Un lugar de gesto amable y sangre caliente. De saudade, dirían en Brasil. De nostalgia alegre, de ritmo de carnaval que no se quiere acabar. Otra vez voy a las crónicas de Walter Benjamin: “En Nápoles los días de fiesta impregnan irresistiblemente todos los días laborales. La porosidad es la ley que siempre vuelve a descubrirse, inagotable, en esta vida. ¡Hay una huella de domingo escondida en cada día de semana y mucho día de la semana en este domingo!

Ignacio González Mas
Periodista, Bachiller y Licenciado en Comunicación Social
Pontificia Universidad Católica de Chile

Tres muchachas heridas en volcamiento de automóvil en Los Peñones: conductor huyó

01- 03 - 15 AUTO VOLCADO 3 01- 03 - 15 AUTO  2Las jóvenes regresaban a Ovalle, supuestamente desde un centro de diversión, cuando el conductor del vehículo en el que viajaban perdió el control del móvil para volcar a un costado de la ruta.

El accidente ocurrió alrededor de las 05.00 horas de esta madrugada en la ruta D- 55, que comunica Ovalle con la comuna de Monte Patria, en el sector Los Peñones cuando el automóvil kia Cerato de color plomo, patente DDHL- 80,  que viajaba en dirección poniente, por causas que se investigan, se salió de su pista de circulación y fue a impactar contra un poste del tendido eléctrico, volcando a un costado.

Como consecuencia del fuerte impacto, tres jóvenes mujeres que viajaban en el asiento posterior, habrían salido eyectadas por el parabrisas trasero del móvil resultando con graves lesiones. Una de ellas, C. M. C. M., 21 años sufrió , además de contusiones múltiples, una fractura menos grave de su brazo izquierdo; y N. A. R. C., 20, sufrió una fractura de su mandíbula de carácter grave, además de contusiones múltiples. En tanto la tercera lesionada fue S.S.C.A., de 23 años, la que debió ser trasladada al Hospital de Coquimbo con una fractura craneal, aunque sin peligro para su vida, de acuerdo a un informe preliminar.

Por su parte el conductor de la máquina, un joven cuya identidad aún no ha sido conocida, huyó del lugar del hecho, siendo buscado por carabineros para que se responsabilice de lo ocurrido. Una de las pasajeras habría señalado que lo conocieron durante la misma noche y desconocen su nombre.

El vehículo es de propiedad de una dama ovallina y se espera que esta concurra a la policía para informar de quien conducía la máquina.

[FOTOS] La Fiesta de la Vendimia tuvo su V.I.P. en la azotea de Santo Tomás

0

Un evento en que las autoridades comunales recibieron a los invitados especiales a la décima versión de la tradicional jornada que cierra el verano en la Perla del Limarí.

Una verdadera Fiesta V.I.P. fue la que se registró la noche de ayer sábado en la azotea del nuevo edificio del Instituto Santo Tomás a la que asistieron las autoridades encabezadas por el alcalde Claudio Rentería y los miembros del Concejo Municipal, el rector del establecimiento Héctor López, los encargados de Turismo y Fomento Productivo, Juan Ruilova y Eric Castro; periodistas especializados provenientes de distintos medios del país, sommeliers y empresarios vitivinícolas.

Una noche que fue amenizada por la banda serenense Magnolia, que junto a éxitos del rock y su exitosa canción «Somoamigos o no somoamigos» fueron realmente ovacionados por los asistentes e invitados especiales.

El alcalde Claudio Rentería, en su intervención destacó las bondades de nuestra tierra no obstante la escasez hídrica y solicitó a la prensa especializada colaborar en la difusión de los encantos de Ovalle y la provincia de Limarí.

 

Recurrirán al “raspado de la olla” para financiar pavimentos participativos en el Limarí.

El Ministerio de Vivienda espera contar a fines de marzo con recursos exedentes para financiar los 32 proyectos de 31 comités que quedaron en espera para seis comunas de la región, entre estas Monte Patria, Combarbalá y Punitaqui.

“A fines de marzo se analizará la disponibilidad de excedentes presupuestarios para ser destinados a completar este programa y financiar los proyectos restantes”,  respondió de manera formal la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, a la solicitud que hizo el CORE a través de su Presidente, José Montoya, en su visita a la región, respecto a recursos para financiar 32 proyectos de pavimentos participativos que permanecen en lista de espera tras los resultados del llamado número 24 del proceso de selección.

