Inicio Blog Página 737

Obituarios día lunes 19 de abril

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARÍA MAGDALENA CAMPILLAY VEGA    Q.E.P.D.

Está siendo velada en Las Amapolas 4270 villa La Florida en La Serena. Hoy Lunes 19 de Abril se realizará un responso a las 13:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta de la ciudad..

GENTILEZA DE FUNERARIA STA ROSA

Don Nicomedes

Hace algunos días a través de Facebook, tuve la oportunidad de ver algunas fotografías antiguas del Ovalle de la década de los años 30.

Me sorprendió constatar lo pequeña e insignificante que en esa época era nuestra ciudad , cuando los potreros  limitaban con la actual avenida Ariztia , me costaba imaginar lo simple que era -,al igual que ahora-, ya estaba fagocitada por La Serena ,además  sufrimos la ignominia de ser ignorados por la ruta Cinco Norte que en su diseño original pasaba por la ciudad, aquello nos dejó unos 30 años de atraso, así el progreso saltó la ciudad ,pasó raudo a la capital regional, por la carretera .

Entonces ¿cómo es que Ovalle se ha desarrollado y ha crecido para ser la ciudad de hoy ?.  Estimo que aquello, entre otro, es producto del esfuerzo y trabajo de sus hijos, hombres rudos surgidos desde las profundas raíces ancestrales que con su esmero y pujanza han contribuido notablemente al desarrollo de la zona, ellos  seres anónimos, de esfuerzo de mucho coraje que le han puesto el pecho a la sequía, a las vicisitudes de la vida en este perro mundo que les tocó vivir.

Uno de estos hijos  era don Nicomedes, él representa aquella generación de chilenos que con mucha tenacidad, incluso para cuidar la esquiva agua regando a “pata pelá” lograron hacer crecer la vida en el campo a veces yermos, otras florecientes en años lluviosos. Don Nicomedes se atrevió, fue capaz de cultivar donde nadie lo hacía, conocimos de los cientos de hectáreas de trigo que cultivaba en los campos de secano. “Los rulos” de Punilla. Había que ser muy corajudo para esa aventura, como jugar a los dados, si llueve se cosecha, sino todo el esfuerzo se pierde.  Entonces, en años “buenos “sus cosechas llenaban cientos de camiones con el grano sagrado que por allá en San Felipe  la molinera Aconcagua transformaba en harina.

Quizás don Nicomedes sea aquel hijo ilustre que no fue ungido por la autoridad, quizá no tendrá ninguna calle que perpetúe su memoria, pero en su persona están singularizado aquellos ciudadanos que hicieron que ese Ovalle sea el Ovalle de hoy. Ese es el mejor homenaje a su memoria.

Don Nicomedes Burgueño Barraza es quizás el último de aquellos próceres surgido de la raíz misma del trabajo.  Él vivió sembrando, siempre sembrado. Trabajando codo a codo con sus colaboradores, con sus medieros y participando de sus dolores y  sufrimientos. Hoy nuestros campos están dirigidos por empresas y empresarios que desde la capital ordenan, instruyen, el quehacer en los viñedos, en los paltares , en los olivares, cuya masa laboral recolectores de frutas ,los temporeros, seres sin rostro no echan raíces , al igual que los accionistas propietarios de la empresa, si el negocio no renta sencillamente venden… Se van.

Ovallinos como don Nicomedes, ya no quedan, a ellos le tocó crear y creer en sus utopías, surcar con el arado los difíciles tiempos de postergaciones, sin embargo supieron con entereza y convicción salir victorioso en su pasar terrenal,  dejando un genuino ejemplo de templanza, de empuje y de fuerza creadora a sus hijos, los hijos nacidos en esta hermosa y generosa Región, también conocida como la Cuarta

Don Nicomedes:  Hay que  seguir sembrando, siempre sembrando.

Don Nicomedes Burgueño Barraza,  Ud. fue un triunfador en la vida.

 Don Nicomedes descanse en paz.

Iván Ramírez Araya

Rucahue/Chomio, Región de la araucania,21 de Abril 2021

El Libro, una Necesidad para el Alma y el Conocimiento

Este 23 de abril, en todos los rincones del planeta, celebramos el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor establecido por UNESCO en 1995, en recuerdo de Miguel de Cervantes, Williams Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega que fallecieron en esa fecha en 1616. Se aprovecha esta misma data para “rendir homenaje universal a los libros y autores, alentando a todos y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura”.

