Inicio Blog Página 2252

Ponen urgencia a proyecto para elección democrática y directa de los intendentes

El subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, informó que el Ejecutivo ha decidido colocar urgencia simple al proyecto de reforma constitucional que permite la elección popular de los intendentes y que fue ingresado al Senado en su primer trámite constitucional el 5 de enero pasado.

De esta manera, señaló la autoridad, tanto el Senado como la Cámara de Diputados tienen un plazo de 30 días cada uno para aprobar o rechazar la iniciativa, que es el primer pilar de la Agenda de Descentralización que está impulsando el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Agregó que esta “es una clara demostración del compromiso personal de la Mandataria con la descentralización y las regiones y comunas del país. Hoy tenemos tres proyectos de ley en el Congreso Nacional, otro sobre financiamiento regional y municipal y responsabilidad fiscal que va a ser enviado en la próximas semanas, y un plan piloto de traspaso de competencias que está comenzando a operar en Antofagasta, Bío-Bío y Los Ríos”, indicó.

Asimismo, el subsecretario Cifuentes dijo que con la elección democrática y directa de los intendentes el país va a completar el proceso de descentralización política. “En los años noventa los chilenos pudieron comenzar a elegir a sus alcaldes y concejales, y hace dos años a los consejeros regionales. Ahora van a poder hacer lo mismo con los intendentes con lo cual estaríamos completando el círculo”, afirmó.

Cabe destacar que la reforma constitucional, que hoy se encuentra en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, plantea una nueva arquitectura en los gobiernos regionales, dotándolos de una estructura más fortalecida y autónoma. El intendente electo, cuya primera elección está prevista para el año 2017, ejercerá el rol de Ejecutivo del Gobierno Regional y presidirá el Consejo Regional.

“Con esto, además, estamos dando cumplimiento a una petición realizada el 14 de julio pasado por la Cámara de Diputados a la Presidenta de la República, en orden a dar urgencia a las iniciativas que forman parte de la Agenda de Descentralización, la que fue presentada por diez diputados de todas las bancadas y que fue aprobada por 107 votos a favor y ninguno en contra por la Sala”, sostuvo el subsecretario Cifuentes.

“Esto refleja que existe un consenso generalizado acerca de la necesidad de avanzar en la descentralización del país, proceso que sigue siendo una de las principales prioridades del Gobierno”, añadió el titular de la SUBDERE.

En este sentido, manifestó que “la Presidenta Bachelet ha cumplido con todo lo que se comprometió al presentar la Agenda de Descentralización en octubre pasado. Los proyectos de ley han sido presentados en las fechas señaladas y en el caso específico de la elección de intendentes, esperamos que el Senado lo tenga despachado en el mes de septiembre, de manera que la Cámara de Diputados haga lo mismo antes de fin de año. De esta manera, cumpliríamos el objetivo que nos trazamos de tener esta iniciativa aprobada en diciembre de 2015 y así poder presentar el 2016 el proyecto que regula la elección de intendentes”, expresó.

CONTENIDOS DEL PROYECTO:

•    Permite la elección del Intendente por la ciudadanía a través de sufragio universal.
•    Considera que para ser elegido Intendente se requerirá de la mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos, por tanto, se contempla la posibilidad que haya segunda vuelta.
•    Los mandatos en este cargo durarán 4 años, pudiendo postular sólo a la reelección inmediata.
•    El Intendente electo ejercerá el rol de Ejecutivo del Gobierno Regional.
•    Asimismo, dado su carácter electo, el intendente presidirá el Consejo Regional.
•    Al Intendente le corresponderá la coordinación, supervigilancia y fiscalización de los servicios públicos que operen en la región, y que dependan o se relacionen con el Gobierno Regional respectivo.
•    El Consejo Regional, por su parte, mantendrá su rol de ser el órgano normativo, resolutivo y fiscalizador sin modificaciones.

LOS OTROS PILARES DE LA AGENDA DE DESCENTRALIZACIÓN

Cabe destacar que la Agenda de Descentralización que está impulsando el Gobierno incluye otros tres pilares al margen de la elección popular y directa de los intendentes.

