Inicio Blog Página 1040

Detienen a dos jóvenes imputados de destruir ventanales de colegio sede de la PSU

Según carabineros, ambos integraban un grupo de sujetos que en las últimas horas de la tarde del domingo llegó hasta el establecimiento para encender barricadas y luego apedrear los ventanales del inmueble.

Uno de ellos fue  M. E. H.P. , domiciliado en La Chimba, quien fue detenido alrededor de las 20.00 horas a pocos metros del Colegio Dalmacia, ubicado en la prolongación Benavente en la salida oriente de Ovalle. Según la denuncia de uno de los encargados de seguridad del establecimiento y grabaciones de cámaras de seguridad alrededor de treinta sujetos que llegaron hasta el lugar para, utilizando maderas, material combustible, encender fuego en el frontis del colegio y luego arrojar piedras a los ventanales causando daños avaluados en $ 400.000.

Este sujeto fue identificado por su peculiar aspecto: vestía un vistoso chaquetón de color verde oliva y un corte de pelo tipo mohicano.

H.P. fue formalizado hoy en la sala 1 del Juzgado de Garantía de Ovalle por los delitos de daños simples y desordenes públicos.

Ahora bien, el juez Darío diaz Peña y Lillo, no obstante la oposición del defensor Hugo Lagunas, concedió las medidas cautelares de prohibición de acercarse al colegio dañado, pero además la prohibición de acercarse durante lunes, martes y miércoles a los restantes establecimientos donde se rinde la PSU.

EL OTRO DETENIDO TIENE QUE RENDIR LA P.S.U.

Uno de los detenidos tiene que rendir la PSU en el Liceo Estela Avila Molina

La otra audiencia de formalización contra un segundo detenido – M. N.Y.L. – tuvo características similares y ocurrió durante los mismos desórdenes públicos en el Colegio Dalmacia.

Las particularidades de este procedimiento fueron las denuncias del imputado por la fuerza excesiva que utilizaron gran cantidad de carabineros al momento de detenerlo, lo que además habría causado la pérdida de sus lentes ópticos. El magistrado Diaz Peña y Lillo ordenó oficiar a Carabineros para la revisión de sus procedimientos y al I.DD.HH.

La otra peculiaridad es que a este joven se le levantó la prohibición de acercarse al Liceo Estela Ávila Molina, porque en ese establecimiento sede tiene que rendir las pruebas de selección.

En ambos caso el tribunal concedió 60 días para la investigación.

Limarí aportó el 68% de la generación eléctrica renovable de 2019 en la región

La provincia de Limarí concentró el 68 por ciento de toda la generación eléctrica de la Región de Coquimbo durante el 2019, convirtiéndose en un polo energético relevante, debido a importantes inversiones en tecnologías renovables registradas en los últimos años.

Las 20 centrales ubicadas en la provincia, eólicas, solares y minihidro, aportaron 1.462 GWh a la sumatoria regional, cifra que equivale al consumo promedio de 700 mil viviendas en un año.

Según antecedentes del Coordinador Eléctrico Nacional, durante el 2019 la generación totalizó 2.170 GWh. De ese total, 1.705 GWh corresponde a energía eólica (representa el 78,5%), 61 GWh a producción hidráulica (2,8%), 403 GWh a solar (18,5%) y 0,5 GWh a centrales de respaldo (equivalente al 0,2%).

El aumento de la generación en 2019 se explica por el aporte del parque eólico Punta Sierra, ubicado en Ovalle, y el ingreso en operación en distintos periodos del año  de las centrales fotovoltaicas Punta Baja Solar, Santa Clara, Norte Chico, Canesa Solar, Chalinga Solar e Illapel 5X.

El dato refleja también que con el ingreso de más proyectos renovables a la matriz disminuye la brecha entre la generación eléctrica y la demanda de clientes libres y las industrias, comercios y viviendas de la Región.

Para el Seremi de Energía, Alvaro Herrera, la provincia de Limarí ya no sólo se caracteriza por su alta producción agrícola, sino que también por el aporte que significa para el Sistema Eléctrico Nacional. “Por lejos lleva gran parte de los proyectos renovables. Representa el 68 por ciento de la generación de la región, por lo tanto, en el corto plazo debemos centrar las miradas a esta provincia como una nueva materia productiva y que significará una fuente de desarrollo diferente a la que estamos acostumbrados”.