Según lo señalado por la Ministra, se espera contar a fines de marzo con los recursos para financiar los 32 proyectos de 31 comités que quedaron en espera y requieren una inversión estimada de mil 478 millones para las comunas de Vicuña, Montepatria, Combarbalá, Punitaqui, Illapel y Canela. Para dicho llamado, postularon en total 82 comités de pavimentación de distintas comunas de la región con 104 proyectos, de los cuales, 51 comités y 73 proyectos ya se encuentran seleccionados con una inversión de 3 mil 509 millones para beneficiar a 891 viviendas y 3 mil 564 personas, mediante obras de pavimentación que alcanzan los 11,6 kilómetros.

Sobre el objetivo de responder con financiamiento a los comités en espera, el SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Erwin Miranda, destacó que “esperamos tener a fines de marzo una eventual destinación de recursos que permita abordar todo este llamado de forma completa. El precedente marca una buena señal, ya que el año pasado financiamos como Ministerio el total de proyectos presentados en la región y este año tenemos la misma aspiración. En este sentido, es muy positivo que ya contemos con este análisis de recursos que seguramente se convertirá en una muy buena noticia a finales de marzo”.

Por su parte, José Montoya destacó que “esta gestión nace en el CORE, debido a que detectamos una enorme necesidad de algunas comunas por concretar sus proyectos de pavimentación y que lamentablemente quedaron en lista de espera por falta de recursos. Es una muy buena noticia que la Ministra haya respondido nuestra solicitud en un plazo tan breve, sin embargo haremos seguimiento a este tema, porque nuestro interés es que efectivamente el MINVU pueda inyectar los dineros suficientes para estos proyectos, que realmente mejoran la calidad de vida de cientos de familias. Tenemos la confianza, porque así lo manifestó ella, que al igual que en el 2014 el 100% de los proyectos presentados en la región sean financiados, por eso, estaremos a la espera de la aprobación de estos mil 400 millones de pesos”.

“Bajativo” de lujo para la Fiesta de la Vendimia en la plaza de Ovalle: Los Jaivas

Miles de ovallinos llegaron a disfrutar de la Fiesta de la Vendimia 2015
Miles de ovallinos llegaron a disfrutar de la Fiesta de la Vendimia 2015

Con gran éxito Ovalle dio inicio ayer a su décima Fiesta de la Vendimia. Más de diez mil personas disfrutaron de los más de 20 stands ubicados en la plaza de armas de la ciudad, donde pudieron degustar productos de las distintas viñas y pisqueras que este año estuvieron presentes, además de presenciar un variado show artístico que tuvo como protagonismo al grupo Julio Palacios y su Sonora.

“La idea es que con esta fiesta rescatemos lo nuestro y que nos sintamos orgullosos del trabajo que como comuna hacemos, y que con el tiempo hemos logrado. Tenemos productos de gran calidad a nivel mundial, por eso debemos trabajar para hacer de Ovalle una ciudad reconocida por eso”

Uno de los productos que este año se ha tomado un gran protagonismo, es el pisco, destilado que la municipalidad de Ovalle ha querido rescatar y destacar su denominación de origen, “la idea es hacer de nuestra comuna, la cuna del pisco. Nos ha representado a nivel mundial y, como ovallinos, debemos sentirnos orgullosos de eso”.

Siguiendo este camino, el municipio hizo entrega de un galvano al enólogo jefe de la cooperativa Capel, Pedro Azócar, como reconocimiento a la empresa por su producción ovallina y apoyo en esta décima versión

En la plaza de armas, se han dividido en sectores productos y actividades para toda la familia, a un costado están las viñas, pisqueras, cervecerías, aceite de oliva, queso de cabra y feria modelo. Por otro está un sector con juegos para niños y, a su lado están las diversas cocinerías. Por último, también están mostrando sus productos Covalsa y empresas Dabed.

En la primera jornada también fueron presentadas ante los cuatro jueces, las seis candidatas a reina de la Vendimia 2015, elección que cierra hoy sus votaciones.

