Dormir entre siete y nueve horas diarias y apagar las pantallas 40 minutos antes de dormir son algunas de las recomendaciones que entrega Evelyn Benavides, neuróloga y académica de la Universidad de los Andes.
Este sábado 2 abril a las 00:00 hrs. los relojes se atrasarán para volver al horario de invierno. Sin embargo, a pesar de que este es un proceso que vivimos dos veces al año, puede traer algunas consecuencias en los hábitos de sueño de las personas.
“Sabemos que la situación sanitaria actual ha provocado un aumento en los trastornos del sueño. Estos trastornos se pueden ver aumentados en los próximos días, debido al cambio de horario que viviremos este sábado”, explica la Dra. Evelyn Benavides, neuróloga especialista en medicina del sueño y académica de la Facultad de Medicina de Universidad de los Andes.
Los malos hábitos del sueño pueden provocar un aumento en los riesgos cardiovasculares, dolores de cabeza, malestar general y mala concentración, entre otros síntomas. “Estos síntomas no deberían durar más de un par de días, de lo contrario es recomendable visitar a un especialista”, agrega la académica.
Para evitar estos molestos síntomas, la especialista entrega cinco consejos que permitirán enfrentar de mejor manera el cambio de hora:
1.-Evitar las bebidas alcohólicas y que contengan cafeína.
2.-Apagar las pantallas idealmente 40 minutos antes de dormir.
3.-Realizar actividades físicas durante las mañanas.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
CLARA ROSA CORTÉS CORTÉS Q.E.P.D. Está siendo velada en avenida La Paz 505 población Carmelitana, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
MARÍA MAGDALENA FARIAS LUNA Q.E.P.D. Está siendo velada en la sede del adulto mayor de Chilecito, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.
DORALISA HORTENSIA SANTA CRUZ CATALDO Q.E.P.D. Está siendo velada en iglesia Lourdes en avenida Balmaceda 1596 La Serena. Hoy Sábado 2 de Abril se realizará un responso a las 13:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta.
JOSÉ ANSELMO LORCA SEGOVIA Q.E.P.D. Está siendo velado en La Higuera de Rapel s/n Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.
MARTA DEL ROSARIO RIVERA GODOY Q.E.P.D. Está siendo velada en Las Orquideas 53 población 8 de Julio, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
La iniciativa de la Unidad de Participación del Servicio tiene por objetivo realizar un diagnóstico de la realidad de la participación de niños, niñas y adolescentes y sus familias en cada región del país.
En el marco, de la primera sesión de la Red de Infancia y Adolescencia organizada por la Oficina de Protección de Derechos (OPD) de la comuna de Andacollo se lanzó, de manera oficial, el proceso de diagnósticos participativos del Servicio Mejor Niñez. Iniciativa que busca recoger las percepciones y experiencias de niños, niñas y adolescentes que son parte de la red para mejorar los procesos del Servicio Mejor Niñez.
Al respecto, la directora regional de Mejor Niñez, Julia Sandes, destacó que hay una necesidad imperante de responder con mayor eficiencia a niños, niñas y adolescentes para tener una infancia más sana, más digna y empática con las necesidades de los niños.
“Lo que queremos con esto es levantar la voz de los niños y conocer lo que ellos esperan del servicio y también lo que esperan para poder desarrollarse plenamente. Con esto damos a conocer, a nivel nacional y regional, que partimos con este hito importante y que finalmente toda la información que podamos recoger va a impactar y va a transversalizar la información que levantemos en la gestión que hacen otras unidades en función de tener un trabajo más articulado y con una mayor respuesta a las necesidades locales y regionales”.
El alcalde de la comuna de Andacollo, Gerald Cerda, recalcó el trabajo que realiza la OPD y Programa de Prevención Focalizado (PPF) Suyai y además destaco la necesidad de contar con más oferta programática en la comuna.
“El trabajo de este día se localizó en hablar de la vulneración de derechos de la infancia y las distintas metodologías para que no continúen replicándose tanto en niños, niñas y adolescentes. Es necesario actualizarse puesto que Mejor Niñez es una institución que nace para dejar de lado las malas experiencias que se sostuvieron por largo tiempo, la directora regional dio a conocer los nuevos lineamientos y la oferta programática con la que cuentan”.