La autoridad indicó que “el plan de descarbonización es una tremenda medida y el Ministro Jobet ha dicho que vamos a acelerar este proceso, en un trabajo mancomunado con las empresas del rubro. Entonces, en la medida que vamos cerrando estas centrales a carbón, debemos seguir supliendo esa energía con sistemas renovables. Y Chile tiene un tremendo potencial, pero también una gran oportunidad y queda mucho camino por recorrer en esa línea”. 

En materia de proyectos aprobados el año pasado, éstos sumaron 209 MW, entre iniciativas fotovoltaicas y de respaldo, con una inversión de 105 millones de dólares para los próximos años. Y en cuanto a centrales declaradas en construcción, a la fecha hay 7 proyectos por 429 MW de capacidad instalada, cuatro de generación solar y tres de respaldo.

Estudiantes expusieron proyectos de IOT en Ovalle

Los alumnos de Analista Programador concluyeron uno de los ramos de su carrera mostrando a la comunidad tomasina sus trabajos realizados en el semestre.

Los estudiantes realizaron códigos para el funcionamiento de luces led, radares, vehículos con sensores de proximidad.

Una exposición de proyectos IOT, Internet de las Cosas, fue realizada por estudiantes de segundo año de Analista Programador del IP Santo Tomás sede Ovalle, quienes mostraron el resultado de un semestre de estudio en esta área de la informática que busca generar una red de objetos físicos (cosas) que llevan sensores integrados, software y otras tecnologías con el fin de conectar e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas a través de Internet.

Según el docente a cargo de  la asignatura IOT, Luis Ponce, “la idea de este trabajo era plasmar lo que se hizo durante el semestre, para que las personas pudieran ver  lo que se hace,  y otros muchachos se puedan interesar en lo que puede lograr un analista programador”.

La exposición era parte de la evaluación final del ramo, ya que los estudiantes debían concretar un proyecto trabajado durante el segundo semestre. De acuerdo a la valoración del profesor Ponce, “algunos alumnos lograron los objetivos y algunos me sorprendieron.  Vi alumnos que en el desarrollo normal de las clases sí mostraban interés, pero me sorprendieron porque trajeron algo muy creativo, con bastante tecnología que no habíamos visto antes”.

Ideas innovadoras

Una pareja de estudiantes desarrollo un dispensador de comida para mascotas que entrega el alimento cada cierto tiempo.

Para la realización de sus proyectos los estudiantes tuvieron que investigar y buscar información que complementara lo aprendido en clases. Si bien algunos decidieron replicar ideas realizadas anteriormente, algunos apostaron por generar algo nuevo.

Ese fue el caso de Joaquín Pizarro y Alejandra Salfate, quienes implementaron un dispensador de alimentos para mascotas, que distribuye una cantidad de alimento cada cierto intervalo de tiempo.

Joaquín Pizarro,  explicó que su dispensador “funciona mediante un temporizador, para la demostración funciona cada 10 segundos,  pero  se puede modificar de acuerdo a la necesidad del cliente, puede ser por hora o cada cierto tiempo”.

En tanto, Alejandra Salfate, comentó que “para este ejemplo usamos un motor que es el más  básico, hay unos más potentes que soportan más comida. Además, se pueden poner más complementos, para que el animal interactúe con el dispensador. Ambos tenemos mascotas y nos gustan los animales, por eso pensamos en esta idea”.

En cuanto a lo innovadora de la idea, Alejandra señaló que ejecutarla no fue “complicado porque a lo largo de los 2 años nos han enseñado y vamos con más complementos  para saber cómo funciona todo, es una experiencia muy buena.  Es una idea que hemos estado pensando en que es un prototipo para un emprendimiento, porque mucha gente se nos acercó a decirnos  cuánto costaba”.

Otros estudiantes realizaron como proyecto, códigos para el funcionamiento de luces led en serie, como las de los semáforos, un juego de pin-pon electrónico, un radar y vehículos con sensores de proximidad.

