Inicio Blog Página 1560

Con presencia limarina Deportes Vallenar consigue su ascenso a Primera “B”

Diego VCuellar al inicio del juego. Despues el goleador ovallino sería expulsado de la cancha.

Marcos Robles y el capitán Diego Cuellar estuvieron en la infartante definición de ayer martes en la Tercera Región, aunque con dispar fortuna. Porque mientras el volante fue el autor de uno de los lanzamientos penales que dieron la clasificación al elenco verde, el goleador fue expulsado cuando corrían los 73 minutos.

Luego de la derrota  0 x 1 en Melipilla la semana pasada los muchachos de Ramón Climent (otro con pasado ovallino) necesitaban imponerse por un marcador superior a los dos goles para acceder de manera directa a la clasificación.

Sin embargo el partido en sus 90 minutos apenas finalizó con una ventaja de Vallenar de 2 x 1, lo que obligó a ir a un alargue de lanzamientos penales que en definitiva favoreció a los locales por 5 a 4. Uno de los ejecutantes (el cuarto) fue el ovallino Marcos Robles que definió con gran clase ante el arquero Bravo.

La nota ingrata la puso sin embargo la expulsión de Diego Cuellar, por un problema que tuvo a los73 minutos con Alexis Norambuena y no pudo aportar en la serie desde los dice pasos.

Lo cierto es que desde la Cuarta Región vemos con sana envidia como Vallenar accede al futbol grande con aporte de estas tierras…. Bueno, ya nos llegará la oportunidad también ¿no?

“¿Por qué ahorramos en un chanchito?”: alumna ovallina entrega la explicación

Catalina Contreras, alumna del segundo medio del Colegio Administración y Comercio El Ingenio de Ovalle se adjudicó el primer lugar del concurso realizado por el Sernac a nivel nacional.

El Servicio Nacional del Consumidor, en el marco del Programa Escolar de Educación Financiera, invitó a todos los estudiantes desde 6° básico a 4° medio del país a que participara en el concurso literario: ¿Por qué ahorramos en un chanchito?

El objetivo fue incentivar la creación literaria a través de la imaginación, los recuerdos y experiencias, pero además, para que los estudiantes se acerquen de manera lúdica y participativa a la temática del ahorro, por medio de la elaboración de un relato breve y entretenido de 540 palabras.

Dentro de los más de 260 textos participantes ingresados en el sitio www.sernaceduca.cl/concursochanchito, la alumna de segundo medio del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio de Ovalle, Catalina Contreras obtuvo 839 “me gusta” en su publicación, alzándose como la ganadora a nivel nacional con su mini historia.

La Directora Regional del SERNAC, Paola Ahumada, señaló que “estamos muy contentos por el logro obtenido por Catalina, quien representó a nuestros jóvenes y niños de la región y que demostró que sólo se necesita imaginación y motivación para participar, dejando un claro ejemplo de lo que significa el ahorro para los jóvenes y que no es un concepto ajeno para ellos”.

La ganadora recibió una tablet y un reloj deportivo por el logro obtenido, premios que fueron entregados en las oficinas de la Dirección Regional de SERNAC Coquimbo.

LA HISTORIA GANADORA

¿POR QUÉ AHORRAMOS EN UN CHANCHITO?

Ahorramos en un chanchito o cerdito, porque ellos nos brindan comodidad, confianza, seguridad e incluso, nos invitan a realizar esta actividad.

Bien sabemos lo gorditos que son los chanchitos, pues están acostumbrados a comer bastante y les encanta llenar sus barriguitas; entonces, ¿por qué no imaginar que los alimentamos con nuestro dinero?

Sus pequeñas orejas son verdaderos sensores que detectan cualquier ruido sospechoso de algún visitante no deseado, lo que les permite alertarnos con su particular ¡oing, oing! del posible ataque que puedan estar por sufrir.

Posee cuatro cortas patas que están diseñadas exclusivamente para soportar su propio peso, y, aunque este sea mucho, puede contener heroicamente lo ahorrado; al mismo tiempo, ese diseño lo hace mantenerse inmóvil, así nosotros sabemos que nuestro dinero no irá a ninguna parte, incluso, aunque quisiera moverse, no iría muy lejos.