PROGRAMA DE HOY DOMINGO

El panorama para hoy es el siguiente:

12:00 hrs Apertura de stand, viñas, gastronomía y artesanía

12:30 hrs Presentaciones agrupaciones folclóricas:

–    Rai Mapu
–    Almahue
–    Encanto Andino

15:00 hrs Pisado de uvas popular
15:30 hrs Presentación agrupación folclórica Valles del Limarí
16:00 hrs Cata inclusiva de aceite de oliva
17:00 hrs Pisa de uvas de candidatas a reina
17:30 hrs Claudio Bahamondes, ganador de concurso de talento 2015
19:00 hrs Premiación “Reina de la Vendimia 2015”
19:30 hrs Presentación Catalina Godoy, cantautora local
21:30 hrs Los Jaivas

Incorporan nuevo atractivo turístico en la comuna de Río Hurtado

01- 03 - 15 ruta 2La Ruta de Senderos Ancestrales, es el nuevo atractivo turístico que fue inaugurado esta semana en la localidad de Pichasca. Proyecto financiado por el Fondo de Cultura, que contó con el trabajo en conjunto de la Municipalidad de Río Hurtado y la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Este nuevo proyecto, consistió en el mejoramiento de los senderos del lugar, con el objetivo que puedan ser recorridos por los más de 5.000 turistas que llegan a la zona, y así puedan conocer más de cerca la cultura ancestral de Río Hurtado, para esto ofrece dos tramos, el primero de 4 kilómetros, desde San Pedro a Caracoles de Pichasca y el segundo de 7 kilómetros, comenzando en Samo Alto y que culmina en San Pedro, ambos convergen en el Monumento Natural.

“Este es un proyecto que se enmarca dentro de las iniciativas de cultura del Gobierno Regional con fondos del 2014, presentado a través del municipio, que tiene como nombre Puesta en Valor de las Rutas Ancestrales en Río Hurtado. En el marco de este proyecto se hace un mejoramiento de 2 tramos que antiguamente se conoció como el sendero de Chile,  que acá en la comuna fue un proyecto piloto y que hasta ahora no se habían intervenido, salvo en la ruta arqueológica”, señaló  Pilar Rodríguez, Jefa comunal de Turismo.

En relación a los resultados que tuvo este proyecto, que se inició el 2014, Laura Pallero, Encargada de Fondos de Cultura del Gobierno Regional, luego de realizar una caminata por uno de los senderos, señaló : “Es realmente un orgullo participar y poder ser parte de este gran proyecto de Río Hurtado, ya que este fue un pequeño grano de arena que aporta a lo que es la ruta, me pareció excelente, hay que hacerlo”.

Cabe destacar que las rutas ancestrales, además de ser un atractivo turístico, se ha convertido en una fuente de trabajo para los habitantes de Río Hurtado, ya que CONAF, trabaja con ellos, para que sean los encargados de guiar a los visitantes que recorren esta ruta. Y así les ofrece una oportunidad laboral que ha sido acogida de manera positiva por los habitantes de la comuna.

“Para donde apunta CONAF en conjunto con la Municipalidad de Río Hurtado, es que las personas que viven dentro del territorio, en este caso la gente de Caracoles, Pichasca, San Pedro, se vayan integrando al trabajo que tiene que ver con el tema de ser guía turístico, porque esta es una potencialidad, que tenemos y con la inauguración del centro se va a potenciar más” , afirmó a su vez Ernesto Flores, Encargado de Áreas Silvestres de la Oficina del Limarí.

Un basural delante de nuestras propias narices

01- 03 - 15 basural 01- 03 - 15 basural 2El Municipio de Ovalle ha anunciado que, con la colaboración de un empresario privado, iniciará la limpieza del basural clandestino denunciado por automovilistas en el camino a El Dorado.

El problema es que basurales como ese hay numerosos alrededor de la ciudad: en el camino que comunica la ruta D- 43 con Huamalata, el que comunica la ruta a Monte Patria con Villaseca,  sólo por mencionar algunos. Lugares relativamente ocultos a los que los conductores inescrupulosos llegan con sus  desperdicios para deshacerse de ellos sin que nadie pueda verlos o se atreva a denunciarlos. O son denunciados, pero tal vez nadie hace nada con esos reclamos.

Lo que sí es preocupante (en realidad todo el problema lo es), es que bajo nuestras propias narices en la avenida La Chimba, en el terreno en el que se iba a construir el proyecto del casino, el sitio ha estado siendo ocupado no solo para depositar escombros, sino también arrojar  basura de todo tipo, la que crece y crece, semana a semana. (vea las imágenes)

Si no hay preocupación al respecto en muy poco tiempo tendremos casi en pleno centro de la ciudad un hermoso vertedero ¿clandestino?.

Estimados lectores (as), amigos (as), señoras y señores…

“Estimados alumnos y alumnas, profesores y profesoras, niños y niñas, señoras y señores…” dice el Director en el discurso de aniversario de su colegio. Y lo repite dos, tres veces durante su intervención.

Una costumbre que en los últimos años, por este asunto del ”genero”, la “igualdad”, la “inclusión”, y todo eso,  han adoptado políticos, directores de servicios públicos y en la que incluso incurren periodistas en sus comunicados públicos. “En la actividad participaron niños y niñas de todos los sectores de la comuna”, suelen decir. O, aún peor “niños (as)”, “alumnos (as)” que se reitera a lo largo del texto y que el editor (o la editora) de turno en el diario debe tener la paciencia de extirpar uno a uno.

Este hábito pernicioso cada vez más frecuente me disgusta, me enerva, me altera los nervios, me pone calvo.

Entre los libros que tengo en el velador y que he estado “picando” durante mis vacaciones está “Cuando éramos honrados mercenarios”, selección de artículos periodísticos del español Arturo Pérez Reverte, miembro de la Real Academia Española,  autor de la excelente zaga del Capitán Alatriste y de otra decena de las más leídas novelas de los últimos años en España.

Y entre los artículos encuentro uno titulado “La Osadía de la Ignorancia” en la que se refiere al tema.

Y no puedo evitar transcribir algunos párrafos para dar conocer la opinión de Pérez Reverte.

“Una comisión del Parlamento andaluz a la que se encomendó revisar el lenguaje “sexista” de los documentos de allí, se ha dirigido a la Real Academia Española solicitando un informe sobre la corrección de los “desdoblamientos” tipo “diputados y diputadas, padres y madres, niños y niñas, funcionarios y funcionarias”, , etcétera. Como suele,  la RAE respondió puntualizando que tales piruetas lingüísticas son innecesarias; y que, pese al deseo de ciertos colectivos de presentar la lengua como rehén histórico del machismo social, el uso genérico del masculino gramatical tiene que ver con el criterio básico de cualquier lengua: economía y simplificación.. O sea, obtener la máxima comunicación con el menor esfuerzo posible, no diciendo con cuatro palabras lo que se puede resumir en dos.”.

De tal manera que ahora no me siento tan sólo en mi particular descontento con quienes suelen utilizar estas “piruetas lingüísticas” .

Aunque me temo que,  ahora que se llega marzo con el retorno de las actividades escolares, eso no será suficiente para que más de alguna autoridad de educación comience su discurso inaugural del año con un “Profesoras y profesores, niños y niñas, apoderados y apoderadas, funcionarios y funcionarias, administrativos y administrativas, padres y madres, invitados e invitadas, amigos y amigas todas”.

Pero en este momento de santa rebelión por tanta estupidez no puedo menos de recordar a mi hija mayor que cuando pequeñita me decía llegada la ocasión:

–    “Papá… ¿por qué eres tan egoisto”.

Y ella no sabía porque yo la abrazaba emocionado. ¡Mi niña linda!

Mario Banic Illanes
Escritor

[FOTOS] La Fiesta de la Vendimia ya se vive en Ovalle

Los ovallinos y ovallinas ya disfrutan de la festividad que cierra el verano 2015 en la Perla del Limarí.

Una gran cantidad de visitantes tuvo la primera jornada de la X Fiesta de la Vendimia de Ovalle, que a esta hora disfrutan de la animación de Hotuiti Teao y Fran Ayala, en el escenario instalado en la Plaza de Armas y que tuvo la presencia de los dobles del grupo “La Ley”, la presentación de las candidatas.

A las 18:30 horas se realizó la ceremonia inaugural con las autoridades encabezadas por el alcalde Claudio Rentería y los miembros del concejo municipal.

A las 19:30 horas se presentó el grupo “Solo Residentes”, mientras que a esta hora se prevé la presentación de candidatas en vestido de gala, para que a las 22:00 horas se presente el plato fuerte de la jornada de hoy, “Julio Palacios”.