Iván Araya y Pablo Rivera se concentraron en ejecutar el juego de pin pon electrónico y lo lograron gracias a que buscaron “información y tutoriales de Arduino. Nos gustó la idea pero igual estuvo complejo, el código nos costó un poco, pero el armado siempre es  más fácil”. A esto los jóvenes agregaron que esta forma de aprender “es más entretenida, más llamativa y nos hace interesarnos por hacer más cosas de este tipo”.

Otro de los expositores fue Esteban Elorza, quien junto a otro compañero realizaron un radar. El estudiante dijo que su proyecto consistía en un equipo que “lanza ondas ultrasónicas que rebotan con el objeto que está al frente, y cuando rebotan aparecen de color rojo en la pantalla, gracias al sensor de proximidad, qué es el que hace la mayor parte del trabajo. En teoría es lo mismo que tienen los submarinos, los aviones, pero a menor escala”.

Por último, Elorza señaló que para realizar su proyecto tenían “lo que nos enseña el profe, pero también debíamos  usar nuestro propio conocimiento e investigar por nuestra parte. Estamos satisfechos al ver que lo  que nos propusimos funciona, aunque obviamente se puede mejorar en ciertos aspectos”.

Por Equipo OvalleHoy

Camiones de transporte de valores rompen losas del paseo peatonal

Un lector de OvalleHOY nos detuvo ayer para mostrarnos un problema preocupante en el paseo peatonal de Ovalle.

Se trata de losas del piso ubicadas en el ingreso oriente – esquina con Ariztía – que están quebradas y levantadas. Nos explica que estas han estado siendo destruidas por camiones de transporte de valores que entregan o recogen dinero en casas comerciales del sector.

“Ya varias veces he visto como retroceden unos metros y con esto destruyen las losas, porque el paseo no fue hecho para soportar el paso de vehículos de ese tonelaje”, agrega.

Incluso nos muestra unas fotografías que tomó durante la semana recién pasada en la que aparece un vehículo retrocediendo en el lugar. Se compromete a enviárnosla a nuestra dirección de email, pero hasta este momento no lo ha hecho.

Es así que para explicar el problema tomamos algunas imágenes del daño, para que las autoridades tomen los resguardos necesarios para reparar y evitar que continúe ocurriendo.

M.B.I.

Con muestra pictórica de Manuel Veliz inauguran la temporada de exposiciones

Se trata de la muestra denominada “El Grito de la Raza” que partirá el jueves en el Salón Homero Martínez del Centro de Extensión Cultural del Municipio de Ovalle.

Veliz Araya, que es uno delos más prestigiosos artistas vallinos de las últimas décadas, anuncia que se trata de una mirada  América vista a través de doce oleos de gran tamaño pintados en los últimos meses. Ahí estarán Pablo Neruda, Machu Pichu y otros temas que cruzan la historia de nuestra América morena. “Yo creo que le va a gustar a la gente, estoy seguro”, dice el artista en conversación con OvalleHOY.

La inauguración, con la asistencia de autoridades, artistas regionales y locales, así como invitados especiales, está programada para las 19. 30 horas en el recinto de la calle Independencia (a un costado de la escuela Helene Lang) y la entrada es liberada.

¿Con qué nos sorprenderá esta vez Manuel Veliz?, Un artista que de manera permanente se está reinventando para sombrar a sus seguidores.

M.B.I.

Relaves mineros en Chile y su reutilización

Sabemos que desde la Cumbre de Rio de 1992 se ha venido hablando de “Medio Ambiente” y “Desarrollo Sustentable”, de allí que surgió la “Ley de Bases del Medio Ambiente” de 1994 y después se desarrolla una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, desde donde se identifican a los “Pasivos Ambientales”.

Se entiende como Pasivos Ambientales   “la acumulación de daños en el medio ambiente; que dichos daños son consecuencia de la actividad humana; que los daños son acumulativos; que deberá examinarse los problemas crónicos generados en el pasado por sobreexplotación, descuido o uso de tecnologías inadecuadas y finalmente buscar maneras para sanear o restablecer lo que es recuperable”.

En el norte chico se ubican varios de estos “pasivos ambientales”, que es una zona poco poblada, desértica y con napas de aguas subterráneas profundas, con actividad agrícola y forestal escasa. Pero también la minería ha generado; tranques de relaves abandonados o que no tienen planes de cierre, que fueron utilizados y abandonados antes de 1990, desechos en faenas abandonadas, masivos (estéril, relaves, ripios, escorias) e industriales (reactivos, químicos, neumáticos, aceites, chatarra), acidificación de aguas, contaminación atmosférica y contaminación provocada por la pequeña minería y minería artesanal.