Considero que estamos tan acostumbrados y familiarizados con el libro que, no le damos la importancia debida ya que sin él, sería muy difícil nuestra existencia ante la imposibilidad de mantener en nuestra mente, todo el almacenamiento que en ellos encontramos.

Llamamos libro a una obra compuesta por un conjunto de hojas de papel o de otro material, encuadernadas y protegidas por una tapa o cubierta, como ya lo explicamos en el articulo de abril de 2020, “El libro, ha sobrevivido a las pandemias y a los embates tecnológicos diarios” publicado en Diario La Región.

Hacemos un llamado a los padres o tutores de nuestros niños a incentivarlos por la lectura, ya sea en forma conjunta o individual, abriendo en ellos un mundo nuevo que no solo los lleve a aprender, entretenerse, sino que también a investigar e interesarse en darle paso a la creatividad que puede desarrollar con los incentivos correctos.

En estos tiempos de crisis sanitaria, hay que ver el lado positivo en que se pueden generar espacios en las casas para potenciar las lecturas, por ejemplo: en nuestras casa, estimular a los hijos, parientes y a los amigos a crear espacios de lectura, no presionándolos y menos imponiéndoselas; crear el hábito lector en rutinas diarias o semanales; hablarles de los libros  y de  nuestros poetas de la región, con respecto a este último ejemplo, cabe recordar  que nuestros poetas regionales están casi en el olvido, si no fuera porque existe  el llamado “paseo de los poetas” en La Serena, que en estos momentos  es una vergüenza en el estado desastroso que se encuentra, considerando a que en la región tenemos Premios Nacionales (Gabriela Mistral en 1951, Víctor Domingo Silva 1954 y Braulio Arenas 1984),  y el  Premio Nobel de Literatura de  Gabriela Mistral en1945 , a quien no se le  otorga la importancia que se merece.

Uno de los problemas de porque estamos en esta situación de carencia de reconocimientos y conocimientos de sus obras es por la sencilla razón de que no existe en nuestra región, a lo igual como lo expresaba la poetisa en, “Recado sobre Unamuno” 14 de junio de 1935 con respecto a España, “una política intelectual”, que sería una “difusión organizada de su cultura”, como sí lo hacen países de Europa (Inglaterra, Alemania y Francia). Ante esto, recordemos que Gabriela Mistral unos diez años antes de recibir el nobel, participó en una campaña en favor de Miguel de Unamuno y en escrito ya citado, nos dice: “Nuestras naciones, menospreciadoras de su propaganda entera, y de la literatura especialmente, no tienen siquiera idea aproximada de lo que significa esta campaña por el libro en español.

Se asombrarían si leyesen, los muy lerdos, en presupuestos públicos o en capítulos de gastos reservados, las gruesas sumas que los pueblos lúcidos aplican a ello”.

Hacemos un llamado a redescubrir a nuestros poetas regionales colocándolos en el sitial que se merecen y que sus obras sean conocidas por los habitantes de la Región de Coquimbo.

Octavio Álvarez Campos.    

Últimos días para inscribirse en el taller “Mujeres Gásfiter en tu Barrio” de Aguas del Valle

Las inscripciones se podrán realizar a través de las juntas de vecinos hasta el próximo 22 de abril en www.aguasdelvalle.cl. El objetivo del curso es capacitar a mujeres de 13 comunas de la región. 

El gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer, hizo un llamado a las juntas de vecinos a sumarse al taller de “Mujeres Gásfiter en tu Barrio”, iniciativa lanzada por la sanitaria en conjunto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, y cuyas inscripciones finalizan el próximo 22 de abril.

“Estamos a unos días del cierre del proceso, por lo que invitamos a las mujeres del territorio a inscribirse a través de sus Juntas de Vecinos, en este curso que busca fomentar el desarrollo de habilidades de las participantes en un rubro no tradicional, como es la gasfitería. Sabemos de la convocatoria y capacidad de gestión de las agrupaciones vecinales en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, por ello, confiamos en tener una gran participación”, dijo Nazer.

El objetivo del taller es abarcar las 13 comunas que forman parte del área de servicio de Aguas del Valle, lo que se irá evaluando según la evolución del Covid-19.

“Sabemos que la pandemia ha afectado a muchas familias, especialmente a jefas de hogar. Por ello, estamos convencidos de que este taller, que impartiremos en sus propias comunas de residencia, será un aporte para empoderar a las mujeres y capacitarlas para ejercer este oficio, contribuyendo también a mejorar su calidad de vida y generar un impacto positivo en la comunidad”, agregó el ejecutivo.

El taller se desarrollará en dos jornadas, previa inscripción a través de las juntas de vecinos en la página web de Aguas del Valle, para lo cual cada agrupación deberá disponer de una sede e inscribir a un máximo de 10 participantes hasta el 22 de abril. Además, y en el contexto de la pandemia, se contará con resguardos especiales para las clases, como el uso obligatorio de mascarillas, la entrega de alcohol gel, distanciamiento y contar con aforos limitados según el espacio. Al término del taller, cada asistente recibirá un diploma por parte de Aguas del Valle y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, acreditando su participación.

Sergio Troncoso jura como ministro titular de la Corte de Apelaciones de La Serena

En una sencilla y emotiva ceremonia, juró como ministro titular Sergio Troncoso Espinoza, quien se desempeñaba como juez del Juzgado de Familia de la ciudad.

Egresado de la Universidad de Chile, el ministro Troncoso ingresó al Poder Judicial en 1997 como secretario del Juzgado del Trabajo de Punta Arenas, desempeñándose posteriormente como juez en el Juzgado de Letras y Garantía de Laja, para trasladarse, en 2000, a la jurisdicción de La Serena donde ejerció los cargos de juez en el Segundo Juzgado de Letras de Coquimbo, el Juzgado de Garantía de La Serena y – desde 2008- en el Juzgado de Familia. Así también durante 2020 y 2021 ejerció como ministro suplente del tribunal de alzada.

“Hoy es un lujo contar con su presencia en esta Corte porque sus conocimientos legitiman su investidura ante sus colaboradores. Es un colega proactivo que se adelanta a los imprevistos, ordenado y con carácter pero con el más profundo respeto a colegas y subordinados”, manifestó en su discurso, la presidenta del tribunal de alzada Caroline Turner González-.

En la ceremonia, realizada con protocolos de seguridad sanitaria a la que solamente asistió presencialmente el ministro Troncoso y su esposa -la ministra de la Corte de Apelaciones de Concepción, Nancy Bluck- se conectaron un centenar de miembros del Poder e invitados del ministro, quienes destacaron su compromiso con los más vulnerables y los derechos humanos, que siempre ha manifestado en lo profesional y personal.

“Tomo todos esos buenos deseos como una expectativa que hay que cumplir, hay que responder y seguir preparándose para ejercer de buena manera el cargo y a la confianza que ha significado este nombramiento y todos los saludos de la gente que se pudo ver en el juramento. Esto implica plantearse un trabajo duro en la Corte, poder de alguna manera cumplir no solamente lo que está pensado como trabajo de ministro propiamente tal, sino que también con tratar de acercar a la ciudadanía, a la comunidad a la justicia, hacer una justicia que sea más amable y eso implica trabajo transversal”, indicó, agradeciendo a cada uno sus palabras y su asistencia virtual a la ceremonia.

En ese sentido, pese al complejo momento que ha significado la pandemia en la administración de justicia, el ministro hizo un llamado a continuar buscando las estrategias que permitan tener una respuesta más cercana y oportuna a los usuarios.

“Es un trabajo difícil porque la cercanía se pierde mucho a través de los medios tecnológicos, y hay que buscar estrategias para de alguna manera quebrar ese muro que puede ser una pantalla, especialmente respecto de los justiciables, los que llegan a pedir la intervención de los tribunales, que además de la formalidad judicial se ven enfrentados, ya no a un cara a cara directo, sino que muchas veces a la pantalla incluso de un celular, que hay que tratar de traspasar y dar una acogida que sea más cálida y humana a esos justiciables”, señaló.

Interesado también en la igualdad de género, el ministro, que posee un Máster en Derecho y Género de la Universidad de Jaen (España), destacó el avance que ha tenido al respecto el Poder Judicial. “Probablemente no hay un conflicto en la sociedad mayor que el que se refiere a las situaciones de subordinación en materia de género que deban ser abordadas desde una perspectiva integral por parte de todos los organismos del estado y dentro de eso también por parte de la judicatura, creo que lo que ha avanzado la Corte Suprema con la Secretaría de Género, lo que ha tratado de transmitir a todas las instancias judiciales es importantísimo y es algo que naturalmente nos queda mucho trabajo por avanzar”.

Así también desde la experiencia y sensibilidad que le ha dado la justicia de familia donde ejerció más de 10 años como juez, hizo hincapié en los desafíos que le competen ahora en el cargo de ministro en ese aspecto. “El desafío desde la judicatura de familia es lograr que se vea que los problemas que debe resolver son problemas jurídicos, en el sentido que no se trata de un servicio social o de labores de buena voluntad sino que  efectivamente se trata de resolver conflictos, que pueden ser los más relevantes que una persona  tenga en su vida, y muchas veces el único contacto que tiene con el poder judicial”, concluyó.

Reporte Covid_19: Ovalle baja la cantidad de nuevos casos y casos activos

Sin embargo lamenta el fallecimiento de otra persona. Asimismo se reporta un nuevo deceso en la comuna de Río Hurtado.

En un nuevo reporte sanitario entregado este domingo 18 de abril por las autoridades regionales de Salud informaron 155 casos nuevos y 04 personas fallecidas.

01 de la comuna de Vicuña, 01 de Río Hurtado, 01 de La Higuera, y 01 de Ovalle.

En cuanto al detalle de casos nuevos se informaron 42 de La Serena, 33 de Coquimbo, 01 de Andacollo, 2 de La Higuera, 8 de Vicuña, 11 de Illapel, 5 de Canela, 12 de Los Vilos, 3 de Salamanca, 11 de Ovalle, 8 de Monte Patria, 10 de Punitaqui, 3 de otra región y 6 sin notificación en el Sistema Epivigila.

Con esto la región alcanza los 30.090 casos acumulados, de los cuales 1.151 se mantienen activos.

Ovalle también redujo – auque levemente – el numero de casos activos: 155.

Asimismo, el Seremi de Salud Alejandro García, reiteró que las fiestas y reuniones sociales están prohibidas en cuarentena «Ayer nuestros funcionarios en conjunto con las fuerzas de orden y seguridad, realizaron una fiscalización tras recibir una denuncia de una reunión familiar con un gran número de participantes en la comuna de Ovalle. Producto de la fiscalización se cursaron 17 sumarios sanitarios». expresó.

228 pacientes hospitalizados

Referente al estado de la Red Asistencial, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Edgardo Gonzalez, infirmó que “durante las últimas 24 horas, 11 nuevos pacientes fueron hospitalizados en la región producto del covid-19, sumando un total de 228 personas internadas, de las cuales 105 están graves en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y 91 de ellas están conectadas a ventilación mecánica

En cuanto a las camas de la Unidad de Paciente Crítico hoy contamos con 15 unidades disponibles, de las cuales 7 corresponden a la Unidad de Cuidados Intensivos, que son aquellas que utilizan ventiladores mecánicos, y 8 a la Unidad de Tratamiento Intermedio.

Junto con ello, la autoridad informó que 16 trabajadores de los hospitales y del Servicio de Salud han dado positivo al virus y 74 se encuentran en cuarentena preventiva, mientras que en la Atención Primaria de Salud 10 funcionarios positivos han dado positivo y 33 están en cuarentena.

Necesidades

La soledad y el silencio son los acompañantes habituales. En días extraños, en un siglo extraño, donde se ha expuesto la debilidad del ser humano, y lo mucho que necesitamos de los demás, nos encontramos encerrados como presos.

Hay muchas personas que han pasado esta tormenta de muerte de manera solitaria. Tal vez acompañada de viejos álbumes de fotos, llamadas telefónicas o videoconferencias, que funcionan como elementos ficticios e inútiles, en cuanto a lo que la comunicación realmente es. Así, encerrado, la mente da vueltas, se presenta el miedo e incertidumbre. Los ansiolíticos son el desayuno de miles. Pensamientos suicidas y esperanzas que se desvanecen al encender el televisor o leer el diario.

A contar del siete de abril, los libros fueron declarados como bienes esenciales. No sé por qué debe declararse algo tan obvio. Pero por lo menos tenemos una pequeña puerta para acceder a la lectura.

Tengo el privilegio de contar con una nutrida biblioteca, donde conviven diferentes géneros literarios, como ensayos filosóficos, novelas, libros de cuentos y, sobre todo, poesía. Y aquí me quiero detener brevemente. Leer y escribir poesía en estos días, en mi caso se ha transformado en un hábito que me ha brindado mucho placer. No sólo estético, como admirador de la lírica y la palabra, sino que además por una necesidad vital. Alcanzar un destello de belleza dentro del horror.

Muchos autores se me vienen a la cabeza, pero recomiendo encarecidamente Poesía reunida y Cero, ambos textos de poesía escritos por uno de mis poetas de cabecera, Claudio Bertoni. Se trata de textos claves para conocer a este vate. El primero contiene gran parte de la producción literaria de Bertoni, donde es posible hallar a un poeta joven, un hombre asustado, hipocondriaco y enamoradizo. También leí La poesía terminó conmigo, escrito por el periodista Roberto Careaga, y que trata sobre la vida del mítico poeta chileno Rodrigo Lira, muerto muy joven y que atravesó una vida donde la locura, la depresión y la angustia se expresan de una manera única. Hay muchos más autores que se me vienen a la cabeza, como Enrique Lihn, Gonzalo Millán, Raúl Zurita, Soledad Fariña, Gabriela Mistral (qué importante es releerla), entre muchos más, y, gracias a ellos, esto no ha sido tan traumante, y de cierta forma, hasta lo comprendo como algo completamente natural en la historia del hombre. Y nos tocó.

Estimado lector, usted que lee atentamente estas líneas trasnochadas, le digo, que en la lectura encontrará una manera diferente de ver el mundo, de experimentar su vida y la de miles de seres ajenos que invaden nuestro pensamiento. Podrá imaginar rostros, lugares, y conocer un poco sobre cómo funciona la mente compleja del ser humano.

Es hora de apagar el televisor, dejar de lado el celular, y coger un libro, porque si lo piensa bien, estimado lector, es la única forma de escapar.

Por Cristián Brito Villalobos

FERNANDO ORTIZ CARVAJAL: La ciudad le debe un reconocimiento

A fines del año pasado en plena pandemia; supimos que nuestro vecino nacido en Sotaquí FERNANDO ALFONSO ORTIZ CARVAJAL fue galardonado con el primer lugar del premio nacional a la poesía en viaje.

 Primer lugar que fuera recibido por Fernando Alfonso; con la modestia de quien ostenta nombre de reyes. –

Lo recibió de entre sus pares poetas en la capital; en plena cuarentena cuando el espíritu necesita más energía.

Un logro muy importante; trascendente y merecido; pues hubo más de 1.700 poemas desde todos los pueblos, ciudades y comunas de nuestro país, con éxito impensable para esa primera versión.

El jurado estuvo compuesto por destacadísimos poetas entre ellos el premio nacional de literatura; Premio Iberoamericano Pablo Neruda y Premio Reina Sofía de Poesía 2020Raúl Zurita y personas relacionadas con el quehacer literario en Chile como Rosabetty Muñoz; Elvira Hernández Elicura Chihuailaf, Paula Ilabaca; Vivian Lavín y Manuel Silva Acevedo

El poema dice Fernando: está en nuestras manos y ante nuestros ojos es como el juguete de un niño al cual no le interesa saber cómo funciona sino seguir asombrándose frente a él.

El jurado compuesto por grandes personas – de esos que se las saben todas y han jugado ligas mundiales en cultura – se volvieron niños, se emocionaron y premiaron la escritura de Fernando.

Lograron conmoverse con esa obra del que fuera un niño monaguillo; con sotana roja en la parroquia de Sotaquí. 

 Encontraron profunda la obra de este profesor Ovallino quien en 1992 renunció sin dudarlo al estupendo colegio la Providencia para colaborar junto al profesor don Gastón Araya y al escritor y periodista Mario Banic y tantos más en el complejo departamento de educación Municipal; en la feria del Libro; en la fundación del centro cultural Guillermo Durruty.

Fernando fue incansable impulsor municipal junto a Gastón Araya del actual Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera

Su esfuerzo le sacó hartas canas; pero fue tenaz durante los cinco breves años que duró el recordado tiempo.

Fernando reconoce ( en la entrevista- https://youtu.be/5h2qqpySc8w – concedida al culto y gran Cristian Warnken  que  escribe sus poemas rápido en servilletas.

Al igual que el Nobel y cantante Bob Dylan.

Dylan en un café; el 23 de abril de 1962 escribió en servilletas su canción mundialmente famosa «Blowin in the wind”.

Fernando Ortiz en otras servilletas escribió en Sotaquí su triunfante poema De la admirable pintura de Mantegna”

La ciudad le merece un reconocimiento.

El mismo poeta Fernando Ortiz ganador del premio dice para qué dolernos, digo, para qué precipitarnos: desempaquemos nuestro equipaje porque aún no es nuestro turno”

 No estoy de acuerdo. –

Hoy es su turno;

    Hay que reconocerle su obra; ojalá en estos días en que como ciudad estaremos de cumpleaños. –

                     SERGIO PERALTA MORALES

CARTA AL DIRECTOR: A propósito de la carta abierta al exministro Briones

Señor Director: La propuesta del exministro Ignacio Briones, referente a la contratación de profesores en el extranjero, es tan insensata que no amerita mayores discusiones. Lo que sí suscita reflexiones —y no precisamente optimistas— es el tenor de la carta abierta enviada al exsecretario de Estado a través de este medio. ¡Veamos…!

 La carta la escribió el rector de un liceo Bicentenario de Excelencia que, por estos días, acaba de cumplir doscientos años. Un liceo que tiene a su haber tres premios nacionales de literatura: Víctor Domingo Silva, Braulio Arenas y Alfonso Calderón. El mismo liceo del cual fue alumno y, posteriormente, profesor José Joaquín Vallejo (el líder epónimo de la generación literaria de 1842). Pero la tosquedad expresiva de la carta no se condice con el legado humanista del cual el rector es, paradójicamente, guardián. Tanto es así que el signatario de la carta desluce el cargo de rector, el grado académico y la profesión docente.

Para mantener el optimismo —y evitar decir que el autor trastabilló con el teclado del computador—, habría que imaginar que el señor rector, debido a un lamentable error, envió al diario el primer borrador de la carta que tenía en mente. Si es así, no hay nada más qué decir. Si no lo es, habría que concluir que dicha carta es un claro indicador del deterioro de la educación en Chile. Es casi una confesión pública. Es como quien dice: si quieren saber cuán mal anda la educación y cuán mal escriben los chilenos en el último tiempo, el mejor testimonio soy yo, que escribo como escribo, pese a que soy rector de un liceo de excelencia.

Quizá, sea ese —y sólo es una mera probabilidad— uno de los tantos elementos inadvertidos de la crisis educacional chilena.

Luis R. Oro Tapia

Carén, comuna de Monte Patria

¿Cómo acojo esta invitación que Jesús me hace?

Los discípulos, que retornaron de Emaús a Jerusalén, contaron lo que les había pasado en el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.

Todavía estaban hablando de esto, cuando Jesús se apareció en medio de ellos y les dijo: La paz esté con ustedes. Atónitos y llenos de temor, creían ver un espíritu, peor Jesús les preguntó: ¿Por qué están turbados y se les presentan esas dudas? Miren mis manos y mis pies, soy yo mismo. Tóquenme y vean. Un espíritu no tiene carne ni huesos, como ven que yo tengo. Y diciendo esto, les mostró sus manos y sus pies. Era tal la alegría y la admiración de los discípulos, que se resistían a creer. Pero Jesús les preguntó: ¿Tienen aquí algo para comer? Ellos le presentaron un trozo de pescado asado; él lo tomo y lo comió delante de todos. Después les dijo: Cuando todavía estaba con ustedes, yo les decía: Es necesario que se cumpla todo lo que está escrito de mí en la Ley de Moisés, en los Profetas y en los Salmos. Entonces les abrió la inteligencia para que pudieran comprender las Escrituras, y añadió: Así estaba escrito: el Mesías debía sufrir y resucitar de entre los muertos al tercer día, y comenzando por Jerusalén, en su Nombre debía predicarse a todas las naciones la conversión para el perdón de los pecados. Ustedes son testigos de todo esto.

                                                                                                             Lucas 24, 25-48.

Los Apóstoles están reunidos, comentando los últimos sucesos vividos. También se encontraban los discípulos de Emaús que venían regresando de Jerusalén, luego del encuentro con Jesús al cual habían reconocido, en el peregrino que los acompañaba e iluminaba con su Palabra y que compartió con ellos el pan.

En este ambiente se presenta Jesús. Los discípulos se asustan y llegan a sentir miedo, ellos todavía no logran asimilar la Pasión. Y más todavía no logran establecer la relación entre el Jesús con quienes ellos convivieron y el Jesús Glorioso, ni logran comprender la misión que les espera.

Para ellos y para todos los creyentes hablar de Jesús se tiene ya que partir de una disposición personal, para ser totalmente transformado y renovado por él, y al mismo tiempo, se hace necesario clarificar también la propia imagen o idea que se hace sobre este Jesús Resucitado para no confundirlo con un Espíritu.

Por eso, lo que nos relata Lucas sobre la confusión y la turbación de los discípulos no es algo fortuito. Los discípulos creen que se trata de un fantasma, esta reacción hace que Jesús, se asombre y los contradice ¿Por qué se turban, por qué anidan esos pensamientos en sus corazones?

Aclarar esta imagen de Jesús es una exigencia de todo seguidor de Jesús en todos los tiempos, y también debe ser para cada uno(a) de nosotros(as).

Si no, miremos cuántas imágenes diversas encontramos de Jesús, que no deja de estar siempre latente el peligro de confundirlo con un fantasma.

Los discípulos se habían proyectado diversas expectativas sobre él, y por eso él los tiene que seguir instruyendo, por eso esto debe ayudarnos a clarificar la propia imagen de Jesús a fuerza de dejarse penetrar por la Palabra, y por el compromiso de ayudar a los hermanos a clarificar esas imágenes que se forjan de Jesús.

Jesús ayudó a sus discípulos en un proceso pedagógico, formativo el impacto y  efecto de su Resurrección. Pues este evento no solo afecta a Jesús, sino que sus discípulos tendrán que asumir que a ellos les toca ser testigos de esta obra del Padre, pero a partir de su propia existencia. La Resurrección no afecta solo al Resucitado, también afecta al discípulo en la medida que este se deje transformar para ponerse en el camino de la misión.

La vida de todo cristiano(a) es descubrir en su vida el gozo pascual, una vida de alegría del encuentro con el Resucitado, que disipa los temores, y crea cercanía con las escrituras, la cual nos llena de gozo, nos ofrece su perdón y nos llama a una vida nueva y que constituye ser testigos de su triunfo ante el mundo.

¿Cómo acojo esta invitación que Jesús me hace?

¿Qué estoy haciendo en mi vida de fe, para procurar ser testigo de Jesús?

¿Quiero realmente encontrarme con este Jesús Resucitado y qué pasos estoy haciendo para poder ser parte de esta misión?

¿Tengo realmente un interés por conocer este camino de conversión? 

Hugo Ramírez Cordova

Fiscalizadores interrumpen una “reunión” social : 17 detenidos

Operativo conjunto entre el Ejército, Carabineros y personal fiscalizador de Salud se realizó en el sector Campo Lindo, de la comuna de Ovalle para fiscalizar una reunión social claramente no autorizada.

El hecho ocurrió en un terreno ubicado en el kilómetro 64 del camino a la localidad de Chalinga, donde fueron detenidas diecisiete personas, entre ellas dos menores de edad.

A la sombra de unos arboles habían sido instaladas mesas y sillas, en las que se encontraban meriendas, procedentes en su mayoría de una parrilla encendida a pocos metros.

Este tipo de actividad están absolutamente prohibidas en el contexto de la Cuarentena que rige a toda la comuna de Ovalle, como una manera de reducir la cantidad de contagios de Covid-19.