Esta iniciativa, que se está replicando en cada región del país, tiene por objetivo realizar un diagnóstico de la realidad de la participación de niños, niñas y adolescentes y sus familias, esto a través del registro de opiniones, percepciones y experiencias de las que son parte en el Servicio Mejor Niñez, obteniendo un fiel reflejo de su realidad actual y elaborar así un diagnóstico por que permita generar las condiciones adecuadas que garanticen el ejercicio de sus derechos de acuerdo a sus intereses.
Esta diversificación responde a una estrategia para enfrentar el duro escenario económico y ambiental que afecta al rubro agropecuario por efectos de la sequía y el alza de precios de los insumos para mantener a sus animales y elaborar sus productos.
Compartir una experiencia completa de la vida en el campo es el nuevo desafío para el cual se están preparando numerosos capricultores de la Región de Coquimbo, quienes se han visto duramente afectados por los efectos de la crisis hídrica que azota a numerosas regiones del país. Por esto, organismos vinculados a esta actividad productiva se encuentran planificando una estrategia de diversificación de sus productos y servicios, con el fin de construir una experiencia turística en torno al particular estilo de vida rural, la crianza de animales, la elaboración de quesos y la belleza árida de los paisajes que habitan.
La iniciativa provino de uno de los comités gestores del programa Transforma Caprino, correspondiente a «Negocios y Turismo», conformado por representantes del Gobierno Regional; del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur); de las municipalidades de Canela, Monte Patria y Combarbalá; empresarios caprinos; del rubro turístico y de diseño, entre otros.
Ingrid Haselbauer, médico veterinario y gerente del Transforma Caprino, indicó que «esto puede parecer fácil, pero para lograr una oferta seria necesitamos expertos que nos guíen y nos indiquen qué es lo que necesitan los emprendedores capricultores para poder construir una experiencia atractiva y comercializable. Estamos trabajando con un grupo de productores que tienen condiciones e interés para desarrollar el tema y para eso nuestros expertos analizan las brechas existentes, lo que nos permitirá abordar los distintos frentes y construir una propuesta final con mayor perspectiva de éxito».
Justamente, la empresa que está asesorando a este comité es Touristed, un operador turístico de la región, quien ya finalizó una primera etapa de diagnóstico que permitirá estructurar una estrategia de desarrollo individual y comunal.
Patricio Vega, fundador de Touristed, señaló que «nuestra primera misión con los productores fue conocerlos y para eso los visitamos a cada uno, con el fin de ser testigos de cómo funcionan cada una de sus empresas, cuáles son sus expectativas, sus objetivos y su potencial para entrar al rubro turístico. Una segunda labor, que es donde nos encontramos actualmente, consiste en elaborar un plan de trabajo basado en el diagnóstico anterior, con el fin de proponer acciones en pos del desarrollo turístico de estos productores».
Carla Díaz, profesional de desarrollo de Sernatur, explicó «esta iniciativa tiene un trasfondo muy poderoso que tiene que ver con diversificar la economía de las comunidades rurales que mantienen viva una actividad ancestral, como es la capricultura. Poder diseñar experiencias en torno a esto y ofrecerlo a los turistas va a abrir un abanico de posibilidades y nos permitirá, en un futuro, poder integrarla a la oferta oficial de turismo en la Región de Coquimbo, tal como hoy son otros atractivos característicos de esta zona».
Son alrededor de diez los socios del programa que están participando de esta iniciativa y que han visto en el turismo una posibilidad de abrir sus líneas de negocios y de compartir su día a día con personas que gustan del turismo rural o agroturismo.
Tal es el caso de Jorge Villalobos, un capricultor que vio en el turismo una posibilidad real de diversificar su actividad económica. «Apuntar al turismo es una manera de dar a conocer nuestra empresa, teniendo la posibilidad de traer aquí mismo a los turistas y que vean y vivan cómo es el día a día de un capricultor, cómo se elaboran los quesos, cómo se crían a los animalitos, cómo son nuestras instalaciones… es una experiencia muy distinta a comprar un queso y ya», dijo.