En la actualidad existen 743 relaves registrados por el Sernageomin a lo largo del país y este tiene una deuda histórica que lo ha llevado a diseñar una estrategia de recuperar estos pasivos, reconociendo que no todos son contaminantes y que desde 1988, las empresas mineras se sometieron a la calificación ambiental de sus proyectos, logrando con ello, que no deberían generarse nuevos pasivos ambientales mineros.

Todo esto nos lleva a plantear que el recurso minero es muy importante en el desarrollo del país ya que, para toda actividad se necesita el mineral y ya no es como antes, que se acumularon relaves, porque hoy en día, hay regulaciones y procesos de cierre, además Chile ha desarrollado técnicas ingenieriles para los manejos de estériles y relaves, impidiendo las externalidades negativas que se pueden producir  (que tiene por finalidad la “reparación o restauración”), que inhibe la generación de efectos negativos y pensando que casi todas las actividades productivas producen daños.

De allí, que citaré parte de las conclusiones del documento “Catastro de faenas mineras abandonadas y paralizadas 2007: Análisis preliminar de riesgos”, donde expresa que: “los principales riesgos hacia la vida y salud de las personas vienen por el lado de la seguridad de las faenas abandonadas, siendo común la existencia de cavidades y estructuras peligrosas sin una debida protección. Por el lado de la contaminación ambiental se destaca el polvo fugitivo en faenas mineras tales como relaves y botaderos, sin embargo, el riesgo para la vida y salud humana se presentaría como bajo. En este punto se incluye además el riesgo de colapso de depósitos de residuos masivos, tales como, tranques de relave”.

Lo importante es que el Estado se está preocupando de lograr una solución de eliminación de estos relaves y a la vez, ver la factibilidad de darle un uso productivo y así sacar, además, los costos de dicha operación.

Octavio Álvarez

Con éxito finaliza primer año de trabajo de Comunidades de Aprendizaje en Ovalle

A través de su equipo regional Territorio Coquimbo, ha implementado la idea de transformación educativa contribuyendo en 38 escuelas, colegios y liceos de la región.

Durante el 2019 las escuelas Elvira Ochoa Avilés, Arturo Villalón Sieulanne y José Tomas Ovalle ingresaron a Comunidades de Aprendizaje (CdeA), proyecto latinoamericano de transformación social que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de la comunidad escolar. También, el Departamento de Educación Municipal de Ovalle ha sido parte del proceso, participando y apoyando activamente a las escuelas para el desarrollo de esta nueva propuesta educativa.

Desde el año 2018,  Comunidades de Aprendizaje (CdeA), a través de su equipo regional Territorio Coquimbo, ha implementado la idea de transformación educativa contribuyendo en 38 escuelas, colegios y liceos de la región. El proyecto se implementa de manera gratuita, ya que es financiado con aportes de la empresa Natura, en su línea de responsabilidad social empresarial.

Se han obtenido resultados positivos tanto en el ámbito académico, como en la formación personal y colectiva de quienes integran la red de escuelas del proyecto, donde reciben una asesoría y acompañamiento profesional gratuito en su proceso de transformación durante 4 años, donde pasan por distintas etapas: Sensibilización, Toma de decisión, Sueño, Prioridades y Planificación para ser una comunidad de aprendizaje.

La propuesta de CdeA se sustenta en la evidencia científica del proyecto europeo INCLUD-ED y se basa en el Aprendizaje Dialógico y en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito, las que comprenden siete estrategias que fortalecen los aprendizajes dentro del aula y en la comunidad. Estas son: los grupos interactivos, formación de familiares, tertulias dialógicas, biblioteca tutorizada, formación pedagógica dialógica, participación educativa de la comunidad y el modelo dialógico de resolución de conflictos. 