A primera vista, físicamente muestra una sencillez y calidez tan gratificante, que en ocasiones retiene nuestra mirada y sin darnos cuenta nos asalta el deseo de agarrarlo y darle una pequeña sacudida que nos informa que en su barriga tiene seguras y bien resguardadas esas pequeñas monedas que se convertirán en nuestro ahorro.

¡Vaya, qué seguridad y confianza nos puede transmitir! Este pequeño amigo se convierte en un gran guardián de nuestros dineros, en el pilar fundamental de nuestro crecimiento, en el símbolo de que nuestros sueños se pueden convertir en realidad.

Repudio general por vándalos que incendiaron plaza de juegos infantiles

0
Los juegos aún estaban con cubiertas protectoras de plástico y cartón.

“¿Qué tendrán en la cabeza estos delincuentes?”, es uno de los tantos comentarios que ha merecido el vandálico hecho ocurrido en las últimas horas en el sector El Roble Norte de Ovalle. Los vecinos culpan a drogadictos del atentado.

Repudio general ha causado en la comunidad el atentado sufrido por una plaza de juegos infantiles en la parte alta de la ciudad, para mayor exactitud en la Plaza El Roble Norte, recientemente instalada pero que aún no había sido entregada al uso público. Incluso los juegos aún permanecían con sus envolturas de cartón y plástico para protegerlos de la intemperie.

No los protegió sin embargo de la acción de desconocidos antisociales, tal vez bajo los efectos de las drogas y el alcohol – según sospechan los vecinos – que llegaron hasta el lugar y utilizando papeles que introdujeron por entre el plástico y los cartones, encendieron fuego. Esto causó el daño casi total de uno de los resbalines de plástico, en tanto los demás sólo resultaron amagados.

Afortunadamente no sufrió la misma suerte otra plaza de características similares inaugurada el jueves pasado en la Plaza Ricardo González Salinas, del mismo sector de San José de La Dehesa.

El alcalde Claudio Rentería indicó que «repudiamos estos actos vandálicos que sucedieron en la población San José de la Dehesa, porque nosotros como municipio estamos recuperando los espacios públicos con recursos municipales y del Estado de Chile, como es el caso de esta plaza que se está construyendo gracias al programa Quiero Mi Barrio. Hacemos el llamado a la comunidad a denunciar este tipo de acciones, porque no podemos permitir que un grupo de inescrupulosos dañen nuestros lugares de esparcimiento y recreación».

Estos juegos han sido habilitados por el Programa “Quiero a Mi Barrio”, iniciativa conjunta del Ministerio de Vivienda y el Municipio local.

Las reacciones de rechazo de la comunidad no ha tardado en conocerse a través de las redes sociales: Christian Rallin Gonzalez :”Tienen que ser drogadictos o delincuentes porque no se explica otra cosa no tienen que haber estado en sus cabales para haber hecho eso”.

Karina Romero Barraza: “Yo creo que ya está bueno , mano dura con los descerebrados, porque esos no deben tener una sola neurona con tanta droga y alcohol, basta de esto, no respetan nada ni siquiera algo que es para los pequeñitos ,que rabia”

Claudia Galindo Alfaro: “Flaites de m .. Como no se queman ellos .. no se dan cuenta que les hacen daño a los más pequeños … Que rabia!”.

Nuevo “Camión Araña” llega a Ovalle para combatir incendios forestales

La flamante máquina de la Segunda Compañía es un aporte del Gobierno y de de la Junta Nacional de Bomberos y viene a reemplazar al antiguo “carro araña” que presta servicios en la institución desde 1985.

Se trata de un camión Iveco Magirus con capacidad para cuatro mil litros de agua, lo que da mayor autonomía que el antiguo que sólo tiene capacidad para transportar 3 mil litros. Es un vehículo todo terreno , de tracción doble, de mayor altura que un carro bomba convencional, lo que le permite tener acceso a terrenos abruptos y de esta manera especial para el control de incendios de pastizales. Por lo que llega de manera muy oportuna a la zona en una temporada de altas temperaturas y de gran cantidad de terreno con pastizales secos rodeando la ciudad y amenazando en cualquier momento con encenderse.

La máquina puede además transportar a cinco voluntarios, un oficial entre ellos el conductor.

El nuevo carro forma parte los 73 nuevos carros a Bomberos de Chile, entregados en la mañana de ayer en Santiago por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto al subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, acto que se enmarca dentro del proceso de la renovación total del parque automotriz de la institución, sobre todo aquellas unidades que tienen 20 o más años de servicio, con el fin de brindar mayor tecnología y seguridad a sus tripulantes.

Los carros entregados son parte de un proyecto total de 77 vehículos (los 4 restantes se entregarán durante el mes de enero de 2018), que tuvo un financiamiento de $10.479.000.000. De ese monto, $8.393.200.000 fueron aportados por el Gobierno de Chile, y $2.095.800.000 por la institución.
El nuevo carro para la Segunda Compañía de Ovalle fue esperado en la tarde en el acceso norte de la ciudad, para luego proceder a una ceremonia tradicional del “bautismo” de agua, o “manguerazo” realizado en la plaza de Armas.

Por otra parte las autoridades locales de la institución, con el apoyo del alcalde Claudio Rentería, hacen gestiones ante la Junta Nacional de Bomberos para que la antigua máquina, que no obstante sus más de 30 años de servicios está en buenas condiciones, en lugar de ser asignada a otra región, pueda ser reasignada a la Compañía de Bomberos de Cerrillos de Tamaya.

“Como es una máquina todo terreno, el propósito es que pueda ser utilizada para atender cualquier emergencia en el Parque Nacional Fray Jorge, que este verano estará expuesto a los incendios por la gran cantidad de terreno con pastizales, y la idea es tener un carro de estas características a poca distancia para concurrir con rapidez al lugar”, explicó el Comandante Drago Yurin.

M.B.I.

Pareja de haitianos dan el “Oui!” en el registro civil de Ovalle

0

Fredna y Tedson sólo hablan en francés por lo que debieron contar con una intérprete para contraer matrimonio, un hecho histórico en la comuna.

La historia de una ciudad se construye con quienes han vivido en ella desde siempre y con aquellos que llegan desde otras latitudes, por azar o buscando lo que no han encontrado en otro lugar. Algunos van de paso  y otros proyectan toda su vida.

Tedson Saint Fleur (27) y Fredna Polidor (24), ambos ciudadanos haitianos, forman parte del último grupo, quienes luego de vivir tres meses en Ovalle ya se han inscrito en su historia. Ellos son la primera pareja de personas extranjeras que contraen el vínculo del matrimonio en el registro civil de la capital limarina, con la ayuda de una intérprete puesto que sólo hablan francés.

Quizás para muchos este sea un casamiento más, sobre todo cuando en nuestro país se realizan diariamente 169 en promedio y durante los últimos años la tasa anual de matrimonios ha disminuido, tal vez, porque ya no es la primera opción de las parejas chilenas.

Sin embargo, el matrimonio de Tedson y Fredna es un hecho particular, que nos muestra cómo poco a poco se van integrando los migrantes en Ovalle y cómo la ciudad y sus instituciones deben adecuarse para atender las necesidades de las distintas personas que han optado por vivir en ella.

Difícil camino hasta el altar

Esta joven pareja, que se conoció en Haití, vivió varios momentos de incertidumbre al momento de querer formalizar su relación. Según nos cuentan, estuvieron yendo y viniendo del registro civil en cinco oportunidades para pedir hora para el matrimonio. Todas las veces faltaba algún documento y por su desconocimiento del idioma todo se hacía más difícil. La última vez les dijeron que necesitaban una persona que hablara francés y que hiciera de intérprete durante la ceremonia.

En ese momento, Rossana Nettle, quien es  miembro de una iglesia evangélica de la población Media Hacienda, que se ha dedicado a ayudar a los inmigrantes que llegan a la ciudad de Ovalle, y que junto a otras personas han estado ayudando a la joven pareja, estaba muy nerviosa. “Este trámite fue muy largo y muy arduo porque nos citaron como cinco veces al registro civil para pedir hora para el matrimonio, nos pedían un papel, lo traíamos y nos pedían otro papel. A la quinta vez nos dieron hora”.