El segundo pilar es el traspaso de competencias desde el gobierno central a los gobiernos regionales, para lo cual el 28 de enero de este año, se introdujeron indicaciones sustitutivas al proyecto sobre fortalecimiento de la regionalización, que actualmente está en su segundo trámite constitucional, en la Cámara de Diputados.

Esta iniciativa crea tres nuevas divisiones regionales: Fomento Productivo e Industria; Desarrollo Social y Humano, e Infraestructura y Transporte, los que van a asumir atribuciones que hoy están en el gobierno central y que serán transferidas de manera progresiva y selectiva a esas nuevas entidades públicas.

No obstante, a la espera que este proyecto sea despachado por el Parlamento, este proceso se inició este año por la vía administrativa, a través de experiencias piloto en las regiones de Antofagasta, Biobío y Los Ríos. Los gobiernos de dichas regiones están implementando la experiencia piloto en el área de fomento productivo, que involucra a los servicios de Corfo y Sercotec.

El tercer pilar apunta a las municipalidades, y recoge lo establecido en el Protocolo de Acuerdo que firmaron el 14 de noviembre pasado la SUBDERE, con la Asociación Chilena de Municipalidades y la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile. Lo ahí dispuesto se tradujo en un proyecto de ley, enviado al Congreso Nacional el 19 de mayo pasado, que contiene una serie de modificaciones a las actuales plantas de funcionarios municipales, entrega beneficios a los trabajadores del sector y dispone nuevas obligaciones a los municipios.

Y por último, el cuarto pilar contempla una completa reforma al sistema de financiamiento de los gobiernos regionales y municipales, así como también normas de responsabilidad fiscal para dichas instituciones, cuyos respectivos proyectos de ley serán enviados al Congreso durante las próximas semanas.

Sólo seis establecimientos educacionales siguieron en paro este lunes en el Limarí.

Pasado el mediodía el magisterio suspendió la paralización de actividades, por lo que se espera que mañana el cien por ciento de los colegios esté operativo.

197 colegios municipales de 203 que componen las cinco comunas de la provincia de Limarí regresaron este lunes a clases, luego de casi dos meses de paro que estuvo el profesorado a raíz del nuevo proyecto de ley del estatuto de carrera docente que patrocinó el Gobierno y que actualmente se encuentra en el parlamento para su discusión .

En Ovalle entraron a  clases 81 colegios, solo 5 se mantuvieron en paro, se espera que durante esta semana retorne la normalidad. Mientras que en Combarbalá fueron 28 las escuelas que funcionaron normalmente, en Monte Patria 45, Río Hurtado 20 y Punitaqui 23, en esta última comuna solo un colegio se mantuvo en paro.

El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera destacó la vuelta a clases de los alumnos y dijo que el Gobierno seguirá dialogando con el magisterio, “tuvimos casi el 100 por ciento de normalidad en el retorno a clases de nuestros estudiantes. Agradecer el compromiso de los profesores. Como Gobierno seguiremos con las puertas abiertas para el diálogo, somos un Gobierno que escucha y trabaja en conjunto, pueden haber diferencias, pero el diálogo es primordial para salir adelante y así mejorar nuestra educación  y buscar las formas adecuadas para en un futuro cercano contar con educación de calidad en todos sus niveles” .

El Jefe Provincial de Educación en la Provincia de Limarí,  Francisco Alfaro destacó  el retorno a clases de los colegios que en la provincia alcanzó el 97 por ciento, “hoy hubo un regreso bastante normal. Tenemos prácticamente el cien por ciento de los colegios de la provincia incorporados a clases y estaban siendo convocados los docentes de seis establecimientos a nivel provincial (los  que se mantuvieron movilizados) para acordar finalmente el levantamiento del paro, por lo tanto hubo un funcionamiento casi normal de las escuelas de la provincia”.

Hay que destacar que durante la jornada de hoy el Colegio de profesores suspendió el paro del magisterio. Se espera que durante este martes la totalidad de las escuelas públicas en el país retornen a clases.

Obituario día lunes 27 de julio

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera MATILDE DE LOS ANGELES ALFARO COVARRUBIAS (Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron ayer (domingo) en Sotaquí. Agradece la Familia.