Instalación de la propuesta en Ovalle 

Todo empezó con la Escuela de Verano de Comunidades de Aprendizaje, que se llevó a cabo en enero del 2019 en el Liceo Estela Ávila Molina de Perry en Ovalle. Ahí, Territorio Coquimbo –equipo regional a cargo del proyecto- junto a la Facultad de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez realizaron una serie de talleres y charlas que permitirían difundir las estrategias de Comunidades de Aprendizaje y dar a conocer su contribución a la educación pública a través de nuevas metodologías.

Distintas escuelas, colegios y liceos de la provincia del Limarí fueron invitados a través del Departamento de Educación Municipal (DEM) de Ovalle, donde luego, dos escuelas rurales -Elvira Ochoa Avilés del sector de Lagunillas y Arturo Villalón Sieulanne de Cerrillos de Tamaya- y una urbana, José Tomas Ovalle, quisieron incorporarse y sensibilizarse en el proyecto.

Los primeros en sensibilizarse fueron los integrantes del equipo técnico del Departamento de Educación Municipal, realizando un taller de tres horas para conocer y profundizar en la propuesta de innovación educativa, todo esto en el marco de las tres escuelas de la comuna que estaban prontas a iniciar su proceso de sensibilización similar. De este modo, los supervisores y todos los funcionarios del área técnica pedagógica del DEM pudieron conocer la propuesta y a la vez interiorizarse con el trabajo que CdeA efectúa en los establecimientos educativos.

“Esta fue una tremenda oportunidad para nosotros como DEM para permitir a las escuelas conocer alternativas educativas que transgreden los límites de lo tradicional, donde también los procesos de gestión instalados puedan verse favorecidos con una nueva estrategia y manera de ver la educación. Para nosotros, la sensibilización fue un gran acercamiento inicial a las bases y principios de CdeA, por lo que esperábamos que nuestras tres escuelas en Comunidades de Aprendizaje se convirtieran en modelos a seguir por el resto de las establecimientos de la comuna, por lo que hemos estado presentes en todo este proceso”, señaló Sebastián Vergara, psicólogo especializado en convivencia escolar en el Departamento de Educación Municipal de Ovalle.

Pocas semanas después, las tres escuelas experimentaron la etapa de sensibilización y tomaron la decisión de formar parte del proyecto, lo que fue un momento significativo, en que los diferentes actores de la comunidad tomaron la decisión de hacer un cambio y generar nuevas formas de organización de la escuela. También, incentivar a nuevos compromisos compartidos en torno a los resultados y resignificar los roles de los diferentes actores de la comunidad en torno a la enseñanza y el aprendizaje de los niños.

Las escuelas rurales Elvira Ochoa Avilés de Lagunillas y Arturo Villalón Sieulanne de Cerrillos de Tamaya han puesto el foco en el tema del trabajo de la participación educativa de la comunidad, donde han incorporado a las familias en las escuelas, tanto en grupos interactivos como instancias de planificación del sueño (una de las etapas del proyecto) y la toma de decisiones. Todo esto con el fin de que, el compromiso de las familias y su participación favorezca el aprendizaje de los estudiantes y la buena convivencia. 

Por su parte, la escuela urbana José Tomás Ovalle se ha enfocado en las Actuaciones Educativas de Éxito, principalmente en grupos interactivos y tertulias dialógicas, priorizando el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. 

En estos mismos procesos, el Departamento de Educación Municipal de Ovalle ha estado involucrado activamente, acompañando, asesorando y ayudando en la logística de la implementación del proyecto. A su vez, dos funcionarios se encuentran realizando el Curso de Formación Local de Comunidades de Aprendizaje, con el objetivo de formarse como nuevos líderes de la red de establecimientos educacionales de Comunidades de Aprendizaje para su implementación en los territorios.

El 2020, tanto el DEM como las escuelas, pasarán a su segundo año en Comunidades de Aprendizaje. Los tres establecimientos educacionales, vivirán la etapa del sueño, una de las fases más significativas en el proceso de cambio de un establecimiento para convertirse en una Comunidad de Aprendizaje, donde todas las personas vinculadas a la escuela sueñan con lo que aspiran para esta en el futuro y realizan una actividad comunitaria, de manera simbólica, en la que fijan metas para movilizarse en torno a las necesidades y anhelos de la escuela.