Eso ocurrió el 31 de octubre pasado y afortunadamente encontraron en Ovalle a Vanessa Bou, Licenciada en Lengua y Cultura Francesa, Traductora de Idiomas Extranjeros Inglés-Francés- Español. Con su ayuda lograron al fin el jueves 14 de diciembre ser marido y mujer ante la ley  y gracias a ella también pudimos conocer su historia.

Contentos y agradecidos de la Perla del Limarí

Escuchar hablar en francés en Ovalle hace más concreto eso de estar en un mundo globalizado, a la vez que nos da la satisfacción de que en nuestra ciudad también se empieza a vivir la multiculturalidad que enriquece la vida individual y colectiva.

Por eso, debo confesar que estaba fascinada escuchando a Tedson y Fredna responder a mis preguntas a través de Vanessa, que pasaba del francés al español con una fluidez asombrosa.

Así lograron contarme que Tedson, técnico en muebles en Haití, decidió dejar su país por las difíciles condiciones humanas y también políticas que se viven.  “Durante los últimos 25 años en Haití, ha habido problemas y la gente se encuentra en condiciones precarias, que lo llevaron a tomar la decisión, por razones de empleo  particularmente. Él  acá encontró la oportunidad de trabajar y se encuentra acogido”, dice Vanessa Bou.

A  Chile Tedson llegó el 15 de febrero de este año porque tenía un amigo en nuestro país. Primero se radicó en San Bernardo, pero dice que la situación allá es más complicada, por ello vivió siete meses en esa comuna y luego decidió venir a Ovalle por razones laborales, una decisión de la que no se arrepiente.

Tanto así, que nos asegura que si pudiese se quedaría toda la vida, sin embargo, va ir viendo con los años que pasa,  pero hasta el momento se siente muy bien aquí.

Tedson dice además que se siente muy orgulloso de nuestro país por su acogida, por eso, cuando llevaba cuatro meses viviendo en Chile decidió comprar un pasaje para traer a su novia Fredna. Ella, no sólo aceptó su propuesta por amor, sino que también por la esperanza de tener una vida mejor junto a su marido, puesto que en Haití ella estudió un año de medicina y tenía un trabajo pero no era muy bueno.

Con respecto a su conocimiento del español, dicen que ya se manejan un poco y logran comprender algunas cosas, sin embargo, asisten a cursos por lo que  esperan en un par de meses estar hablando mejor el idioma.

De todas formas, esta barrera lingüística no les impide manifestar su alegría de estar viviendo en nuestra ciudad. “Quiero aprovechar la ocasión de agradecer porque siento que la comunidad de Ovalle nos  ha acogido maravillosamente a diferencia de otros lados en los que hemos estado.  Gracias a todos por el apoyo, por acogernos, por  estar aquí para nosotros”, dice Tedson, quien agrega en español “bendiciones para todos”.

Por último, el flamante esposo nos dice que están muy contentos porque saben que son la primera pareja de extranjeros que se casa en el registro civil de Ovalle con un intérprete, sólo con los pasaportes, porque aún no tienen su carnet de identidad chileno, saben que es un hecho histórico y están muy contentos de compartir su historia.

Por Claudia Guerra Calderón

Periodista

Después de más de 30 años vuelve poder comprador minero a Combarbalá.

0

Con la presencia de autoridades nacionales y locales y representantes de la pequeña minería se dio por inaugurado el Poder Comprador Minero que beneficiará a más de 300 pequeños mineros de la comuna.

En las dependencias de la minera “Barba”, se desarrolló ésta ceremonia encabezada por la Ministra de Minería Aurora Williams, el Vicepresidente Ejecutivo de Enami Jaime Pérez de Arce y representantes de las Asociación Gremial Minera de Combarbalá, la gremial de Pequeños Mineros de El Huacho y de sindicatos de pirquineros de Combarbalá. Ellos, junto al alcalde de la Comuna de Combarbalá, Pedro Castillo , recibieron la primera carga de mineral , entregada por pequeños productores mineros, los que después de casi 30 años , esperan vender sus minerales en la comuna y así, evitar trasladarse hacia ciudades como Ovalle e Illapel, las cuáles cuentan con un poder comprador con estándares de Enami.