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera ALEJANDRO VARELA SANTANDER (Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron el sábado  25 de Julio en Ovalle. Agradece la Familia.

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera RAÚL DEL CARMEN JULIO OLIVARES  (Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron el  sábado  25 de Julio en Sotaquí . Agradece la Familia.

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera SERGIO ENRIQUE ESPINOLA VARGAS  (Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron el sábado  25 de Julio en Ovalle. Agradece la Familia.

Damos los más sinceros agradecimientos a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el dolor por la irreparable pérdida de quien en vida fuera REBECA DEL CARMEN MOLINA  (Q.E.P.D.), sus funerales se realizaron el viernes 24 de Julio en Chañaral Alto. Agradece la Familia.

 GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Hasta un mural de tango tiene nueva sede social de la Villa David Perry .. Tan-Tan

27 - 07- 15 david perry 2Este recinto comunitario fue financiado con recursos de la Municipalidad de Ovalle que bordean los 42 millones de pesos, que sirvieron para cumplir el mayor sueño de los residentes de este sector, que no contaban con un lugar para realizar sus actividades.

Los vecinos de villa David Perry dejaron atrás los días de actividades al aire libre, ya que el municipio de Ovalle, cumplió uno de sus más grandes anhelos, que era contar con una sede social. El recinto comunitario se concretó, gracias a que la entidad consistorial, encabezada por el alcalde Claudio Rentería, invirtió $41.337.442 que sirvieron para llevar a cabo esta obra.

Los trabajos se iniciaron el 27 de enero de este año y se prolongaron hasta el pasado 16 de mayo y fueron ejecutados por la empresa de Eduardo López García. Las nuevas dependencias cuentan con un amplio salón de eventos, un área de cocina y servicios higiénicos.
La ceremonia inaugural se llevó a cabo en el frontis de lo que será la nueva casa de las organizaciones sociales del sector residencial y contó con la presencia de autoridades locales y regionales, quienes fueron testigos de la felicidad de las familias.

El acto se inició con la develación de un mural, donde se hace un homenaje al Tango. Posteriormente, la presidenta de la junta de vecinos, Luisa Ossandón destacó el trabajo realizado por la municipalidad y, particularmente del alcalde, “porque él se comprometió con nosotros y nos señaló que tendríamos nuestra sede social. Lo más destacable es que este lugar fue construido con recursos propios de la municipalidad, lo que es un gran logro. Estamos muy agradecidos, porque este sueño lo veíamos muy lejano y ahora ya es realidad y tenemos las puertas abiertas para todos”.

Por su parte, el alcalde Claudio Rentería indicó que esta administración “se ha dedicado a trabajar y ha optimizado los recursos con un buen trabajo financiero. Este hecho ha permitido que hoy estemos construyendo obras y cumpliendo los sueños de las organizaciones sociales de Ovalle con recursos propios de la municipalidad. Este hecho me tiene muy feliz, porque llevo 34 años trabajando en el municipio y siempre las administraciones anteriores dependieron de los fondos regionales que les entregara el Gobierno, por eso nosotros siempre afirmamos que trabajamos con voluntad y cariño y con mucha dedicación en beneficio de la comunidad”.

Posteriormente, se develó una placa recordatoria donde quedó plasmado el trabajo de quienes hicieron posible la concreción de esta obra. Luego se realizó el tradicional corte de cinta, que oficializó la apertura del recinto.

En la ocasión, estuvo presente el Orfeón Municipal y cantantes locales, quienes amenizaron esta jornada de alegría.

Santo Tomás Ovalle entrega resultados de Ensayo Nacional PSU a colegios ovallinos

Los estudiantes de enseñanza media recibieron un completo informe de  su rendimiento en esta  evaluación con el fin de que en el segundo semestre puedan reforzar sus conocimientos.

Luego de que el pasado 9 de mayo se llevara a cabo el primer Ensayo Nacional PSU Santo Tomás, en el que participaron 17 establecimientos de enseñanza media  provenientes de la comuna y la provincia, el director de Admisión y comunicaciones de la sede ovallina, Mauricio Díaz,  hizo entrega a los colegios que lo rindieron un completo informe con los resultados obtenidos por sus estudiantes.