“Incorporar al valle del Limarí a la red de escuelas ha sido un gran desafío profesional. Hemos notado interés y ganas de innovar, lo que revela el compromiso de los docentes y las familias por una mejor educación. Por otro lado, esto nos motiva como equipo a seguir incorporando nuevas escuelas de Ovalle, Punitaqui y otras comunas que quieran participar, pues creemos que este proyecto es más que innovar, ya que apunta a establecer un nuevo pacto educativo con las familias en pro de los sueños de las comunidades y una educación que impacte realmente en la vida de las personas”, concluye José Miguel Valenzuela, coordinador regional de Territorio Coquimbo. 

Por Equipo OvalleHOY.cl

5 de enero de 1859: A 161 años aún da zancadas la Revolución Constituyente

Tal como dice, Mario Bahamonde, en El caudillo de Copiapó, la Revolución Constituyente empezó antes.

Hubo varias rebeliones mineras. En 1834, en Chañarcillo, se sublevaron y se tomaron el mineral. En 1847, era eminente otra sublevación, por lo que el gobierno tuvo que enviar un destacamento. 

En 1850, se forma la “Sociedad de la Igualdad”, encabezada por Francisco Bilbao y Santiago Arcos. El Norte Infinito, se pronuncia, liderado por el hijo más ilustre de La Serena, Pedro Pablo Muñoz Godoy. La revolución, en La Serena, dio origen a “El Consejo del Pueblo”, con un decreto de José Miguel Carrera Fontecilla. Esta revolución tuvo fuerte resonancia en el Elqui, Huasco, Combarbalá e Illapel. 

Los revolucionarios de Copiapó se hicieron del poder, entre el 26 de diciembre de 1851 hasta enero de 1852. Nombraron Intendente a Bernardino Barahona. Los rebeldes publicaron un periódico, llamado: “El diario de los libres”. Luis Vitale, señala, que estos revolucionarios tenían el espíritu de la Revolución Francesa y de la Revolución Inglesa del siglo XVII. Bajo los sones de “La Igualitaria”, compuesta por el poeta Eusebio Lillo, marcharon, con el corvo en cinto, por un mundo mejor.

A continuación, se engendró una nueva revolución; la Revolución Constituyente, que segó centenares de vidas. Pero, que nos legó una forma de ser y un destino.

La profusa llegada de montoneros argentinos: Felipe Varela, el “Chacho” Peñaloza, Crisóstomo Álvarez, Pablo Videla, Vicente Neirot y un sinnúmero de intelectuales —que se alejaban de la dictadura de Rosas—, fueron permeando con facón, mate e ideas federalistas a esta provincia nortina, que llegó a ser tan parecida al noroeste argentino, como lo dice Vicente Pérez Rosales, en su Recuerdos del Pasado. Ya, estos montoneros, tuvieron sitiada a la ciudad de La Serena, y, a través del valle de Elqui, volvieron a guerrear a Argentina. La migración europea también fue fundante de este espíritu.


No son pocas las causas de la Revolución Constituyente, pero está claro que viene de muy atrás; en el deseo mayúsculo de autonomía y justicia social.

Chispa explosiva fue la actitud cruel de los Intendentes, Juan Vicente de Mira y, luego, de José María Silva Chávez. Chispa fue la peor actitud de Montt, de tratar de sobornar a los diputados Gallo, a quienes quería pagarles las acciones del ferrocarril de Valparaíso, a cuesta del dinero del Estado.

Chispa fue también, la declaración del Presidente cuando dijo, en el parlamento, que “las renovaciones de los altos poderes del Estado se habían efectuado sin conflictos para la tranquilidad pública”. Esto provocó la indignación del diputado, Tomás Gallo, por tanto cinismo.

Fue también chispa, cuando el regidor, Pedro León Gallo, presentó en el municipio un voto de censura contra el Intendente, Silva Chávez.

Fue chispa, la creación del “Club Constituyente”, en noviembre de 1858. Fueron fundadores: Pedro León Gallo, Pedro Pablo Zapata, Felipe Santiago Matta, Anselmo Carabantes, Olegario Carvallo, José Nicolás Mujica, Luis Lopehandia, Tomás de la Larre, Quirico Montero, Ramón Arancibia, Nicolás Sierralta, Abdón Garín, Félix Garmendia, Tristán Cox, Joaquín Segundo Tocornal, Tomás Peña y David Martínez.