La Ministra Williams al ser consultada respecto de la instalación del poder de compra en ésta comuna señaló: “La pequeña minería tiene la capacidad de multiplicar los recursos y contribuye a la descentralización, la cuál, no se puede realizar si es que las personas no viven donde se desarrollan las principales actividades productivas. Sólo en el norte, tenemos 22 ciudades que dependen de la pequeña minería. El mandato de la presidenta Michelle Bachelet, lo hemos cumplido, conversando con los involucrados. No se han realizado cambios del decreto de sustentación o del Reglamento de Seguridad Minera, sin que el sector lo sepa, y eso le da una responsabilidad muy grande especialmente a sus dirigentes”, precisó. Williams, destacó que iniciativas como ésta, suceden en otros lugares , dando como ejemplo el Poder de Compra en la Región de O´higgins, que ya se construye, y las plantas gravitacionales en Punitaqui, Región de Coquimbo, asimismo, reiteró su compromiso con la instalación de una planta modular en la ciudad de Tocopilla.

El alcalde de Combarbalá, Doctor Pedro Castillo Díaz, calificó este momento como histórico para la comuna: “Éste, es el resultado de mucho esfuerzo, sacrificio, de la constancia de los dirigentes mineros, del apoyo del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet y de nuestro Municipio. Así que nos llena de alegría ver que éstas camionadas ya son una realidad, dando inicio al poder de compra en nuestra comuna, lo que ciertamente es una gran noticia y un segundo motivo de alegría en ésta semana que ha estado colmada de visitas, y también de momentos muy importantes para la historia de Combarbalá”

El Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce señaló: “Esto que está ocurriendo hoy aquí en Combarbalá, lo estamos replicando en otros lugares en los que Enami no había estado presente, a través de entendimientos público privados, cómo éste poder de compra. Junto a la Compañía Minera Barba y la ayuda del Ministerio de Minería, vamos a poder brindar la oportunidad a la pequeña Minería de la zona a dar el salto. Esto no es sólo para los mineros, sino también para la comuna . Estamos felices”.

Criancero encuentra cadáver en la Cuesta de Las Cardas

0

El cuerpo presentaba una data de muerte de al menos siete días y fue encontrado por el cabrero que buscaba a sus animales en el sector de la Ruta- D-43.

Detectives de la Brigada de Homicidios de La Serena por orden del Fiscal Gianni Stagno, concurrieron a una quebrada ubicada en el sector de Cuestas Las Cardas, Ruta D-43, para investigar el hallazgo de un cadáver de sexo masculino, NN.

Según los antecedentes recabados los hechos quedaron descubiertos, luego que un criancero que transitaba por el lugar, se percatará de un mal olor, por lo que procedió acercarse a unos matorrales, encontrando el cuerpo sin vida del hombre.

“El cadáver se encontraba en evidente estado de putrefacción con una data de muerte de al menos siete días, y una serie de características como fauna cadavérica, por lo que debió ser remitido al Servicio Médico Legal de la ciudad de La Serena,”, Comisario Cristian Ara de la Brigada de Homicidios de La Serena.

Se continúan con las diligencias para poder dar con la identidad de la persona, para ello se deberá tomar huellas dactilares al occiso.
“Se esta a la espera que se realice una serie de procedimientos en el Servicio Médico Legal, para poder tomar huellas y obtener de manera científica el nombre de la persona”, indicó el Oficial Policial.

Debido a que la persona se encuentra NN, se desconoce si existiría denuncia por una presunta desgracia.

El cuerpo finalmente fue levantado desde el sitio del suceso, y trasladado al Servicio Médico Legal de la ciudad de La Serena, donde se le deberá practicar la autopsia de rigor.

“Círculo en el sol… aguacero o temblor”… ¿Se cumplió la creencia popular?

0

El círculo en el sol que sorprendió a los habitantes de gran parte del país durante el día de ayer despertó una vez mas viejos temores ancestrales, y no pocos recitaron el antiguo proverbio: “Círculo en el sol… aguacero o temblor”.

Y lo cierto es que algo de eso hubo, porque a las 15. 24 horas fue registrado un movimiento sísmico de una magnitud de 3. 8 Richter, focalizado a 21 kilómetros al sur de Punitaqui y a 64. 4 kilómetros de profundidad.

Sin embargo los científicos descartan cualquier asociación entre el fenómeno atmosférico y los movimientos sísmicos y explican que se produce por la existencia de partículas de hielo en nubes muy altas, que no cubren completamente el Sol, y los cristales de hielo, al recibir la luz solar crean este halo de colores.

Y transcurrida la tarde, al menos en Ovalle, al despejarse las nubes, el halo desapareció casi de manera instantánea.

Antes de eso fueron cientos los que se asomaron fuera de sus casas para tomar imágenes de este fenómeno atractivo, pero que igual aún despierta sentimientos encontrados en zonas como la nuestra.

Uno delos últimos fenómenos similares fue registrado a inicios de abril del año pasado.

Cinco días consecutivos funcionará la Feria Modelo estas fiestas de Navidad

Así lo comunicó la administración de ese importante recinto comercial con motivo de la cercanía de esta celebración tan especial para el mundo católico.

La atención se iniciará el miércoles con una apertura entre las 6. 30 y 19.00 horas: seguirá el jueves con atención hasta las 15.00 horas; el viernes y sábado se mantendrá el recinto abierto hasta las 20.00 horas. En tanto el domingo 24 de diciembre, la apertura será hasta las 17.00 horas.
El lunes 25, día de Navidad, la Feria permanecerá cerrada al público.

El tradicional recinto tiene como es habitual, no solo una atractiva oferta de frutas, verduras, quesos, frutos del país, etc, para la tradicional cena de Navidad; sino también en la sección tienda y paquetería, los más diversos productos para el hogar, ropa y juguetes a los precios más variados. De hecho, al alcance de cualquier presupuesto hogareño.

Funcionarios públicos inician curso de francés para atender migrantes haitianos en Ovalle

0

La iniciativa es parte de las acciones que realiza la mesa de migrantes de la provincia del Limarí para mejorar la integración de los extranjeros.

Un curso de francés básico destinado a satisfacer las necesidades de comunicación de los funcionarios públicos con los ciudadanos de origen haitiano que llegan a la ciudad de Ovalle se está dictando en un centro de formación técnica local, una acción que se gestó en el interés de los estudiantes del establecimiento de educación superior por contribuir con la integración de los migrantes.

Esta inquietud fue recogida por las autoridades de la institución quienes la expusieron en la mesa de migrantes de la provincia del Limarí, orgánica en la que participan además la gobernación provincial y varios servicios públicos. Luego de ello se planificó y se puso en marcha el proyecto de impartir dos cursos de idiomas, francés y español, uno destinado a funcionarios públicos y otro a inmigrantes, respectivamente.

De este modo, 25 funcionarios de distintos servicios públicos, como la municipalidad de Ovalle, Carabineros, PDI, Inspección del Trabajo, Juzgado de Familia, CESFAM, etc., se encuentran participando de un taller de francés que tendrá una duración de 10 horas.

Al respecto, Vanessa Bou, docente del curso de francés señaló que “los empleados públicos están súper motivados, todas las personas que vi en el curso estaban conectadas, y estaban anotando todo súper atentos, tienen claro que la necesidad es real”. En cuanto a los contenidos abordados en el curso, la docente comentó que la idea es  proporcionar las herramientas para que los funcionarios puedan comunicarse en francés para entregar y obtener información básica de las personas que atienden, así como también aportar conocimientos sobre la cultura que facilite el entendimiento de ambas partes. 

En este aspecto, Bou mencionó que “a la PDI llegan haitianos todos los días y cuando ellos se presentan lo hacen con su apellido y la gente piensa que es su nombre, son cosas culturales, yo he visto que los empiezan a llamar por su apellido pensando que es su nombre, son pequeños detalles que van a hacer la diferencia con este curso”.

Funcionarios dispuestos a eliminar barreras

Muchos de los participantes en el taller han debido enfrentar situaciones complejas al momento de atender a los ciudadanos haitianos, ya que la barrera del idioma ha dificultado la comunicación y ha vuelto los trámites más lentos.

Uno de estos casos tuvo que atender Jimmy Estuardo, funcionario de la Inspección del Trabajo, quién comentó que “nos pasó con un extranjero haitiano, no podíamos comunicarnos con él porque no sabía nada de español, entonces fue un poco difícil atenderlo. Tuvimos que comunicarnos con un traductor, un poco con señas, con la revisión del contrato ir mostrándole ahí para que fuera entendiendo, pero igual se hace muy difícil. Venía por un término de contrato y no sabía qué hacer, pero igual lo atendimos, le tomamos un reclamo para tuviera un comparendo con ese empleador y pudiera finiquitar la relación laboral”, indicó.

Luego de esta experiencia, Estuardo espera que con el curso de francés estas situaciones sean más fácil de resolver a futuro, sobre todo porque aseguró que la clase le pareció “motivadora, buena, creo que nos va a servir harto y la profesora está dirigida a lo que necesitamos que es poder hablar con el público que llega a la oficina, no hablar francés al revés y al derecho, sino que tener la posibilidad de comunicarnos.”

«En el sistema de salud también es fundamental contar con el conocimiento básico del idioma francés», manifestó Carlos Navea, trabajador social del CESFAM Jorge Jordán, quién dijo que “nos están llegando pacientes haitianos y la idea es entregarles una atención en salud de mejor calidad, poder hablar con ellos”.

El profesional comentó además que desde el Servicio de Salud “llegó un informativo con palabras básicas para saber si las mujeres están embarazadas, las dolencias que tienen, pero la realidad es que es con un documento que nos llegó y que ellos van apuntando con el dedo y nos dicen que tienen”.

Por este motivo, Carlos Navea se mostró muy contento de tener esta oportunidad de aprender el idioma. “Agradecido del instituto y de la gobernación que nos invitó a participar, la clase es bastante buena, la profesora es bastante histriónica y nos ayuda a pronunciar mejor las palabras”.

Para la realización del curso cada uno de los participantes ha pagado una cuota que más bien es un valor simbólico por las clases, una instancia que ha generado mucha expectación en los funcionarios ya que hay muchos en lista de espera para la realización de un nuevo curso. En este sentido, la docente Vanessa Bou dijo que  para ella impartir este curso “es un gran aporte y que bueno que hayan tantos inscritos y tantos en lista de espera porque eso indica que vamos bien, estamos interesados en aportar en apoyar y  a la larga de eso se trata, de aportar”.

Por Claudia Guerra Calderón

Periodista

CHOAPA: 154 estudiantes destacados reciben Beca Presidente de la República 2017

0

Apoyo significa un aporte económico a los estudiantes en condición de vulnerabilidad socioeconómica y con rendimiento académico sobresaliente y consiste en un subsidio anual de 6,2 UTM, pagada en 10 cuotas dentro del año.

En una emotiva y simbólica ceremonia 154 estudiantes de la Provincia de Choapa recibieron su diploma de acreditación por haber obtenido durante el año 2017 la Beca Presidente de la República.

“Vemos que el esfuerzo, dedicación, compromiso y entrega de los estudiantes se ve reflejada y beneficiada a través de esta beca, que busca apoyar los procesos educativos, pero que también simboliza la agenda de protección social del Gobierno”, comentó John Cortés, Director Regional de Junaeb.

La autoridad regional destacó también el compromiso de los papas de los estudiantes señalado que “hacemos un reconocimiento a los padres y apoderados por acompañar a sus hijos en sus estudios y lograr así esta excelencia académica. Este esfuerzo no es sólo de los niños, sino también de sus familias”.   

Cabe destacar que durante el año en curso, en la Región de Coquimbo, se entregaron 3.466 Becas Presidente de la República, subsidio económico que permite acompañar y apoyar el proceso educativo de los jóvenes del país.

“Es una beca que me ha ayudado bastante. Es un dinero que me hacía falta. Yo no soy de Illapel por lo tanto tengo que viajar todos los días, por lo cual me ayuda a pagar mis pasajes”, comentó Sixiee Saavedra, alumna del Liceo Luis Alberto Vera de Illapel.