Rodrigo Gutiérrez, coordinador regional del Programa de Zonas Rezagadas, señaló que «es muy relevante esta interrelación que se está dando entre los servicios públicos y privados para potenciar la actividad caprina. La única forma de desarrollo real es cuando se trabaja con todos los actores que se involucran en el tema, para poder generar un cambio en la cultura y en la forma de trabajar de este rubro que si bien es cierto, es ancestral, también es relevante que debe desarrollarse cada vez más en la parte productiva».
Transforma Caprino es un programa de Corfo, financiado por el Gobierno Regional, a través del Programa Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, que busca impulsar la cadena de valor del rubro caprino. Actualmente, está focalizado en las comunas de Punitaqui, Monte Patria, Combarbalá, Canela, entre otras. Para más información, es posible visitar sus redes sociales, en Facebook, Instagram y Twitter.
Avanzar en conciencia, disminuir las barreras del entorno, impulsar múltiples formas de comunicación y trabajar para lograr la plena integración comunitaria y social son algunos de los ejes en los que se debe avanzar para favorecer una plena expresión de derechos de las personas que se encuentran dentro del Espectro Autista.
Según cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 160 niños poseen un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), condición del Neurodesarrollo que se caracteriza por un desarrollo neurobiológico diverso que se expresa en diferencias comunicativas, sociales, sensorio-motoras y conductuales.
Es común que durante los primeros años de la infancia se comiencen a presentar los primeros indicadores y es fundamental avanzar en identificación temprana. “Estas características suelen estar relacionados con evitar el contacto visual, no responder cuando los llaman por su nombre o no atender a las personas responsables del cuidado”, explica Marcela Tenorio, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes y directora alterna de MICARE.
No todas las personas dentro del espectro autista (EA) son iguales, por eso hablamos de espectro. Hay una enorme varianza, cada persona sigue una trayectoria propia donde van cambiando los apoyos necesarios. “Las características ligadas al TEA son variadas y debe haber un trabajo interdiciplinario para llegar a comprender los apoyos necesarios en cada momento”, agrega Marcela Tenorio.
La comunicación de las personas dentro del EA varía mucho. “Algunas personas dentro del espectro poseen un lenguaje oral muy desarrollado y otras presentan grandes dificultades para expresarse de manera oral y por tanto utilizan otros modos comunicativos que son más cómodos para ellos como comunicadores, señas, incluso expresiones artísticas”, comenta Verónica Vidal, académica de la Escuela de Fonoaudiología y del Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud UANDES.
Actualmente, Verónica Vidal trabaja, junto a otros especialistas en una investigación que busca caracterizar mejor las habilidades comunicativas de esta población. Esta investigación es una de nuestras aristas de trabajo, comenta la académica. La otra apunta al desarrollo de programas de acompañamiento que permitan facilitar la interacción con sus pares”, explica Verónica.
Según comenta Verónica Vidal, uno de los temas de alta relevancia y que ha sido parcialmente abordado es la consideración del ambiente como un factor esencial de inclusión. En este sentido, es importante que los procesos de identificación estén alineados al estándar internacional y que los programas de acompañamiento sean respetuosos de la identidad individual y de los derechos y estén basados en evidencia científica.
Para algunas personas con autimo, el trabajo en intergración sensorial puede ser relevante. “A través de la integración sensorial, trabajamos la capacidad que tiene el cerebro de recibir la información de las sensaciones de nuestro cuerpo y entorno, generando una respuesta ante estos estímulos, participando en lasdiferentes actividades de la vida diaria y aportado una respuesta eficiente, creativa, autónoma y satisfactoria”, explica Claudia Prieto, académica de la Escuela de Terapia Ocupacional UANDES.
“Las personas que poseen esta condición de TEA, forman parte igualmente que nosotros de nuestra comunidad, por lo que es un desafío poder facilitar su participación en las distintas actividades en las que se vean involucrados, de esa forma hacemos y promovemos su autonomía y el “ser parte de.”, concluye Claudia Prieto.
El plazo legal para la cancelación del documento venció el 31 de marzo, posteriormente los propietarios de vehículos no tienen facilidades de pago y deben cancelar en una cuota.