También fue chispa, el periódico El Copiapino, donde aparecían los artículos, que la Asamblea Constituyente publicaba en Santiago, a cargo de Benjamín Vicuña Mackenna, el cual dijo que “la Moneda ya no es un palacio de administración pública, es una fortaleza, es la Bastilla”:

Otras causas importantes fueron: el desasosiego por la ley de municipalidades que les quitaba poder, en vez de entregarles facultades a estas, a partir de una prometida descentralización; el pensamiento nacional de convocar a una Asamblea Constituyente, que reformara la constitución; el deseo no cumplido de que se promoviera la instrucción pública (educación estatal) a las clases más pobres; libertad absoluta de sufragio, etc.

El 5 de enero de 1859, a las 5 de la tarde, los revolucionarios empezaron la gesta que llevaría a la gloria a muchos hijos de Atacama y Coquimbo. Este pueblo temerario construyó sus propias armas, monedas, ejército, himno y una bandera inmarcesible, que hasta hoy flamea en el mundo.

La gesta de Pedro León Gallo, Pedro Pablo Muñoz, Anselmo Carabantes, Elías Marconi, Ramón Arancibia, Olegario Carvallo, Antonio Alfonso y centenares más, es señal de la estructura de los hijos verdaderos del Norte Infinito y su insobornable deseo de libertad.

Tengo en mi corazón, algunos versos del himno: A la bandera de zuavos constituyentes, del poeta y héroe atacameño, Ramón Escuti Orrego: “¡Magnífico estandarte,/ purísima bandera,/ celeste mensajera/ del triunfo liberal!/¡Justicia es tu baluarte,/ tu galardón la gloria,/ la redención tu historia,/ y la unión y libertad!”.

Por Arturo Volantines

¿Qué ocurrió finalmente con el alza del peaje?

Es absolutamente necesario que les exijamos a nuestras autoridades actuar informadamente, que velen por los intereses de las mayorías y no por la de sus grupitos de amigos o simpatizantes de turno

Hace unos días, nos enteramos que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la concesionaria a cargo de la ruta D-43, llegaron a un importante acuerdo respecto al alza en el valor del peaje que comenzaría a regir a partir del 01 de enero del año en curso ($500), pues el Seremi de Obras Públicas Pablo Herman, comunicó que la concesionaria abría accedido a congelar el alza en el cobro del peaje que estaba previsto y que aplicarían a la fórmula de cobro, sólo el Índice de Precios al Consumidor (IPC), quedando por lo tanto, el cobro final en $2.600, es decir se aumentaría en $50 y no en $500.

Es loable recordar que el fuerte incremento en el valor del peaje, se debió a la solicitud de obras complementarias que tuvo que ejecutar la concesionaria y que hicieron encarecer de sobremanera el costo del proyecto, obras que fueron a petición de la anterior administración del Estado, es decir, que se negociaron bajo el Gobierno de la Presidenta Bachelet, dándole un amplio margen de ganancias a los inversionistas de éste proyecto.

Si bien es cierto que se requiere de un gran capital para poder invertir en un proyecto así, no es menos cierto que resulta ser un negocio redondo, pues el retorno está más que asegurado y con grandes utilidades. De hecho, me parece un tanto curioso que por ejemplo, cuando se generan largas filas por la alta congestión vehicular, los precios de las autopistas o de algunos peajes del país, en vez de disminuir el valor que cobran por pórtico o por “pasada”, aumenten su valor; siendo que no están cumpliendo con los estándares de rapidez que ofrecen, sino todo lo contrario muchas veces nos vemos detenidos a la espera de poder seguir avanzado.

Este ejemplo en particular no aplica al peaje que existe entre Ovalle – La Serena y Coquimbo, pero me parece que es algo que debemos reflexionar.

De hecho, si analizamos fríamente ésta situación, se podría plantear que es justo y legítimo que si una persona o una empresa invierte en un negocio, tenga derecho a percibir utilidades de éste, pero nunca debiese olvidarse, que esas utilidades no debiesen provenir del “trasquilamiento” de las personas honestas y trabajadoras, no se deberían permitirse abusar del prójimo por muy “carta blanca” que les dé el sistema (por los contratos que los respaldan) y con esto me viene a la memoria un artículo que leí donde un académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la USACH, don Juan Pedro Sepúlveda dijera: “Producto del mismo contrato se define la forma de reajustar los precios de los peajes. No cometen ninguna ilegalidad. Ellos podrían no subirlo al máximo que les permite el contrato, pero hoy lo están haciendo en los casos particulares que hemos visto.”.