El documento contiene un estudio estadístico con el análisis de los ejes temáticos abordados por la prueba de admisión a la educación superior,  lo que les permitirá saber con detalle, a estudiantes y profesores, las áreas que deben reforzar. El informe fue entregado a los colegios que inscribieron a más de 20 alumnos con el fin de que puedan elaborar estrategias correctivas para los cursos de cuarto medio. Asimismo, cada persona participante en el ensayo recibió el informe a través de correo electrónico.

El colegio particular subvencionado Santa María Eufrasia fue uno de los que inscribió masivamente a sus alumnos de cuarto medio para que asistieran al ensayo. Según su jefe técnico, Mirna Cisterna Arancibia esta “es una muy buena instancia en que los alumnos pueden ir monitoreando sus avances y sus posibles puntajes para una eventual PSU en diciembre”.

La docente agregó además que para ellos “es una fortaleza, una muy buena red de apoyo tener a Santo Tomás como aliada, porque nosotros no tenemos todos los recursos ni los alumnos están todos inscritos o matriculados en pre universitarios donde puedan ellos vivir una experiencia de una PSU con las normas que están establecidas”.

Por su parte, Mailyn Espinoza, alumna de cuarto año medio que rindió este ensayo se manifestó muy satisfecha con la experiencia.  “Nosotros normalmente no damos ensayos y fue una grata experiencia, nos pasaron el facsímil, todo como debería ser una PSU, el tiempo fue lo correcto. Me sentí cómoda pero no con los nervios de darla en realidad”.

Otra de las participantes, Katherine Barraza comentó que “me interesaba probarme como estaba, evaluarme bien. Fue una grata experiencia, había mucha gente.  No tuve mala base, para ser el primer ensayo que daba afuera no estaba mal. Volvería a dar un ensayo en Santo Tomás”.

Evolución de los Puntajes

Mirna Cisterna, jefe técnico del Colegio Santa María Eufrasia destacó el hecho de que en años anteriores el establecimiento ha participado del Ensayo Nacional PSU de Santo Tomás “porque sabemos por experiencia que entre más ejercicios tienen los alumnos pueden ir mejorando su puntaje”.

Además, señaló que la evolución de puntajes se ha notado  porque junto con los ensayos programados en el colegio y el informe entregado por Santo Tomás “pueden  establecer sus debilidades, ya que se revisan las preguntas y se refuerzan los contenidos. Los apoderados valoran esta oportunidad que se les brinda a los estudiantes, porque no tienen los recursos para pagar un preuniversitario”.

Próximo ensayo

06-10-2014 Ensayo PSU
En el mes de octubre se realizará una segunda versión de este Ensayo Nacional PSU organizado por  Santo Tomás.

Durante el mes de octubre se realizará el segundo ensayo nacional programado por el Sistema Educacional Santo Tomás, cabe destacar que esta actividad se realiza por séptimo año consecutivo.

Por  ello, Mauricio Díaz, director de Admisión y Comunicaciones de la sede ovallina de Santo Tomás  señaló que el principal objetivo de esta actividad es que las personas que asistan “vivan una situación de evaluación similar a la que enfrentarán en los días de rendición de la PSU, debiendo responder las preguntas con las mismas condiciones de disciplina y tiempo. Este ejercicio les permitirá familiarizarse anticipadamente con el ambiente de la prueba, ayudándolos a manejar la ansiedad, tener más seguridad en sí mismos y mejorar la eficiencia a la hora de contestar”.

 

 

Desde Francia llega al TMO la superproducción “El Pájaro Azul”

El 31 de julio y 01 sábado de agosto  las 20:00 horas, serán las únicas funciones que realizará en la capital limarina la compañía francesa Collectif Quatre Ailes.

La historia de Tyltyl y Mytyl en busca de “El Pájaro Azul” llega por primera vez a Chile de manos de la compañía francesa Collectif Quatre Ailes, en una súper producción que trasladará al público a un espacio entre lo real y lo imaginario.

Cabe destacar que luego de su exitosa presentación en Matucana 100, como parte del FamFest 2015 hace algunos días atrás, realizará sus únicas  funciones en regiones en el Teatro Municipal de Ovalle, el próximo viernes 31 de julio y 01 sábado de agosto  las 20:00 horas.

El extraordinario montaje contemporáneo de El Pájaro Azul  (revisitado) -estrenado en París en 2012- es el sexto de este colectivo que se ha presentado en los mejores escenarios de Francia, Taiwán y Corea del Sur y se basa en la obra homónima escrita en 1907 por Maurice Maeterlink, que relata como Tyltyl y Mytyl buscan al pájaro azul que promete dar alegría eterna a quien lo capture, viviendo experiencias decisivas –a lo largo de su persecución- que los irán transformando sin que den cuenta, convirtiéndose así en pretextos para revelaciones importantes.

Para la Compañía Collectif Quatre Ailes, llevar la obra de Maeterlink al escenario implicó alejarse del teatro naturalista y psicológico, ya que el sueño de Tyltyl y Mytyl no puede ser representado de manera realista, porque su dimensión es esencialmente mística. Según sus creadores es más parecido a un viaje mágico en otros mundos;  al igual que los infiernos griegos, estos mundos existen en el mundo de los vivos pero permanecen invisibles.

A fin de hacer  más interesante la puesta en escena, se trata sistemáticamente el cuerpo de los actores y de los objetos a través de su sombra o su silueta. Desde el punto de vista escénico juegan con técnicas de retro-proyecciones y retro-iluminación, además realizaron  un importante trabajo de grabación en estudio, con la presencia de los actores en el escenario, y con otros grabados antes y proyectados logrando que para los espectadores sea imposible saber cual está realmente producida en directo.

El alcalde, Claudio Rentería manifestó que este es un trabajo que ha estado desarrollando, desde hace más de un año el equipo ejecutivo del Teatro municipal de Ovalle en conjunto con profesionales del Teatro UC, en el caso muy especial de Amalá Saint-Pierre.  “Cuando supimos que existía la posibilidad de que Famfest pudiera traer esta obra –directamente desde Francia y liberada para ser probada por otros teatros en Chile- comenzamos conversaciones con Collectif Quatre Ailes, y ellos encantados quisieron ser parte de la temporada de Teatro 2015 del TMO; es así como después de un año y tres meses de trabajo y de gestión logramos tener el primer montaje internacional, con recursos propios de la municipalidad, para que toda la comunidad pueda disfrutarla ” . El jefe comunal aprovechó la oportunidad para invitar a la comunidad a retirar las entradas, completamente gratis, en el Centro Cultural ubicado en Independencia 479, para cualquiera las funciones que se realizarán el viernes 31 de julio y el sábado 01 de agosto a las 20:00 horas.

Sin duda la búsqueda de Tyltyl y Mytyl llevará al público a reflexionar sobre la real existencia del alma surgiendo interrogantes como: ¿Qué parte del alma de las cosas sigue existiendo en este mundo muy a menudo hostil y deshumanizado? ¿Es posible ser feliz en este entorno en el cual las apariencias, la alegría material ocupan uno de los primeros sitios? ¿Sigue siendo posible divisar lo maravilloso en él?.

Eliminación 5% cotización en salud de adultos mayores: Tan solo un grano de arena

El anuncio de la presidenta Michelle Bachelet del proyecto que elimina el 5% de la cotización de salud a los pensionados mayores de 65 años es una ayuda que todo jubilado, sin duda, agradeció. Sin embargo, aunque la idea del ejecutivo es avanzar progresivamente hacia un mejoramiento de las condiciones de las personas mayores, en Chile aún estamos lejanos para que las políticas de salud para el adulto mayor sean suficientes.

Existe sólo un Instituto Geriátrico en el país y los hospitales no cuentan, en su gran mayoría, con Unidades de Geriatría o equipos multidisciplinarios que realicen la Valoración Geriátrica Integral a la persona mayor que ingresa o es dada de alta. Por su parte, en la Atención Primaria el sistema telefónico de toma de horas para los controles no funciona tan bien como debería y la cobertura del Examen Preventivo del Adulto Mayor aún es baja.

Es  importante que la difusión de las políticas llegue a todos los sectores, de tal manera que las personas mayores estén conscientes de que son sujetos de derecho y que tienen la posibilidad de exigirlos.

Aun así, es valorable la iniciativa de suprimir el porcentaje de cotización en salud para los jubilados, así como lo es también el proyecto de ley para implementar 14 Establecimientos de Larga Estadía y Centros Diurnos para Adultos Mayores, entre otros puntos. Pero dado el enorme requerimiento de la población mayor y sus familias, ésta puede ser tomada por los beneficiarios en su mérito actual: tan solo como un granito de arena.

Por Bernardo Morales Catalán.

Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Central

Afilar los lápices escritores limarinos: llaman a participar en Concurso Literario de FUCOA

Durante el último certamen realizado,  la región de Coquimbo fue destacada al tener cuatro ganadores a nivel nacional y una gran convocatoria de participantes.

Hasta el 30 de septiembre es el plazo para poder enviar cuentos y poesías al concurso literario “Historias de Nuestra Tierra”, organizado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA).

En el certamen podrán participar todas las personas que residen en zonas y comunas rurales de la Región adultos y niños. Donde pueden postular a las categorías Me lo contó mi Abuelito para menores de 14 años, Historias Campesinas para mayores de 14 años y Poesía del Mundo Rural para menores y mayores de 14 años. Los premios van desde $500.000 para los ganadores nacionales hasta una tablet, cámara digital, maletín escritor entre otros.

Andrés Chaing, Seremi de Agricultura destacó “hacemos un llamado a todos los habientes del mundo rural a que puedan escribir y mandar sus cuentos y poesías. Lo importante es poder preservar y contar las historias que existen de anteaños, las vivencias en el mundo rural, la conexión con la naturaleza, animales y la tierra“.

Para participar pueden obtener mayor información visitando la página web www.concursocuentos.cl o informándose en las agencias de área del INDAP más cercana o Seremi de Agricultura, lugares donde además se pueden entregar los cuentos y poesías.

Ovallino Xabier Santos ya se encuentra integrado a su nuevo club en España

El goleador  que fue traspasado por Universidad Católica al Udinese de Italia, fue cedido por esta temporada al Granada F.C., en España, club donde anteriormente triunfaron Fabián Orellana y, en la última temporada, Manuel “Colocho” Iturra.

Xabier Santos, salido de la cantera de la academia Kico Rojas de Ovalle, viajó a España el pasado fin de semana y se integró a la pretemporada que efectúan en el balneario de La Manga, ubicado a alrededor de 140 kilómetros de Granada, los planteles A y B del club hispano.

En principio, el joven delantero, por su edad quedaría integrado al plantel B del club granadino, aunque su familia y técnicos de Universidad Católica, manifiestan su confianza que logrará ganarse un cupo en el equipo principal a fuerza de lo que hace mejor: goles.

Santos, antes de viajar a Europa integró el equipo “sparring” de la selección chilena campeona en la reciente Copa América.

Lo único lamentable es que al mismo tiempo de su llegada a Granada, se produce el traspaso inverso de su compatriota Manuel Iturra al Udinese , en la serie A italiana. La presencia del “colocho” en el plantel le hubiera ayudado a la ambientación en su nuevo club y en un medio desconocido.

Xabier Santos, junto a Enzo Roco,  es el segundo jugador ovallino que en los últimos años llega a España, ambos con un paso por la Universidad Católica.

Para enfrentar efectos de la sequía entregan 10 mil cajas de mercadería en Monte Patria

Para mitigar los efectos económicos de la sequía un total de 500 cajas de alimentos se entregaron en la plaza de la localidad de Rapel, siendo parte del Plan Estratégico de Escasez Hídrica que ha dispuesto el Gobierno Regional y que en conjunto con la municipalidad de Monte Patria entregará un total de 10 mil cajas en la comuna.

«Desde el primer día que llegamos, como Gobierno Regional, se elaboró un plan de escasez hídrica que hemos tenido que ir intensificando con el transcurso de los meses, porque la sequía nos ha golpeado muy duramente y esta entrega de canastas familiares es un apoyo social importante para las familias en estos difíciles momentos, donde muchos de ellos están sin empleo o sin el sustento», señaló el gobernador de Limarí Cristian Herrera.

La ayuda se prioriza gracias al apoyo de dirigentes sociales de las diferentes localidades de la comuna, quienes realizan un trabajo conjunto con la municipalidad de Monte Patria para seleccionar y entregar la ayuda a quienes se han visto más afectados por las consecuencias que provoca la falta de agua.

La alcaldesa (s) de Monte Patria,  Karina Aguirre, indicó estar «muy contenta, porque estamos llegando en estos momentos a 500 familias, las cuales se verán beneficiadas con esta canastas familiares que están muy contundentes. Agradecer a la intendencia y el gobierno regional, que nos entregan los recursos y permite que la ayuda llegue directamente a las familias. Estamos hace un mes entregando en diferentes localidades de la comuna y buscamos entregar un total de 10 mil».

Región de Coquimbo: desarrollo pensado en función de actividades marítimo-portuarias

0

La ciudad-puerto al no tener aprobado un Plano Regulador, está sufriendo por no poder disfrutar de la ciudad que merece y eso se manifiesta en varios hechos, por ser; la pérdida de una riqueza natural, como la playa de La Herradura que hoy es casi privada.

La visión de la Comuna está orientada a “ofrecer una calidad de vida de excelencia a sus habitantes; proyectándose como Polo de desarrollo Turístico Regional…” y “consolidarse como uno de los puertos más importantes y atractivos del país.”(PLADECO).

Como MCXC, hemos realizado propuestas y participado en diversas instancias protegiendo y buscando el Desarrollo Integral de la Comuna y la Región que debe  ser con una profunda PARTICIPACIÒN y discusión DEMOCRÀTICA de la CIUDADANÌA. Por ello, entre otros, defendimos la preservación y ampliación de los usos de suelos para actividades Marítimo-Portuarias, que estuvieron en un momento peligrando en el costado del puerto.

De allí, que como movimiento nos sentimos en condiciones de aportar para el engrandecimiento de nuestro querida comuna, en pos de una mejor calidad de vida.

Asistimos el miércoles 22 a un Seminario-Taller, organizado por la Empresa Portuaria Coquimbo, donde se analizaron los desafíos y perspectivas de desarrollo tanto del puerto como de la región. Lamentamos que no fuesen invitados institucionalmente la Cámara de Comercio y Turismo de Coquimbo o ASOINCO y pese a estar presente, falto conocer la visión de desarrollo de la ciudad de parte del Municipio.

Felicitamos la iniciativa, ya que, eso permite confrontar ideas, intercambiar conocimientos y aunar criterios, permitiendo con ello, llegar a acuerdos entre las necesidades de crecimiento del puerto y el crecimiento de la ciudad, donde deben convivir armónicamente. Por eso, se ve con buenos ojos la factibilidad de dar vida a un  Comité Coordinador de las Actividades Portuarias, en el cual se sinceren y se respeten ambas partes.

Lo que si nos quedó claro, es que el mundo empresarial no va a invertir, si no hay “carga efectiva” y por ello, la región no puede depender solo de la habilitación del Túnel Agua Negra. Ellos quieren tener certeza: ¿Que  alternativas concretas contaran al más corto plazo?; más aún sabiendo que Argentina está pasando por una situación complicada, donde el saldo comercial “cayo” a un 63% en el semestre. Además la consultora Ledesma, explica que las exportaciones cerrarán el 2015 en el nivel más bajo desde el 2009” (Cronista.com, jueves 23/07/2015). Con estos antecedentes, es muy difícil que Argentina consiga los fondos internacionales para la construcción del 72% del Túnel  de Agua Negra, a no ser que Chile sea aval del 100%, lo cual sería un error, ya que, es fijo que nuestro país, pagaría el 100% de la obra.

Por último, Valoramos la calidad del alegato que realizó la delegación de la Provincia del Limarì, lo que significó una buena recepción a  argumentos que muestran y posibilitan la factibilidad del Paso Fronterizo “La Chapetona” por dicha Provincia, de la que nosotros venimos proponiendo al conocer los estudios técnicos que se han realizado por distintas empresas de ingeniería (PETRANOVA y GEOTECNIA), las cuales nos afirman que es más práctico, más rápido e infinitamente más barato.

OCTAVIO ÀLVAREZ CAMPOS

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA

COQUIMBO