El pasado jueves 31 de marzo venció el plazo legal para el pago del permiso de circulación, sin embargo, los propietarios de vehículos pueden realizar este trámite en los módulos dispuestos por el municipio de Ovalle en la plaza de armas hasta mañana domingo 3 de abril, a lo que se suma el pago online, que se puede realizar en www.municipalidaddeovalle.cl, en el banner “Pagos Online”, luego en “Permisos de Circulación”, donde tendrán que ingresar el Rut del propietario y la patente del vehículo.
Dentro del plazo, los usuarios podían cancelar con tarjetas de crédito y débito, y en dos cuotas, una en marzo y la y la segunda antes del 31 de agosto.
Si el pago se realiza posterior al 31 de marzo, se eliminan las facilidades de pago y los dueños de vehículos deben cancelar en una sola cuota. De todas formas y entendiendo la afluencia de público, los módulos de atención de la plaza de armas atenderán hasta el próximo domingo 3 de abril. El horario de funcionamiento para este fin de semana es de 10:00 a 14:00 horas.
Quienes tengan que cancelar este documento tendrán que presentar el Permiso de Circulación anterior, la Revisión Técnica al día o el Certificado de Homologación vigente y el Seguro Obligatorio. “Lo ideal es que los usuarios locales cancelen dentro del plazo estipulado por ley, que es el 31 de marzo, debido a que después se expondrán a infracciones de tránsito y al momento del pago se le aplicarán multas e intereses” indicó el director de Tránsito Municipal, David Farías.
Recordemos, que transitar con el permiso de circulación vencido es una falta grave a la Ley de Tránsito, por lo que los automovilistas que sean sorprendido sin este documento se arriesgarán a infracciones y al retiro del vehículo de la vía pública.
La nueva normativa entusiasma a las jóvenes futbolistas que pueden aspirar a emprender una carrera profesional en el deporte rey.
El pasado viernes 1 de abril fue promulgada por el presidente Gabriel Boric la ley que exige contratos profesionales en el fútbol femenino chileno. El cuerpo legal entrará en vigencia dentro de seis meses y los planteles tienen un plazo de tres años para que el 100% de las jugadoras estén contratadas.
En el estadio municipal de La Cisterna, en Santiago, y con la presencia de las seleccionadas mundialistas de la Roja Femenina Sub 17, el mandatario firmó la promulgación de la Ley de Profesionalización del Fútbol femenino.
Para Angélica Araya, coordinadora de la rama femenina del Club Social y Deportivo Ovalle, la promulgación de esta ley es una gran noticia.
Si bien, ella se desempeña en el fútbol amateur, asegura que “después de casi tres años de espera, desde que fue ingresado el proyecto, al promulgarse es un avance enorme, ya que, por muchos años las jugadoras que pasan de ser amateur a profesional han tenido que esforzarse, haciendo un sacrificio por rendir en óptimas condiciones con el apoyo de sus familias y sin apoyo económico en tema de traslados a entrenamientos, estadía y alimentación, por parte de los clubes en los que están inscritas”, asevera.
Araya agrega además, que esta nueva ley, que obliga “a los clubes a entregarles condiciones laborales decentes a las futbolistas y celebrar contratos laborales, es lo que habíamos esperado por años, nos llena de esperanza para que las futuras futbolistas que estamos formando actualmente, se ilusionen, sueñen y tengan altura de miras, por ello vean el fútbol como una profesión”, sentencia.
La futbolista ovallina destaca además que “detrás de cada jugadora hay una familia con realidades diferentes y este beneficio les motiva a superarse, tomar de otra manera formar parte de un club de fútbol femenino, con los mismos beneficios de los varones, en esta disciplina que nos apasiona y nos entrega tanta alegría”, concluye.
Por su parte, Wilson Fre Durán, director técnico de la rama femenina de Club Deportes La Serena, equipo de primera división que participa en el Campeonato Nacional, se mostró muy satisfecho con la promulgación de la ley.
Free Durán sostuvo que estaba muy “contento porque es algo que las chicas vienen buscando hace varios años, ser reconocidas económicamente y respeto por lo que ellas realizan. También queremos ir creciendo como club en ese sentido, creo que es una gran oportunidad para que el fútbol femenino se fortalezca”, concluyó.
¿Qué garantiza la nueva ley?
La ley de Profesionalización del Fútbol Femenino obliga a las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales (SADP), que sean parte del Campeonato Femenino Nacional de Fútbol, a contraer un contrato de trabajo con las deportistas de su plantel, de manera de entregarles a estas, garantías en cuanto a la forma, contenido y duración de la relación laboral. Así como la periodicidad en el pago de las remuneraciones.
Luego de su publicación en el Diario Oficial, la normativa entrará en vigor seis meses después, ya que cuenta con una disposición transitoria que permite una gradualidad en su implementación.
A esto, se suma un plazo de tres años a contar de la fecha de entrada en vigencia de la ley, para que las organizaciones deportivas cumplan con la obligación de firmar un contrato laboral con las jugadoras de sus equipos femeninos, que participen de competiciones oficiales de carácter nacional en categoría adulta.
Este plazo se traduce además, en que a contar del primer año de entrada en vigencia de esta ley, la organización deportiva profesional, deberá cumplir con un mínimo de contratación laboral equivalente al 50% del total del plantel de jugadoras que conforman su respectivo equipo femenino profesional.
Mientras que, para el segundo año deberán cumplir con la contratación de a lo menos un 75% del total de jugadoras del plantel que conforman su equipo femenino profesional. En el tercer año calendario deberán cumplir con la contratación del 100% de dicho plantel.
En el marco de la conmemoración de la Concienciación del Autismo, este sábado 02 de abril se realizará una actividad a partir de las 10.00 en el sector del trébol, en Plaza de Armas.
La iniciativa surge de varias agrupaciones vinculadas con el Trastorno de Espectro Autista (TEA) de nuestra comuna. “La idea es manifestar la realidad y condición de nuestras niñas y niños… Dar a conocer a la comunidad nuestro trabajo e ir abriendo puertas para una verdadera inclusión”, señala Diego Contreras, Presidente de la Agrupación Pro-Tea de Ovalle.
En la jornada participarán Fundación Pagú, Colegio Especial Despertares, Integración Escolar de la Municipalidad y por supuesto la Agrupación Pro Tea, quienes son los gestores de esta conmemoración.
Cabe destacar que la actividad es apoyada por el municipio a través de la Oficina Comunal de la Discapacidad, entidad dependiente del Departamento de Desarrollo Social.
Se invita a conocer y reconocer en las personas en situación de discapacidad, a uno mismo en nuestras diferencias. Este día de la concientizacion del Autismo “es una oportunidad para promover el conocimiento de la neurodiversidad, todas las personas tenemos desarrollos diferentes, lo que genera nuestra forma de ser y aprender”, enfatiza el Dirigente social.
Dejamos invitada a toda la comunidad para que vaya, participe y se informe sobre este tema tan vigente como lo es el Autismo. Es una instancia para re-centrarse y ser parte de lo que llamamos INCLUSIÓN.
Disminución de la superficie de uva pisquera, merma en la pesquería de la macha y aumento de varazones de medusas como la fragata portuguesa por aumento en la temperatura superficial del mar, son parte de los resultados obtenidos por el proyecto AdaptaClim y validados por el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), en lo que se considera un importante paso para el desarrollo de un plan de adaptación.
Fruto del trabajo realizado por un equipo de investigadores del CEAZA (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas) y colaboradores de otras casas de estudio, en el marco del proyecto AdaptaClim, se presentaron los indicadores de riesgos y amenazas que enfrenta la Región de Coquimbo a causa del Cambio Climático. Los resultados fueron validados por el CORECC (Comité Regional de Cambio Climático), completando así una importante etapa para avanzar hacia el Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC).
“El proyecto AdaptaClim realiza un aporte fundamental a la evaluación de la vulnerabilidad de la Región de Coquimbo frente al Cambio Climático. Constituye un diagnóstico imprescindible en el diseño de las medidas necesarias para poder adaptarnos a los efectos que ya se están sufriendo y los que se proyectan, porque en la adaptación trabajamos con mirada de futuro”, señaló Maritza Jadrijevic, encargada de Planes de Adaptación de la División de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, quien además destacó que se trata de indicadores “que llegan en un momento muy oportuno y en un contexto favorable para la acción climática en Chile”, dada la reciente aprobación de la Ley Marco de Cambio Climático, que significará nuevas herramientas y recursos para apoyar las medidas de adaptación.
Por su parte, la Dra. Laura Ramajo, científica del CEAZA y directora del proyecto AdaptaClim, valoró la validación obtenida de parte “de los distintos actores que participan del CORECC respecto a los resultados que el proyecto AdaptaClim ha entregado en términos de riesgos específicos para la región de Coquimbo”. De este modo, enfatiza la experta, “seguimos aportando al diagnóstico de la región y, por lo tanto, eso hace que las medidas de adaptación que se tomen, en el diseño e implementación, estén basadas en esta realidad local, que podría quedar sobre o subestimada en el análisis a nivel nacional”.
Riesgos y amenazas
Junto con los riesgos de distintos sectores, en el taller final del proyecto AdaptaClim se presentó la amenaza del aumento de la Temperatura Superficial del Mar (TSM), que no había sido considerada en el análisis nacional que se plasmó en el Atlas de Riesgo Climático (ARClim). “Todas las cadenas de impacto que evalúan zonas costeras están basadas en datos atmosféricos. Nuestra propuesta se basa en que la temperatura superficial del mar se ajusta más a lo que están soportando los organismos y ecosistemas”, indicó la Dra. Laura Ramajo. Por de pronto, afirmó el Dr. Orlando Astudillo, “se trata de una amenaza que pone en riesgo tanto la productividad del océano como su biodiversidad”
“Entre las amenazas está el alza de temperaturas, aumento de días calurosos y olas de calor, incremento que es más pronunciado hacia la cordillera. Esto se produce junto a la disminución de las precipitaciones, con el consecutivo aumento de las sequías, con valores absolutos de mayor impacto hacia el norte de la Región de Coquimbo”, expuso la climatóloga del CEAZA, Dra. Katerina Goubanova.
Por su parte, el Dr. Marcelo Rivadeneira, investigador del CEAZA, señaló: “El incremento de la temperatura superficial del mar es una amenaza para la biodiversidad, con cambios en la riqueza, composición y diversidad funcional de las especies”. Sin embargo, los resultados indican que el riesgo para la biodiversidad es bajo, salvo en la zona de Punta de Choros. Según el científico, otro riesgo asociado “es el incremento en la proporción de playas afectadas por varazones de medusas y sifonóforos tóxicos, como la fragata portuguesa”.
La superficie de uva pisquera ha disminuido y es una de los riesgos que detectó el proyecto (foto: archivo)
Uva pisquera y macha en riesgo
Un cultivo tan emblemático de la Región de Coquimbo como es la uva pisquera también estaría en riesgo, de acuerdo al estudio. “Evaluamos la amenaza de las olas de calor y el aumento de la frecuencia de la sequía, lo que representa un riesgo para la superficie de cultivo de la uva pisquera, que es un sector que está dentro del ADN regional. Por comuna, Illapel y Salamanca muestran el mayor riesgo de pérdida de superficie plantada de uva pisquera en la región”, explicó el Dr. Enrique Ostria, investigador de CEAZA a cargo del sector de Agua y Suelo.
Respecto a la capacidad de adaptación de este ámbito, Enrique Ostria sostuvo que aumentarla implica “el desafío de fortalecer el vínculo entre los avances tecnológicos y el sector productivo”.
Otra actividad en riesgo es la pesca y acuicultura, en específico la pesquería de la macha (que representa el 91% del desembarque de ese molusco a nivel nacional, según cifras de Sernapesca al 2020) y la acuicultura del ostión. María Valladares, investigadora del CEAZA, aseveró que “la amenaza es el incremento de la TSM y el cambio en el régimen de la surgencia costera, que es un proceso en que las aguas profundas emergen hacia la superficie, y es una de las causas de la gran productividad de la costa chilena”.
En cuanto al abastecimiento de agua a nivel rural, se estimó que las más vulnerables a perder ese suministro son las comunas de Limarí y Choapa, cuya capacidad de adaptación dependería de “la incorporación de tecnologías y la disponibilidad de alcantarillado”, según concluyó el investigador de la Universidad de La Serena, José Luis Ortiz, quien colaboró con el equipo de CEAZA para el proyecto AdaptaClim.
(Foto: Archivo OvalleHOY.cl)
Indicadores Climáticos para la Adaptación en la Región de Coquimbo
El proyecto AdaptaClim, encabezado por CEAZA, se enmarca en la iniciativa para la Construcción de Capacidades en Transparencia en Chile (CBIT) financiada por GEF (Global Environment Facility), implementada por el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y ejecutada a través de su Oficina para América Latina y el Caribe, a solicitud expresa del Ministerio de Medio Ambiente de Chile (MMA).
CBIT Chile contempla la implementación de actividades en torno a la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la resiliencia y adaptación al cambio y el financiamiento climáticos. AdaptaClim identifica cadenas de impacto, en base a las que se podrá desarrollar medidas para reducir la sensibilidad de los sistemas y aumentar la capacidad de adaptación (en algunos casos reducir la exposición). La metodología usada (ARClim, Atlas de Riesgo Climático) se fundamenta en el trabajo realizado a nivel global por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change).
La joven voz del programa “Jugamos en la Cancha” de Radio Caramelo de Ovalle, nos cuenta parte de las historias que hay detrás de cada transmisión deportiva.
En estas últimas semanas, la capital limarina ha vibrado con la destacada participación de Provincial Ovalle en el certamen de Copa Chile. Y es que el público que ha estado presente en los encuentros que se disputaron en el Estadio Diaguita, han podido disfrutar en carne propia de estos importantes triunfos de “el ciclón”. Sin embargo, hay personas que deben transmitir esas emociones, principalmente a los que no pueden asistir a este tipo de eventos. Y uno de ellos es José Ignacio Fuentealba.
Este joven de tan solo 24 años es el encargado de relatar los partidos en el programa deportivo “Jugamos En La Cancha” de Radio Caramelo. Pese a su corta edad, ya muchos lo destacan como un gran talento en su área. Por aquello, OvalleHoy.cl se acercó al “relator de sueños y alegrías” para conocer un poco más de su historia en los medios de comunicación.
¿Cómo parte en los medios de comunicación?
“Fue el 2016. Tenía 18 años y desde muy pequeño me gustaba relatar. De repente me juntaba con amigos y jugábamos play station. Al final terminaba relatando en vez de jugando. Y un vecino se contactó con Sergio Parra (Radio Limarí) y entre toda la conversación que tuvieron, él le termina diciendo que tenía un amigo que relataba. Y ese amigo era yo. Luego Parra me llama y me invita a formar parte del equipo de Radio Limarí. Esa fue mi primera experiencia en un medio formal.”
¿Qué fue lo primero que relataste?
“El primer partido que relaté fue un encuentro de serie senior entre Academia “Kico” Rojas y Academia Municipal en el Complejo La Higuera. En ese partido grité como 8 goles. Pero me recuerdo que tuve muchos errores. No digo que hoy no los tenga. Pero creo que he ido mejorando a lo largo del tiempo”
Luego te vas a Radio Comunicativa…
“Sí. En Octubre del 2016, yo aún en Radio Limarí, hicimos una alianza con Radio Comunicativa para un partido de Provincial Ovalle con Unión Casablanca. Y es allí cuando don Carlos Ossandón me dice que tenía las puertas abiertas para pertenecer a su medio. Justo coincidió que Sergio Parra suspendió por un tiempo su radioemisora por compromisos personales. Así es que cobré la palabra”.
José Ignacio junto al equipo de Radio Limarí.
¿Cuándo llegas a Radio Caramelo?
“En julio del 2017. No la estaba pasando bien en Radio Comunicativa y precisamente en ese tiempo, Luís Carlos Contreras inició el hoy extinto programa “Caramelo Deportes”; y cómo habíamos trabajado juntos en Radio Limarí, me ofrece el puesto de relator. Hasta el día de hoy pertenezco a este prestigioso medio”.
¿Y es verdad que también relatas en un medio serenense?
“Sí. También en invierno del 2017 recibí la invitación de Mauricio Brown para pertenecer al programa “” de Radio San Bartolomé. Para mí un honor, ya que era frecuente auditor de ese espacio. En la actualidad, también estoy relatando allí, principalmente los partidos de Deportes La Serena.”
Dicen los expertos en la materia que el relator además debería ser periodista. ¿Cuál es tu opinión?
“Si comparto. Creo que hoy el relator no solo cumple la función de contarte lo que está pasando en un campo de juego. También debes informar y entregar datos para complementar tu trabajo. Y creo que allí nos acercamos al área periodística. Sin embargo, también el periodista tiene que saber ser relator. Hoy se visualiza a muchos periodistas que los ponen a relatar, donde solo se dedican a contarte el partido sin darle ese toque emocional y atrapante al que te está sintonizando.”
Bueno. Y elegiste ser educador diferencial en vez de periodista. ¿Por qué?
“Es una pregunta que mucha gente me hace. La verdad es que nunca postulé a la carrera de periodismo. Tal vez por inmadurez y por poco poder de decisión en el momento de elegir una futura profesión. Y cuando descubrí los medios de comunicación, ya estaba estudiando para ser educador diferencial. Sin embargo, siempre he complementado muy bien ambas áreas. Aparte como “profe” se gana mejor… (Ríe)”
¿Cómo ha sido encabezar este proyecto de Jugamos En La Cancha?
“Es un bonito desafío que me dieron mis propios compañeros. Fue mas que nada un premio a todo el esfuerzo que le pusimos en su momento. Hay que recordar que este espacio nace el 2020, y nos pilló la pandemia. Pese a ese contexto negativo, junto al equipo de trabajo tuvimos la capacidad de continuar e innovar en muchos puntos. Eso acompañado por la gran recepción que han tenido los auditores tanto en la radio como en las redes sociales”.
Hablando de las redes sociales. En tus perfiles se han visto muchos comentarios positivos de tu trabajo, y sigues sumando seguidores. ¿En lo personal cómo tomas esto?
“Es muy reconfortante que el público apoye tu trabajo. Yo siempre soy un agradecido de las personas que vibran con lo que uno disfruta. Y esto no lo hago para hacerme famoso o para lucirme que soy comunicador. Este es un trabajo público como cualquiera.”
¿Dónde te gustaría llegar a relatar?
La verdad es que donde estoy actualmente soy feliz. Creo que es algo fundamental cuando uno disfruta lo que hace. Pero el sueño de todo relator de provincia es llegar a un medio de la capital, ya sea en la tele o en la radio. Si se llegase a cumplir, sería un regalo.
Junto al equipo de Radio Caramelo, la casa radial de José Ignacio Fuentealba (foto: cedida)
La experiencia con Claudio Palma
¿En qué contexto se produce?
“A Claudio Palma le hacen una entrevista e indica que va a realizar talleres gratuitos en formato remoto para relatores. Estábamos en plena pandemia –señala el joven comunicador-me inscribí y recibí su llamado para que participara en ellos. Aunque fueron 4 clases, aprendí muchas cosas de alguien que arrancó en los medios igual que yo. Una experiencia inolvidable.”
¿Qué dice la familia?
“Son el pilar fundamental. Me apoyan mucho. Pero con el compromiso de seguir ejerciendo mi profesión. Y tengo mucho que agradecerles. Por ejemplo, en pandemia me aguantaron relatar y hacer radio en la casa. Entonces esas cosas las valoro mucho. Y creo que ellos también disfrutan de mi experiencia”
Se viene pronto los campeonatos de Tercera División “A” y “B”, y estamos seguros que la voz de José Ignacio Fuentealba se sentirá cada vez más fuerte en los rincones de la provincia del Limarí relatando los goles de los elencos locales, sobre todo para quienes, por diversas situaciones, no pueden asistir a los estadios y es ahí donde la radio permite ese “mágico” acercamiento con los sueños y alegrías que le brinda al oyente las acciones de su equipo favorito.
Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
YOLANDA DEL CARMEN GONZÁLEZ GONZÁLEZ Q.E.P.D. Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena, en Los Carrera 880. Hoy Viernes 1 de Abril se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia de La Merced, luego será trasladada al cementerio parque la Foresta.
VICTORINO DEL ROSARIO ANGEL JERALDO Q.E.P.D. Está siendo velado en sitio nº 1 final del villorrio Altovalsol, La Serena. Hoy Viernes 1 de Abril se realizará un responso a las 10:00 horas en su domicilio, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.
INÉS DEL ROSARIO ARAYA CONTRERAS Q.E.P.D. Está siendo velada en la capilla de El Tome. Hoy Viernes 1 de Abril se realizará una misa a las 10:00 horas, luego será trasladada al cementerio de Huatulame.