El tema parece bastante claro al respecto, pues esto no sólo pasaría por el valor de la inversión inicial que se requiere para ejecutar la obra, sino por voluntades, conocimiento y probidad a la hora de celebrar los contratos sus actores, puesto que si ellos, los llamados a velar por los intereses de la ciudadanía no lo hacen, no se involucran en querer hacer las cosas bien, carecen de ese pensamiento crítico que les permita visualizar su cumplimiento real y sostenido en el tiempo estamos muy mal.

Es absolutamente necesario que les exijamos a nuestras autoridades actuar informadamente, que velen por los intereses de las mayorías y no por la de sus grupitos de amigos o simpatizantes de turno y que estas actuaciones se enmarquen siempre en que es justo y correcto, pues si es así, no requerirá que se adapte a ningún Gobierno, ni al más votado, ni al más popular.

Por Susana Verdugo Baraona.

Sujeto de 20 años es detenido por la PDI como responsable de robo en lugar habitado en Ovalle

Fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Ovalle para su respectivo control de detención. Se recuperaron especies avaluadas en 2 millones de pesos, desde un inmueble del sector centro de la ciudad.

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle, el día de ayer en horas de la mañana recibieron una denuncia por el delito de Robo en Lugar Habitado, hecho ocurrido en un inmueble de calle Vicuña Mackenna del sector centro de esta comuna.

El día de ayer en horas de la tarde y a raíz que los detectives realizaron diligencias tendientes al esclarecimiento del delito, es que mediante la utilización de herramientas de análisis criminal e inteligencia policial, lograron la recuperación de especies y la detención de una persona de sexo masculino de 20 años.

“Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Ovalle, se abocaron a realizar diversas diligencias de investigación, a fin de poder establecer el paradero de las especies sustraídas desde un inmueble del sector centro de la ciudad, entre ellas especies de vestir, tres armas de fuego del tipo revólver. Al trabajo del sitio del suceso y análisis de información aportada por testigos e imágenes de las cámaras de seguridad de los inmuebles del lugar, se logró ubicar a uno de los imputados quien mantenía en su domicilio  parte de las especies sustraídas, además el detenido portaba entre sus pertenencias tres cuchillos tipo carnicero, por lo que se procedió a su detención por los delitos flagrantes de robo en lugar habitado y porte de arma cortante o punzante”, señaló el Comisario Sebastián Slater de la Bicrim Ovalle.

Las especies recuperadas, fueron devueltas a su propietario, quien agradeció el trabajo y el apoyo prestado por los detectives. El imputado identificado con las iniciales R.M.F.O., de 20 años de edad, el día de hoy en horas de la mañana, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Ovalle para su respectivo control de detención.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Obituarios de hoy sábado 04 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

OLGA ANTONIA SEGOVIA MALUENDA Q.E.P.D.
Fue velada en Vicente Pérez Rosales 321 población Carmelitana de Ovalle. A las 09:30 horas de hoy Sábado se realizó un responso por el eterno descanso de su alma y luego fue trasladada al cementerio de Punitaqui.

GRACIELA DEL CARMEN VILLEGAS ROJAS Q.E.P.D.
Está siendo velada en su domicilio a la altura del poste nº 21 El Toro Punitaqui. La misa se realizará el día Sábado 4 de Enero a las 17:00 horas en la capilla de El Toro, luego será trasladada al cementerio de Punitaqui.

DARIO ULISES ROJAS CARVAJAL Q.E.P.D. 
Está siendo velado en la localidad de el Peñón comuna de Monte Patria, la misa y funeral se comunicarán oportunamente.

ALEJANDRINA DEL CARMEN BÓRQUEZ PIZARRO Q.E.P.D.
Está siendo velada en Las Ramadas de Tulahuén s/n Monte Patria. La misa se realizará el día Sábado 4 de Enero en la iglesia de la localidad a las 15:00 horas, luego será trasladada al cementerio del pueblo.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa